Reporte del Mercado del Petróleo – Julio 2025

Por Energy Insights

Introducción

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE) el mercado petrolero internacional atraviesa un momento de fuertes contrastes. Por un lado, la demanda global muestra signos de desaceleración, con un crecimiento proyectado de apenas 700 mil barriles diarios en 2025, el ritmo más bajo desde la crisis financiera de 2009 (exceptuando el año de la pandemia). Por otro, la oferta continúa expandiéndose con fuerza, impulsada principalmente por Arabia Saudita y los países de la OPEP+, lo que ha llevado la producción mundial a nuevos máximos.

A esta dinámica se suma un entorno geopolítico altamente volátil, en el que los conflictos en Medio Oriente y las decisiones estratégicas de los grandes productores generan bruscas oscilaciones en los precios. Mientras tanto, las refinerías intensifican su actividad estacional para atender la demanda veraniega y los inventarios, particularmente en China y Estados Unidos, están reconfigurando los equilibrios regionales.

Demanda y Oferta Global

La Agencia Internacional de Energía prevé que la demanda mundial de petróleo crezca en apenas 700 kb/d en 2025, el nivel más bajo desde 2009, salvo el periodo excepcional de la pandemia en 2020. La expansión se ha moderado notablemente: pasó de 1.1 mb/d en el primer trimestre a solo 550 kb/d en el segundo, reflejando una debilidad particular en los mercados emergentes. Para 2026, la demanda alcanzaría 104.4 mb/d, con un incremento proyectado de 720 kb/d.

En contraste, la oferta global continúa al alza. En junio registró un aumento de 950 kb/d mes a mes, situándose en 105.6 mb/d, impulsada principalmente por Arabia Saudita. En términos interanuales, la producción avanzó 2.9 mb/d, de los cuales la OPEP+ contribuyó con 1.9 mb/d. Con los nuevos objetivos de producción del bloque, se estima que la oferta crezca en 2.1 mb/d en 2025 para cerrar el año en 105.1 mb/d, y en 1.3 mb/d adicionales en 2026, con los productores fuera de la OPEP+ como principales responsables de la expansión.

Refinerías

Las corridas de refinería mantuvieron una tendencia ascendente en junio con un aumento de 1.7 mb/d, y se prevé un crecimiento adicional de 2 mb/d en julio y agosto, lo que llevaría la actividad a un pico estacional de 85.4 mb/d. A nivel anual, se proyecta un incremento de 500 kb/d en 2025 y de 460 kb/d en 2026, con un promedio de 83.3 mb/d y 83.8 mb/d, respectivamente.

En materia de rentabilidad, los márgenes de refinación sufrieron una contracción en junio debido al repunte de los precios del crudo; sin embargo, se recuperaron con fuerza a inicios de julio, alcanzando máximos de varios meses, impulsados principalmente por el desempeño del diésel.

Reservas

En mayo, las reservas mundiales de petróleo aumentaron en 73.9 mb, alcanzando un total de 7,818 mb. El crecimiento estuvo liderado por los inventarios comerciales de productos en países de la OCDE y por el crudo acumulado en naciones fuera de la OCDE.

El crudo, los LNGs y las materias primas para refinerías registraron su cuarto incremento consecutivo, sumando 49.7 mb, impulsados en gran medida por un fuerte aumento en China. Por su parte, los productos petroleros crecieron 24.2 mb, marcando su primera alza en lo que va del año.

Las cifras preliminares de junio confirman la misma tendencia, con un aumento de reservas globales explicado principalmente por el petróleo en tránsito marítimo y los inventarios en países no pertenecientes a la OCDE.

Precios

En junio, el North Sea Dated (Brent del Mar del Norte) registró un alza de 7 USD/bbl respecto al mes anterior, promediando 71.35 USD/bbl tras operar en un rango amplio de 65 a 80 USD/bbl. El repunte estuvo marcado por las tensiones en Medio Oriente: los ataques de Israel contra instalaciones militares y nucleares en Irán impulsaron los precios por encima de 80 USD/bbl, aunque estos retrocedieron tras alcanzarse un alto al fuego.

La decisión de la OPEP+ de acelerar la eliminación de los recortes de producción tuvo un impacto limitado, dado el ajuste de los fundamentos del mercado.

Por su parte, el WTI (West Texas Intermediate) se movió con mayor estabilidad: inició sobre los 65 USD/bbl y cerró ligeramente por debajo de los 70 USD/bbl, con una tendencia descendente.

Desbalances por tensiones geopolíticas

El aumento de las tensiones geopolíticas ocurre en un mercado con señales de sobreoferta. En junio, la producción global creció 950 kb/d mes a mes, alcanzando 105.6 mb/d, lo que representa 2.9 mb/d más que el año anterior.

El 5 de julio, la OPEP+ sorprendió al anunciar un incremento en sus objetivos de producción para agosto de 550 kb/d, equivalente a revertir cerca del 80% de los recortes voluntarios aplicados desde 2023. Proyecciones adicionales anticipan otro aumento en septiembre, lo que adelantaría en un año el retorno total de la oferta originalmente programado.

En este contexto, la oferta mundial se estima crecer en 2.1 mb/d durante 2025, cerrando en 105.1 mb/d, y en 1.3 mb/d adicionales en 2026, con los países fuera de la OPEP+ como principales impulsores del crecimiento.

Este fuerte dinamismo contrasta con el modesto avance de la demanda, proyectada en solo 700 kb/d para 2025 y 720 kb/d en 2026, alcanzando 104.4 mb/d. Sin embargo, factores estacionales están contribuyendo a equilibrar el mercado: las corridas de refinería se incrementaron en 3.7 mb/d entre mayo y agosto por el alza en la movilidad veraniega del hemisferio norte, mientras que la quema de crudo para generación eléctrica prácticamente se duplicó en el mismo periodo, llegando a 900 kb/d.

Desbalances regionales

Los indicadores de precios muestran que el mercado físico de petróleo está más ajustado de lo que sugieren los balances globales. Aunque se proyectan acumulaciones implícitas de inventarios de alrededor de 1.74 mb/d en el segundo trimestre de 2025, los spreads inmediatos reflejan un retroceso marcado y los márgenes de refinación se mantienen sólidos.

Estas acumulaciones están altamente concentradas, lo que oculta reducciones en otras regiones. En Estados Unidos, las existencias de líquidos de gas natural (NGL) aumentaron 79 mb en el segundo trimestre, impulsadas por una fuerte producción interna y menores exportaciones debido a la exigencia temporal de licencias para el etano. En China, las reservas de crudo se incrementaron en 82 mb en el mismo periodo —casi 900 kb/d—, resultado de nuevas políticas enfocadas en reforzar la seguridad energética. Dichas políticas posicionan a las petroleras como socios estratégicos de almacenamiento a largo plazo, retirando estos volúmenes del mercado global.

Se espera que China continúe liderando la expansión de inventarios, y el ritmo de acumulación en los próximos meses será un factor crítico para el equilibrio del mercado.

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista