Mayo 2025

Por Energy Insights

Como es costumbre en nuestra sección de Entre Noticias & Entre Líneas, deseamos reunir información de los subsectores clave de la energía con una visión de 360 grados, desde México, pero con una perspectiva global. Para que dentro de esta diversidad de temas que los une la energía podamos no solo estar enterados sino leer entre líneas tendencias, expectativas, vinculaciones, oportunidades y retos.

Iniciamos con el sector de hidrocarburos con la temática de: Emisiones y Regulación Ambiental:  en particular en emisiones de metano el IMP es autorizado para controlar emisiones de metano en sector hidrocarburos; por su parte abre la Suprema Corte detalles de emisión de metano de Pemex y ordena a Pemex transparentar cifras sobre emisiones.

En la temática de Contaminación y Derrames: la Presidenta Sheinbaum explica qué ocasionó derrame de hidrocarburo en Paraíso, Tabasco e informa que “Ya se está limpiando”; y la aseguradora Swiss Re da la espalda a Pemex por temas de contaminación.

En la temática de Economía Circular y Sostenibilidad: la economía circular está creando empresas que recolectan y revalorizan los hidrocarburos usados; se estima que México podría reducir su dependencia del gas y ahorrar 1,600 millones de dólares anuales con más renovables.

En la temática de Política y Regulación: en Perú Energía 2025 expertos alertan que trabas normativas frenan el desarrollo del sector hidrocarburos; mientras en México la Presidenta Sheinbaum detalla estrategia para frenar el huachicol; y se concluye después del caso de contrabando de petróleo en EE. UU. que Pemex termina comprando su propio petróleo robado. Por su parte República Dominicana adjudica área de hidrocarburos upstream; en México ASEA publica reformas para regulación en instalaciones de gas natural y sobre instalaciones de licuefacción de gas natural.

Entrando al tema de Gas Natural: Pemex evalúa desarrollar proyectos de Gas Natural Licuado en México, así mismo busca ‘industrializar’ al sureste con gas natural. Por su parte en EE. UU.  prevén desaceleración del fracking en gas natural debido a los precios menores a 70 dólares por barril de petróleo que reduce los proyectos de perforación. En cuanto al mercado, aumentan los inventarios en EE. UU. y el precio del gas cae 4% por exceso de oferta; sin embargo, UBS estima que los precios de gas natural subirán para 2026; lo anterior mientras las acciones de las empresas de gas ganan por menor producción y mayor demanda a la luz de los mayores precios de futuros del gas. Por su parte la firma Bernstein prevé un superciclo de gas natural en EE. UU. hacia 2030 previendo alzas en los precios de gas natural de forma sostenida por encima de los 5 dólares por millón de BTUs.

Entrando a la temática de Pemex y Estrategias Corporativas: en corrupción y ética el Fondo de inversión de Noruega sale de Pemex por sospechas de corrupción y acusa a Pemex de ser opaca contra la corrupción. Por contraparte Pemex, la tercera empresa de México con mayor ética, según el Indice de Integridad Corporativa 500 publicado por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y Transparencia Mexicana (TMX). En el plano de Desempeño Financiero y Deuda: Pemex es un lastre para calificación de México, según Fitch Ratings, reduce exportaciones y registra pérdidas significativas; y reporta pérdidas millonarias ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. y se consolida como la petrolera más endeudada del mundo. En Inversión y Proyectos: Pemex dejará que privados reactiven pozos petroleros y consideraría invertir en plantas de GNL.

En la temática de Infraestructura y Desarrollo Regional: Desarrollo en el Sursureste, Pemex busca ‘industrializar’ al sureste con gas natural; y necesario desarrollar infraestructura de gas natural para impulsar región sursureste, según AMGN.

En el sector de electricidad, iniciamos con la temática de Cortes de Electricidad y Apagones: el grupo Electricity Brain Trust, un grupo virtual de 800 expertos en electricidad en EE. UU. investigan las causas del apagón en España y Portugal, algunas hipótesis: la desconexión inesperada de una línea de transmisión crítica probablemente por error humano, la falta de baterías de respaldo, o la excursión de frecuencia que implica la desincronización de plantas. En México  mientras alertan sobre aumento de la demanda de electricidad y el riesgo de apagones ni la CFE se salva de los apagones en Monterrey; en medio de segunda ola de calor, se registra nuevo apagón en Mérida; CFE sigue registrando fallas por calor y lluvias en Nuevo León;   en Saltillo vuelve a fallar suministro de CFE y afecta la distribución del agua;  sin luz y en plena ola de calor bloquean calles por fallas eléctricas en Tabasco y Chiapas;  rebasada la CFE ante crisis de apagones en Tabasco;  y más de 20 comunidades de Guerrero siguen sin electricidad tras fuertes lluvias.

En el plano internacional: un apagón simultáneo dejó sin electricidad a más de la mitad de Cuba; Cannes y sur de Francia sufren cortes de electricidad, policía investiga posible ataque incendiario; Incendio deja sin electricidad a 160 mil hogares en el sureste de Francia; y más de 50.000 personas se quedaron sin electricidad en Texas tras las tormentas de mayo; y se cuestionan si volverán los apagones a Ecuador, su Cenace dice que faltan 430 megavatios.

En materia de Mantenimiento e Infraestructura: algunas acciones y proyectos de CFE: CFE realiza labores de mantenimiento en Sonora y Sinaloa;  implementa mantenimiento en Chihuahua y Durango;  refuerza la red eléctrica en Baja California ante temporada de calor extremo;   refuerza mantenimiento en Nuevo León y Coahuila ante ola de calor; refuerza red eléctrica en Tamaulipas y San Luis Potosí ante ola de calor; exhortan a la CFE fortalecer la infraestructura eléctrica en Coahuila; y Coparmex Guasave exige a CFE servicio de calidad ante apagones.

En la temática de Gestión y Política Energética: despiertan reglas ánimo de IP para invertir en electricidad; financiamiento de la soberanía energética, la CFE emplea fideicomisos que requieren de mayor transparencia según el CIEP; aprueba CFE reunificarse tras separaciones hechas por reforma energética de 2013; CFE aprueba nuevo Estatuto Orgánico y fortalece su estructura para modernizar el sistema eléctrico nacional.

En la temática de Demanda y Consumo de Electricidad: en México, empresarios de Jalisco alertan por posibles apagones por demanda de electricidad en nivel máximo registrado de acuerdo con el CENACE; oportunidad para la energía solar: en el entorno global se prevé que la demanda de electricidad de los centros de datos se triplique en cinco años; en EE. UU.  se espera que la demanda de electricidad crezca un 25% para 2030 y un 78% para 2050 de acuerdo con la firma ICF.

En la temática de Impacto Económico y Precios: los precios de la electricidad en los hogares de la Unión Europea se mantienen estables en 2024: por contraparte; los precios de la electricidad en EE. UU. siguen aumentando constantemente; mientras en México la inflación en los precios de la electricidad es la más alta en 17 años según el INEGI.

En la temática de Renovables y Sostenibilidad: más del 40% de la electricidad utilizada en la principal red eléctrica de Australia a principios de año era renovable; las energías renovables marcan el camino hacia la seguridad energética de México; y el objetivo de electricidad limpia de México para 2030 es reducir 1.600 millones de dólares en importaciones anuales de gas.

En la temática de Crisis y Desafíos en los Sistemas Eléctricos:  El suministro de electricidad emerge como el principal objetivo de los ciberataques, según la agencia de seguridad alemana; la generación de electricidad de China puede ser como su economía: no tan blanda como parece, mantiene resistencia a la guerra comercial; entra en funciones la CNE, nuevo ente regulador de electricidad y petrolíferos en México; por su parte comienza a funcionar el mayor proyecto de transmisión de electricidad de Grecia.

Pasamos al sector de energías limpias con la temática de Desarrollo y Crecimiento de Energías Renovables: las energías limpias serán relevantes para reportes bursátiles en 2026; el crecimiento de las energías renovables: un desafío tecnológico para los sistemas eléctricos; la energía renovable de EE. UU. se ha triplicado en una década, pero casi $ 8 mil millones en proyectos ahora enfrentan recortes por el nuevo presupuesto de Trump; Aragón, Castilla y León y Galicia en España  generan cerca del 90% de su energía con renovables; Brasil se impulsa como potencia en combustibles sostenibles; mientras el crecimiento de la energía limpia en la India supera las tendencias mundiales.

Entramos al tema de Inversiones y financiamiento: Iberdrola reducirá a la mitad su inversión en energías renovables el próximo año;  México necesita más de 66 mmdd para cubrir la demanda eléctrica para 2030 según el IMCO; el proyecto de ley de reconciliación presupuestaria de la Cámara de Representantes de EE. UU. plantea muchos desafíos para la industria de las energías renovables; por su parte ABB presenta sistemas de almacenamiento de energía en baterías como servicio para simplificar la adopción de energías renovables; mientras el  Gobierno Mexicano no cuenta con espacio fiscal para invertir en energías renovables de acuerdo a BBVA México.

En la temática de Innovación y Tecnologías: sector inmobiliario y energías limpias son las apuestas del CEO del Fondo Soberano de Noruega; Alfonso Durazo impulsa integración Sonora-Arizona con energías limpias; Ayesa Ingeniería se suma al megaproyecto de la nueva red de hidrógeno de España para distribuir gas verde en todo el país;  ABB presenta nuevo servicio de almacenamiento de energía que elimina barreras para adoptar energías limpias; DEWA se asocia con instituciones surcoreanas para impulsar la innovación en energía limpia e hidrógeno.

Entre sus Desafíos y limitaciones: la escasez de cobre arriesga el cambio mundial hacia energías limpias; en España se acabaron las renovables fáciles y baratas, ahora demandan almacenamiento; por su parte la compañía energética escocesa SSE ha anunciado recortes en sus planes de inversión en energías renovables y dice que no es probable que cumpla su objetivo para 2030 de 50 TWh de producción de energía renovable al año.

En la temática de Política y Regulaciones: se estima que el problema no es que España dependa mucho de las energías renovables, es que no está interconectada con Europa; por su parte las elecciones en Australia se centran en el debate sobre la energía limpia y la energía nuclear; Japón acelera la cooperación en materia de energía limpia con los países de la ASEAN; el Congreso de EE.UU. aprueba ley que elimina incentivos fiscales para energías renovables y vehículos eléctricos a partir de 2026; y Trump emprende una cruzada contra las energías limpias que empuja a las empresas sostenibles a huir de EE.UU. y  las cooperativas luchan por el acceso a los fondos federales de energía limpia; por su parte Bélgica anula oficialmente la ley de salida nuclear.

En la temática de Proyectos Regionales: Suecia apuesta por Quintana Roo en México en energías renovables y turismo sustentable; y Tabasco apuesta por energía limpia; universidades y ENGIE firman convenio.

Pasamos al subsector de regulación , con la temática Nuevas Normas, Reglamentos y Marcos Regulatorios: publican el reglamento interior de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y comienza funciones,  regulará cadenas de producción del gas natural;  por su parte la ASEA publica reformas a regulación en instalaciones de gas natural; en el V Foro de Biogás urgen publicar reglamento en materia de biogás y en el mismo evento la SENER anuncia nueva regulación en México para el uso de biocombustibles, en particular el biogás.

En la temática de Creación y Estructura de Instituciones Regulatorias: entra en funciones la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), ente regulador que contará con un Comité Técnico y anuncia sus integrantes; Juan Carlos Solís Ávila asume la dirección de la CNE; CNE arranca con enfoque público y menos burocracia.

En el tema de Marco regulatorio y Propuesta: en España Fenie Energía propone un nuevo marco regulatorio para impulsar la generación distribuida compartida; en México se percibe Incertidumbre en el sector energético ante la intervención de SENER en la CNE; la titular de Voz Experta considera que la nueva Comisión Nacional de Energía en México generaría incertidumbre en inversionistas.

En la temática de Implicaciones por Cambios en Política Energética en EE.UU. : el Senado de Ohio aprueba una política energética histórica que incentiva la confiabilidad, la asequibilidad y la responsabilidad para los nuevos proyectos de energía que se avecinan; la política nacional de energía nuclear de Trump prioriza la desregulación; la Cámara de Representantes de EE.UU. apunta a grandes retrocesos climáticos y de energía limpia en su propuesta presupuestaria; la administración Trump anuncia un retroceso “ilegal” de los estándares de eficiencia energética e hídrica; por contraparte Las demandas se acumulan a medida que Trump anula la regulación energética de EE. UU.; Trump vuelve a criticar la política energética del Reino Unido en el Mar del Norte; se analiza cómo podría estallar el auge de la energía limpia en EE.UU. si el “gran y hermoso proyecto de ley” de Trump se convierte en ley.

Finalmente, en la temática de Operativos de Verificación y Clausuras: ASEA y PROFECO clausuran estaciones de servicio en Michoacán, Tlaxcala y hacen verificación en 12 estados más.

Pasamos a capital humano con la temática de Empleos Verdes y Oportunidades Laborales: en el ámbito global se perciben empleos cada vez más verdes; más empleos verdes en camino en  el futuro de la energía renovable en 2025; la transición energética abre importantes oportunidades de empleo y es fundamental que las mujeres se beneficien de ellas; El Partido Laborista en Inglaterra  desafía las políticas económicas restrictivas e insta al G7 a dar prioridad a las necesidades de los trabajadores y a la creación de empleos verdes.

En la temática de Sectores Específicos y Beneficios: la economía circular en Jalisco crea empresas y empleos verdes que transforman residuos en oportunidades; la capacitación en competencias verdes, una herramienta clave para enfrentar la contaminación por plásticos; la recogida de residuos es un trabajo verde, se crean puestos de trabajo y se limpian las ciudades. 

En la temática de Capacitación y Desarrollo de Habilidades: Inicia el INEEL Diplomado de Especialización en Protecciones Eléctricas de Potencia; una encuesta revela que La Generación Z del Reino Unido confía más en sus habilidades ecológicas que sus pares globales; y un informe muestra que los jóvenes de todo el mundo carecen de habilidades ecológicas.

En la temática de Inclusión y Diversidad: se perciben desafíos del capital humano y la inclusión de mujeres en el sector energético; la transición energética abre importantes oportunidades de empleo y es fundamental que las mujeres se beneficien de ellas; por su parte la CEPAL organiza evento paralelo sobre inclusión laboral resiliente frente a riesgos climáticos y emergencias en sociedades desiguales.

En la temática de Innovación y Sostenibilidad:   La innovación marca el camino hacia un futuro más verde; América Latina avanza hacia un reciclaje más justo, inclusivo y sostenible; la ciudad de Londres reinventa el reciclaje con su nuevo centro de economía circular; capital humano y tecnología, el dúo clave para la eficiencia energética en México.

En Otros Temas de Capital Humano: un mayor enfoque en la economía verde podría tener un impacto significativo en el crecimiento económico regional, el empleo y los medios de vida, y más en el sudeste asiático; austeridad y eficiencia, el plan de reestructura para Pemex en 2025 que implica despido de personal de confianza; el proyecto de ley fiscal de Trump costará 830.000 empleos y aumentará las facturas y las emisiones contaminantes, advierten los expertos.

Continuamos con el sector de proveeduría en energía con la temática de Eventos y Ferias de Proveeduría: presentan la tercera edición de “Feria de la Proveeduría” en San Luis Potosí, México; por su parte YPF de Argentina premió a los proveedores que se destacaron durante 2024; y Hitachi Energy reconoce a Helvetica con su máxima distinción para distribuidores.

En la temática de Pagos y Deudas a Proveedores: Avanza Pemex en el pago de deuda con sus proveedores y Gobierno de México revisa pagos pendientes a proveedores de Pemex. Por su parte urgen 100 empresas de Tamaulipas a Pemex cubrir los adeudos o van a quiebra.

En el tema de Fortalecimiento y Promoción de la Proveeduría Local y Nacional: Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía  presenta plan para fortalecer producción eléctrica nacional; CFE fomenta integración de proveedores, fabricantes y desarrolladores del sector eléctrico mexicano; Iberdrola efectuó compras en 2024 a más de 220 proveedores andaluces por más de 165 millones de euros en España; y el Plan México como palanca de desarrollo para sector energético, tema de la  1era Cumbre de Energía.

En el tema de Inversiones y Actividades Internacionales: Petroleras buscan en Houston sumar nuevos proveedores de equipos y servicios para Vaca Muerta; los 12 centros de datos en Querétaro, México representan 15,000 millones de dólares en inversiones; Google expande compras de energía limpia en Taiwán, busca un futuro sin emisiones de carbono; y se percibe un momento clave para el almacenamiento de energía en Brasil.

En la temática de Regulación, Tarifas y Retos en Proveeduría:  La empresa de transmisión eléctrica de India señala obstáculos regulatorios en la adquisición de equipos; se dan llamados a una contratación pública más ecológica para impulsar construcciones sostenibles en Europa.

En Otros Temas en proveeduría: Uno de cada diez españoles cambió de proveedor de energía o telecomunicaciones durante 2024; los PPAs en energías renovables se convierten en pilar del mercado energético limpio, pero necesitan ajustes en Europa; y TotalEnergies trabaja con más de 100,000 proveedores de bienes y servicios en todo el mundo por unos $30 mil millones de dólares en 2023.

Pasamos al sector de emprendimiento e innovación con la temática de Innovación Tecnológica y Nuevas Soluciones: Bolas de hormigón en el fondo del mar, la última idea en energía que podría cubrir la demanda de hasta 200,000 hogares; la Startup  brasileña QuantaGeo utiliza blockchain y elimina emisiones de carbono en el sector del petróleo y gas; los Emiratos Árabes Unidos Impulsan la era de la electricidad con innovación a través de inversiones en energía limpia, modernización de la red y tecnologías inteligentes; por su parte la plataforma global de empresas Newlab se expande a Luisiana, EE.UU. con un nuevo centro de innovación centrado en la energía; y Bioenergy Ibérica y Queizuar impulsan una planta de biogás pionera para descarbonizar la industria alimentaria gallega española.

Por otro lado, dentro innovación tecnológica: Una innovación de electrodos interconectados acaba de duplicar la potencia de la batería de VE en un 60%, abriendo una nueva era de vehículos eléctricos de alta autonomía, desarrollado por el profesor Soojin Park de la Universidad POSTECH y la Universidad de Sogang en Corea de Sur. Por su parte, científicos del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan en Corea del Sur, logran un avance energético con tecnología tomada de videojuegos, desarrollaron algoritmo para mejorar la eficiencia y la estabilidad de la energía de fusión. Y desarrollarán en Gales las próximas generaciones de palas de turbinas de corriente tidal; y dentro de innovación en redes.

En la temática de Innovación en Alianzas y Colaboraciones Internacionales: Quest Global & BP colaboran para impulsar innovación energética; Google lanza un acelerador de IA para energías limpias en Europa e Israel;  IIT-Madras se asocia con UK’s Energy Systems Catapult para impulsar la innovación hacia el net-zero; Acwa Power firma memorandos por $500 millones con firmas estadounidenses para impulsar innovación y sostenibilidad; y en innovación pionera en redes; Hitachi Energy y Statnett entregarán la primera solución de transmisión ecoeficiente en Noruega;  y colaboración entre Wilo y Masdar para impulsar eficiencia energética y energías renovables en Oriente Medio.

En la temática de Política, Regulación y Financiamiento:  España impulsa la innovación energética con más de 100 millones en ayudas a nuevos modelos de negocio; la Secretaría de Economía e Innovación de Baja California lanza el “Premio Estatal de Eficiencia e Innovación Energética 2025; y destina 400 millones para proyectos energéticos sostenibles. El presidente de EE. UU. advierte que la crisis energética global empeorará en 2025 y puede durar una década; mientras tanto la reanudación del “Renacimiento tecnológico nuclear” promovido por Trump con órdenes ejecutivas audaces. Por el contrario parte en el día de la Tierra: la administración Trump resaltó la innovación energética, pero solicita y necesita acciones concretas; en contraste  el gobernador Healey de Massachusetts presentó la Ley de Asequibilidad, Independencia e Innovación Energética para reducir costos para los residentes y las empresas, la legislación ahorrará dinero a los clientes, traerá más energía a Massachusetts,  aumentará la responsabilidad de las empresas de servicios públicos e impulsará la innovación.

En la temática de Desafíos, Riesgos y Opiniones: Elon Musk advierte que crisis energética global empeorará en 2025 y podría durar una década; el estado de Montana en EE.UU. ve su innovación en energía en peligro por las nuevas políticas energéticas de Trump; se perciben $1 billón de dólares en daños económicos por propuesta de ley de reconciliación en EE.UU. ; mientras México y Corea del Sur exploran alianzas para impulsar energías renovables; y  se requiere mayor inversión en innovación energética, indican expertos.

En la temática de Iniciativas para Fortalecer el Talento y Promover Emprendimientos: nace “Mujeres en Acción 2025” la feria para visibilizar talento emprendedor en Santa Cruz, Bolivia; abren postulaciones para “Mujeres con Energía,” fortaleciendo liderazgo femenino en energía en Chile; en México IMP y UJAT firman convenio para impulsar talento e innovación energética; y Schneider abre un nuevo centro de innovación para fomentar energías limpias.

En la temática de Eventos y Congresos de Innovación:   El Príncipe Alberto II impulsa la innovación energética en el foro Clean Fusion de Mónaco; nuevos espacios de innovación y coworking en el ION el distrito de innovación de Houston; viene Gastech 2025 una conferencia para acelerar crecimiento global y descarbonización mediante innovación en septiembre en Milán, Italia.

Pasamos al sector de  energía 4.0 con la temática de  Ciberseguridad y Resiliencia en Sistemas Energéticos: CFE invierte más de 400 millones de pesos en ciberseguridad tras apagones globales; España sufrió un 43% más de ciberataques a servicios esenciales en 2024; ciberseguridad industrial bajo amenaza, intrusiones en sistemas OT se disparan y lanzan soluciones para detectarlas en tiempo real; un informe aporta soluciones para mitigar los riesgos de ciberseguridad de la fotovoltaica en la red eléctrica; Minsait y NEKT Group se unen para fortalecer la ciberseguridad en infraestructuras críticas;  Red Eléctrica Española  hace un llamamiento para contratar personal técnico en ciberseguridad tras el apagón; Weatherford Partners con AWS se unen para acelerar la transformación digital en el sector energético; y el  apagón en la península ibérica la causa no fue un ciberataque, pero la amenaza a las redes eléctricas es real.

Entramos a la temática de Transformación Digital e Innovación Tecnológica: gemelos digitales una herramienta con IA que incorporó una refinería para mayor seguridad; PLOCAN crea un gemelo digital para monitorear desde tierra su planta de hidrógeno verde. Un documento recientemente publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Fundación para la Interoperabilidad en la Economía Digital (FIDE) sobre la visión de una Infraestructura Energética Unificada (UEI) ha generado un enorme interés y posibilidades de que UEI se convierta en el momento UPI (Unidad de Protección Inteligente), desbloqueando millones de transacciones energéticas digitalizadas en el sector.

En la temática de Inteligencia Artificial y Automatización: la IA y el  IoT impulsan la electrificación y transformación de las redes, dice el CSO de Schneider Electric; ESS de Huawei acelera la transición energética mundial y construye sistemas de energía; la IA impulsa el crecimiento digital, pero desafía la sostenibilidad; la  IA es  la base de un sector energético eficiente y predictivo; el juego de poder silencioso: Infosys y E.ON unen esfuerzos para la transformación digital sostenible; y con la conectividad 5G de Verizon aprovechada por los medidores inteligentes de Honeywell, los clientes se benefician de una administración de energía más confiable y eficiente a través del monitoreo remoto en tiempo real y la optimización de su uso de energía.

Pasamos al tema Proyectos en Energías Renovables y Nucleares: Google financiará tres plantas de energía nuclear para alimentar sus centros de datos en EE. UU.; por su parte la abundancia de energía renovable atrae grandes centros de datos a Brasil; la UE invertirá €300 millones en energía digital y renovable en el Norte; y Huawei y FOTON unen fuerzas para impulsar electrificación total de camiones pesados. Tailandia y Suecia unen  esfuerzos en innovación en hidrógeno y redes inteligentes en Pioneer the Possible 2025; el mercado de energía inteligente en auge, con tasas de crecimiento del 8.8% (Siemens, GE, Schneider, ABB); la solución de energía de próxima generación de Huawei para transformar  la infraestructura energética y TIC; la apuesta nuclear de Milei, busca sustentar desde Argentina la IA global; la Comisión Europea lanza un centro digital para reforzar la industria nuclear; y  Trump firma órdenes para ampliar producción de energía nuclear y apoyar la IA.

En la temática Transformación y Tendencias del Sector Energéticodel código al carbono significa reescribir las reglas para infraestructura digital sostenible lo que implica hablar de IA verde;  la IA impulsa el crecimiento digital, pero desafía la sostenibilidad; se reconoce la importancia de la  IA  en la industria petrolera;  Enlog transforma cada unidad de electricidad en un recurso inteligente; la gestión energética en industrias inteligentes ayudan a ahorrar suficiente electricidad para abastecer a más de 150 millones de hogares, se estima que el mercado mundial de energía IoT debería alcanzar los 35.000 millones de dólares en 2025, lo que muestra un crecimiento significativo; por su parte ESS de Huawei acelera la transición energética mundial y construye nuevos sistemas energéticos; y la Comisión Europea lanza un centro digital para reforzar la industria nuclear.

Pasamos al sector de electromovilidad, con la temática de Eventos y Ferias de Electromovilidad: Puebla será sede de la E-Experience 2025, el mayor evento de electromovilidad en México; Nuevo León será sede del encuentro global más importante sobre movilidad inteligente y electromovilidad; la Ley de Electromovilidad en la Ciudad de México se presentará la regulación sobre bicis eléctricas y scooters; para el Clúster de Guanajuato sobre electromovilidad, este es un cambio de época para la industria automotriz; y el evento de INTERTRAFFIC en Ciudad de México, el evento de movilidad inteligente para líderes que transforman ciudades en el mes de junio de 2025.

En la temática de Inversiones y Desarrollo de Infraestructura: el  IFC financia con 100 millones de dólares a Element para impulsar electromovilidad; por su parte el mercado mundial del petróleo podría dirigirse a un impacto menor de la demanda de vehículos eléctricos en medio de nuevas incertidumbres comerciales y un estancamiento de la adopción europea, según la AIE; Marruecos lidera en África hacia la electromovilidad; la electromovilidad de vehículos pesados en México enfrenta obstáculos por falta de infraestructura; mientras el nuevo camión eléctrico de larga distancia de Volvo tiene una autonomía de hasta 600 kilómetros y sus baterías se pueden cargar en 40 minutos. Guanajuato impulsa electromovilidad con una nueva planta de núcleos de motor por parte de NKH Spring en Irapuato; por su parte Aguascalientes construye un nuevo laboratorio de semiconductores y electromovilidad en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes. En infraestructura de carga y regulación la presentación del cargador frontal eléctrico Volvo durante el Día de la Electromovilidad; y la tendencia actual del “boom” de los vehículos eléctricos ha impulsado a las estaciones de servicio hacia la electromovilidad, una transición que implica grandes inversiones en infraestructura.

En la temática de Mercado y Tendencias Globales: conductores en el Reino Unido buscan ahorrar £1,000 en combustible con vehículos eléctricos; Uruguay se coloca en el top regional de electromovilidad con más de 6,000 autos eléctricos; los vehículos eléctricos de Cadillac atraen a nuevos compradores, incluyendo a quienes cambian de Tesla; por su parte los  VEs en Europa alcanzan un 25% de las ventas de autos, y las ventas de Tesla caen en 2025; los vehículos eléctricos pierden el 53% de su valor en dos años debido a los descuentos de los fabricantes, según un estudio de Cox Automotive Europe; a ocho años de su llegada a México, JAC mantiene el liderazgo en electromovilidad, siendo México su principal mercado fuera de China; y   Toyota apostaba a que los VEs no funcionarían; ahora apuesta por PHEVs vehículos híbridos enchufables.

En materia de Innovación, Sostenibilidad y Nuevos Modelos de Negocio: Bosch, ZF y Magna lideran el sector de autopartes  en transición hacia la electromovilidad, pero México sigue ganando terreno con jugadores como Nemak, TREMEC y Bocar Group, clave en motores, estructuras y transmisión para vehículos electrificados, en 2024; Apple anuncia plan para construir VE Mitsubishi; surgen los primeros VEs equipados con baterías intercambiables Choco-SEB de CATL están en circulación en China; el Arrendamiento social puede ofrecer VEs a 3 millones de hogares en Europa; un tipo de batería de automóvil eléctrico basada en hierro y fósforo que representa una amenaza menor para los bosques tropicales está reemplazando rápidamente a las baterías que dependen del cobalto y el níquel, según la AIE; áreas forestales del tamaño de 18 campos de fútbol destruidas cada día para producir VEs en Europa según un nuevo estudio presentado en un foro de la OECD; por su parte en Chile  el efecto de la electromovilidad es la baja de precios y expansión de redes de carga.

En Otros Temas y Competencias Globales: Los fabricantes chinos de vehículos eléctricos están bajo presión en Europa a medida que la demanda se debilita y los aranceles entran en vigor; sus cuotas de mercado cayeron en el primer trimestre de 2025, Solo BYD se opone a la tendencia; por su parte GM redirige inversiones de VEs a motores V8 y hace lobby contra políticas pro-VEs; y en Perú el desplome del GNV y el avance de los vehículos eléctricos.  

Entramos al sector de eficiencia energética con la temática de Iniciativas, Programas y Normativas: donde inicia proceso para revocar estándares de eficiencia energética de electrodomésticos propuesto por Trump; el estado de  Indiana abre un programa de reembolsos para reducir las facturas de energía y emisiones de carbono; la Oficina de Eficiencia Energética de India urge a promover medidas de eficiencia e impulsa una mayor eficiencia energética mediante mandatos regulatorios y tecnológicos; por su parte BBVA participa en la primera asamblea de la coalición europea para la financiación de eficiencia energética; República; West Virginia anuncia fondos para proyectos adicionales de eficiencia energética; el estado de Colorado aprueba códigos de construcción más eficientes que fomentan el uso de calefacción eléctrica sobre aparatos a gas.

En la temática específica de Normas y certificaciones: desde el 20 de junio, los teléfonos inteligentes y tablets deberán mostrar su eficiencia energética en Europa; Trump quiere eliminar ENERGY STAR el mayor programa de eficiencia energética estadounidense, lo que afecta a consumidores y empresas; un motor ABB establece récord mundial con 99.13% de eficiencia energética; y la tendencia de eficiencia energética en edificios, con énfasis en la regulación y uso de tecnologías verdes.

En la temática de Tecnologías y Soluciones Innovadoras: robots móviles autónomos son la nueva tendencia en eficiencia en centros de distribución; Infineon y Nvidia unen esfuerzos para revolucionar la eficiencia energética en centros de datos con IA; Chips de IA inspirados en el cerebro para procesamiento eficiente off-grid; surgen progresos recientes y tecnologías emergentes en energías geotérmicas para calefacción y refrigeración sostenible; Dell desarrolla soluciones para el futuro sostenible de data centers con IA y eficiencia energética; y colaboración entre Pure Storage y SK Hynix para mejora de rendimiento y eficiencia en centros de datos a gran escala.

En la temática de Innovaciones en hardware y sistemas: el Tec de Monterrey inaugura Núcleo, su nueva central de eficiencia energética; CAPUFE avanza en eficiencia energética en sus instalaciones; la industria debe invertir en tecnología para ahorrar hasta un 40% de energía según cámaras industriales, asociaciones y expertos; Carrier presenta en Net Zero Tech soluciones para reducir consumo de energía y emisiones en edificios.

En la temática de Casos de Éxito y Buenas Prácticas: Eficiencia Energética es un nuevo hito en la implementación del Programa para la Eficiencia Energética de Edificios  (PEEB) en la asociación de países del sudeste asiático (ASEAN); Entergy Texas ayuda a familias a reducir sus facturas con mejoras en eficiencia energética; los Certificados de ahorro energético (CAEs) llegan al sector de movilidad  para monetizar cada kilómetro de conducción eficiente en España; por su parte Schneider Electric lanza iniciativas de auditorías de eficiencia energética para apoyar a las empresas; se emite anuncio de fondos en West Virginia para proyectos energéticos, reforzando buenas prácticas regionales; el IMSS y CONUEE en México fortalecen esfuerzos en eficiencia en hospitales y servicios públicos;  y los edificios de alta eficiencia en Colorado  favorecen el uso de calefacción eléctrica.

Finalmente la temática de Impacto Ambiental y Sostenibilidad: la eficiencia energética comienza en casa, Alexis Abramson, Dean de la  Climate School en Columbia University; el nuevo centro energético de la ciudad de Sheffield ofrecerá soluciones de eficiencia y retrofit para comunidades; la eficiencia energética impulsa la reducción del consumo, contribuyendo a la sostenibilidad global, dando un nuevo impulso a la Asamblea General de la Coalición Europea para la Financiación de la Eficiencia Energética.

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista