¿Qué beneficios específicos puede ofrecer el hidrógeno verde en el contexto de la transición energética hacia fuentes renovables a nivel global?, ¿Cuáles son las principales oportunidades y desafíos que percibe para la adopción del hidrógeno verde en México en comparación con otras regiones del mundo?
Muchas empresas utilizan hidrógeno para sus propios procesos industriales de producción de azufre, procesos de refinación, en fin, incluso diferentes procesos industriales térmicos donde el hidrógeno que utilizan es el hidrógeno gris que proviene del metano, entonces es un combustible fósil, digamos, similar. Entonces ahí lo que van a buscar algunas empresas por ejemplo cementeros, acereros, vidrieros, en fin, diferentes industrias en la industria petroquímica es sustituir el hidrógeno que utilizan como materia prima por el hidrógeno verde.
Y, por otro lado, usarlo como vector energético, ¿qué significa esto? pues básicamente como un elemento que almacena energía, entonces, en ese sentido, el hidrógeno también va a contribuir, por ejemplo, mezclándose con gas natural para diferentes procesos también industriales donde se utiliza el gas natural, incluso, por ejemplo, para el tema de la generación de electricidad, un poco más polémico ese tema, pero bueno, también la CFE lo está considerando digamos. Entonces, como vector energético para estos procesos térmicos industriales mezclado con el gas natural (blending), generación de electricidad y finalmente como materia prima.
Otra derivada es que el hidrógeno verde no solamente sustituye al hidrógeno gris como materia prima sino también se considera que puede sustituir otros combustibles fósiles como diésel, gasolina, combustible, carbón, en fin. De hecho, hay industrias que todavía utilizan combustibles fósiles, hay industrias que utilizan combustóleo, por ejemplo, o hay industrias que utilizan en sus plantas de backoff diésel, ahí es donde se considera que el hidrógeno puede sustituir al diésel, el combustóleo, en fin.
Por último, esto nos lleva a la movilidad; entonces, como vector energético que almacena energía en el tema de la movilidad para sustituir diésel, gasolina y eventualmente gas natural vehicular. Va a ser el evento para considerar en el futuro para la sustitución de las baterías de litio.
¿Cuál considera que sería el papel ideal del gobierno mexicano en la promoción y facilitación del desarrollo del hidrógeno verde?, ¿qué medidas regulatorias o incentivos podrían acelerar la adopción del hidrógeno verde a nivel nacional?
Justo creo que el gobierno mexicano debe jugar un papel clave en esto, todos los proyectos que están puestos en marcha actualmente están impulsados por la iniciativa privada (los que ya están digamos en diferentes etapas de desarrollo), aunque PEMEX y CFE ya tienen proyectos pues todavía están un poco más a largo plazo, yo creo que vamos a ver producción de hidrógeno primero por parte de los proyectos de la iniciativa privada pero creo que es un elemento clave porque el gobierno tiene diferentes funciones que tienen que ver con el desarrollo eficiente de la industria del hidrógeno.
Uno es la regulación evidentemente, emitir las regulaciones correspondientes para que la industria evolucione rápido, de manera eficiente. Por otro lado, las normas técnicas, normas técnicas que también las emite la propia autoridad, estamos hablando del tema legal, regulatorio, normativo, en fin. Y, por otro lado, está el tema de los incentivos y subsidios que puede haber; en la mayoría de los mercados y las industrias de hidrógeno verde en todo el mundo que están iniciando tienen subsidios, por ejemplo, Estados Unidos, la Unión Europea, en fin.
Sí sería bueno establecer algunos incentivos para el establecimiento de corredores de hidrógeno, empresas que fabrican los equipos y que tengan algunos beneficios fiscales para eso, desde la producción misma del hidrógeno que te den una cantidad para que tu puedas compensar el diferencial que hay respecto a otros combustibles. Sin embargo, soy realista y veo muy complicado que haya incentivos y subsidios, las finanzas públicas están muy presionadas; yo siempre lo menciono, pero es muy complicado, pero bueno ahí están los ejemplos de Estados Unidos, Canadá y otros países.
Ahora, lo que sí creo que el gobierno, aparte de la regulación normativa, el marco legal, en fin, es el tema de también incentivar a nivel regional esta producción y eso se acompaña de una Estrategia Nacional de Hidrógeno, siempre menciono que México no tiene una Estrategia Nacional de Hidrogeno; nosotros hicimos un Road Map (una hoja de ruta) para fortalecer a la industria, sin embargo, siempre es importante contar con la participación del gobierno.
Incluso las Estrategias Nacionales de Hidrógeno usualmente son convocadas desde la propia autoridad y convocan a todos los sectores, entonces creo que esa parte es muy importante, ojalá la próxima administración trabaje en esto. Veo que traen intenciones de hacerlo, hay algunos foros donde me han invitado por parte de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, he tenidos contacto con la Secretaría de Energía, la Secretaría de Economía y la Comisión Reguladora de Energía, hay intención nada más que esta administración ya se está terminando y está entrando la próxima, es decir estamos en un periodo de transición.
Hay que ver finalmente ahora que se asienten cómo va a ser el camino hacia esto, pero tengo confianza en que la próxima administración (que está por entrar) va a desarrollar más el tema de la transición energética, también las energías renovables; porque si no hay energías renovables, si no incrementamos la capacidad de generación de energías renovables, no hay hidrógeno verde, entonces cuando hablas de una cosa hablas de la otra y van de la mano. Digo, a menos que busques desarrollar otro tipo de hidrógeno limpio, pero es muy complicado, el nuclear podría ser, pero, de por si nos falta capacidad de generación nuclear según mi opinión.
Entonces, lo más viable es producción de hidrógeno verde con energías renovables, entonces tenemos que incrementar la capacidad y ese es trabajo de la propia administración, sin meterme tampoco a, digamos, lo que mucho ya se ha comentado en esta administración del freno que hubo en el desarrollo de energías renovables, por decirlo de alguna manera. Espero que la próxima administración quite el freno e impulse la generación renovable.
En términos de infraestructura ¿Cómo percibe el estado actual de la infraestructura necesaria para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno verde en México?, ¿Lo percibe como la gran área de oportunidad que tenemos para detonar esto?
Totalmente, México pertenece al Cinturón Solar, es un país con mayor radiación solar en el mundo, somos privilegiados en cuanto a energía solar, eólica, no hemos explotado la geotérmica pero también tenemos capacidad geotérmica; y, con eso, incrementando la capacidad matas dos pájaros de un tiro. Matas el pájaro de incrementar tus metas ambientales, habíamos dicho que para los próximos años el 35% de la electricidad iba a ser generada con energía renovable, que está un poco pendiente, son metas que nos hemos comprometido en las COPs y el Acuerdo de París y todo esto, pero bueno, al final necesitamos incrementar eso y creo que por ahí se puede lograr; por otro lado, teniendo esta capacidad ya se puede producir hidrógeno.
Algo que es importante es la transmisión, cuando hablamos también de incrementar la capacidad de generación de energía renovable, pues luego ¿y cómo la vas a evacuar?, ¿cómo la vas a sacar de donde la estás produciendo o generando? se tiene que invertir en transmisión. Mucho se habla de esto y al final yo creo que la infraestructura, por ejemplo, CFE está hablando de utilizar, por ejemplo, ductos actualmente de gas para transportar hidrógeno y esto es interesante, ellos mencionan ya los ductos por los que van a transportar el hidrógeno; se piensa usar la infraestructura actual de gasoductos del sistema nacional, algunos de ellos, para no incurrir en costos de capital inicial grandes de inversión porque esta infraestructura es costosa, pero utilizando el sistema, creo que lo puedes lograr.
Creo que también México debería ir a esquemas más descentralizados en cuanto a la generación y en cuanto a, incluso, transmisión y distribución. En otras partes del mundo los mercados eléctricos mayoristas funcionan de una manera más eficiente, el almacenamiento lo están impulsando, en Estados Unidos hay incluso más incremento de capacidad de almacenamiento que de energía renovable, el almacenamiento industrial y casero también lo están ya desarrollando más, entonces, al final, México tendrá que avanzar en ello si queremos ser competitivos para el famoso nearshoring, pero pues hablando de hidrógeno si nos falta incrementar la capacidad de generación renovable para los próximos años, vamos lento.
En el tema de tecnología y colaboración internacional ¿Cuáles debieran ser las buenas prácticas que otros países están siguiendo en este tema de hidrógeno verde que México debería de replicar para el desarrollo y comercialización del hidrógeno verde?, ¿Qué podemos aprovechar y aplicar en México en un momento dado?
En otras partes del mundo tienes dos grandes brazos. El gubernamental, donde hay centros públicos de innovación, tecnología, desarrollo tecnológico y tal, ahí meten el hidrógeno y tienen un recurso público; también hay otros centros donde se juntan empresas y ponen COPs del hidrógeno para el desarrollo tecnológico y demás, pero son empresas que aportan sus recursos, y eso también es interesante porque usualmente el desarrollo tecnológico más disruptivo es por parte de las empresas, le invierten mucho al tema pero una turbina, digamos, que funcione con hidrógeno la genera General Electric, Toshiba, Mitsubishi, en fin, o sea, las empresas son las que a final del día invierten muchísimo en desarrollo.
Creo que en México hay centros de investigación, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, por ejemplo, ve temas de hidrógeno y está trabajando en algunos electrolizadores con algunos elementos nuevos y tal, pero el problema con los institutos públicos de investigación es que a veces les cortan los recursos o no les alcanzan, entonces pues ese es un poco el problema. Creo que aquí lo que se puede hacer es buscar (que nosotros lo queremos hacer desde el Centro Mexicano de Hidrógeno, estamos armando toda la estructura) el poder juntar la parte de investigación privada que invierten las empresas con la parte pública, o para el desarrollo de los proyectos que toda esta tecnología esté disponible para todos lo que quieran desarrollar un proyecto.
Pero nuevamente, ahí sí creemos que el CONAHCYT o el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, el Instituto de Energías Renovables, la UNAM, el Politécnico, el ITESM, en fin, hay diferentes instituciones que puedan colaborar, en Monterrey está el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnológica, y diferentes instituciones, esas son algunas; pero creo que de repente cada una anda por su lado.
Por otro lado, buenas noticias el elevar a rango de Secretaría de Estado el tema de innovación y tecnología y todo esto. Creo que también venimos de un sexenio donde hubo algunas diferencias entre la comunidad científica y el gobierno, en fin, no fue un sexenio en el cual se avanzara en esa materia de una manera importante, no dicho por mi, sino dicho por propios científicos que veían que al final no hubo tal desarrollo. Ahora es posible que con la Secretaría se le de este énfasis, la próxima presidenta es científica y además estudió en temas de ingeniería, entonces yo creo que por ahí es una gran fortaleza que puede apoyar esto.
Otra cosa es que en varias partes del mundo en el gobierno hay subsecretarías, secretarías o departamentos dedicados al hidrógeno. Por ejemplo, en Estados Unidos en el Departamento de Energía hay una parte del hidrógeno y hay una cabeza de esa parte y ellos son los que establecen lo de los incentivos y tal; y en Europa también y hacen las subastas de proyectos que acaban de hacer, por ejemplo, para dar fondos a esos proyectos; pero hay cabezas dentro de los propios gobiernos que están impulsando el tema de hidrógeno. En México no está muy visible eso, ojalá haya no solamente una persona sino una estructura que apoye el tema, entonces vamos a ver qué pasa.
La innovación más disruptiva proviene del sector privado, sin embargo, pareciera que la iniciativa privada está esperando a que el gobierno sea el detonador. Hay investigación básica muy apoyada por los gobiernos; prácticamente toda la innovación en el tema de la energía está en Asia, Europa y Estados Unidos, pero son países que le meten recursos públicos importantes y las empresas como que acompañan y dicen “bueno pues esto sí va en serio”
Tienes razón, en ese sentido tienes toda la razón, lo que pasa es que para lo más disruptivo necesitas muchos recursos, es decir, por ejemplo, para el tema de energía de fusión, ahí el laboratorio Lawrence Livermore de Estados Unidos, o en Europa están construyendo un centro para el tema de energía de fusión muy grande, una inversión gigantesca, la más grande después del proyecto de llevar el hombre a la luna, está el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) por ejemplo en Suiza, en fin, diferentes proyectos, pero son tecnologías que vamos a ver hasta dentro de 20 o 30 años, entonces es lo que se comenta un poco, o el tema de micro nuclear, el tema de los reactores nucleares micro pero ahí es donde los gobiernos se están metiendo mucho.
Ahora, qué bueno que Estados Unidos, Japón, Asia, Corea y Europa le están metiendo porque ellos saben de la importancia de esto, acompañados de las empresas ciertamente, que además tienen empresas muy fuertes, si tú te das cuenta estos países asiáticos, Estados Unidos y Europa son los que tienen las empresas con innovación y desarrollo e incluso China. Lo que pasa es que China no es tan público lo que hace, pero también están invirtiendo mucho, llegan finalmente las cosas que hacen a precios bien competitivos, por ejemplo, vehículos, vehículos autónomos o vehículos eléctricos con un montón de tecnología a precios bastante competitivos, ahí es donde te das cuenta de todo lo que le meten ellos de desarrollo e innovación, pero te llega ya hasta el producto final, no te llega mucha información, ellos se cuidan mucho de eso. En fin, sería interesante.
Sabemos que todavía hay un diferencial en costo del hidrógeno si lo comparamos con gas natural y siempre la pregunta obligada es decir, bueno pues aún y cuando las empresas están caminando hacia buscar estas fuentes verdes, al final el costo es uno de los elementos que te detienen; y es que este es un tema también a nivel global, a nivel global no se ha resuelto el tema de adopción generalizada y en México por otras razones, como ya comentamos la parte regulatoria, incentivos o una política muy dirigida a este sector todavía no se ha definido. En base a todo este entorno ¿cuáles serían tus perspectivas futuras para el caso de la adopción del hidrógeno verde?
Mira, creo que hay dos grandes desafíos, uno es global y otro es nacional. En el global la mayoría de las organizaciones de energía o vinculadas al tema como la Agencia Internacional de Energía, el Consejo Mundial de Energía, la Agencia Internacional de Energías Renovables, el Hydrogen Council que es una organización bien fuerte Europa en este tema, e incluso Estados Unidos porque Estados Unidos tiene una meta que es 1x1x1 que es básicamente un kilogramo de hidrógeno verde a un dólar (que es increíble, pero bueno ellos lo tienen ahí), la “Head” de hidrógeno en Estados Unidos se llama Sunita Satyapal ella menciona mucho este tema que es 1x1x1. En fin, el tema es, la mayoría coincide en que en esta década los costos del hidrógeno tengan una caída a niveles similares a los del hidrógeno gris.
La verdad es que yo siempre digo como el juego del huevo y la gallina, no sé si se va a masificar su uso y van a caer los costos o si van a caer los costos y se va a masificar su uso, pero yo siempre que voy a allá con mis paisanos en Monterrey, siempre me dicen “Sí, está muy bonito el tema ambiental pero ¿cómo está el tema de costos?” porque pues sí, efectivamente en el sector industrial el tema de energía es bien sensible, tú lo sabes, y tú lo sabes ahí en Nuevo León que es donde está la industria de manufactura yo diría que más fuerte o de las más fuertes de México, y el tema de una variación del costo del gas o del costo de la electricidad en energía en términos generales les impacta mucho.
Entonces yo siempre les digo, es como hace 10 años, instalar un megawatt de energía solar te costaba 3.5 millones de dólares y ahora te cuesta 600 mil dólares, el costo de los paneles ha caído un 80% en los últimos años. Claro, hay diferencia de tecnología, no puedo comparar tan simple una de otra, el tema del hidrógeno fue un tema de presión de temperaturas respecto a las temperaturas, un poco más complejo de almacenamiento y su producción; y el panel, sin demeritar, la curva de desarrollo tecnológico está muy avanzada y no se puede comparar.
Lo que sí puedes comparar es lo que se decía hace 10 años de la energía solar, y todas estas agencias, decían eso, decían: “es que en 10 años el costo va a caer”, no sé si a este nivel pero sí decían va a caer, casi casi como dogma de fé “crean”, pero pues bueno, hacen sus análisis y tal. Lo mismo está pasando con el hidrógeno, vamos a ver qué pasa, el tema de la infraestructura siempre sale, y todo el tema de energía renovable, producción, transmisión, infraestructura todo esto.
Pero pues yo les digo que estamos como en el nacimiento de la industria, y en el nacimiento de una industria yo me acuerdo simplemente en lo personal, cuando empezaron los primeros celulares era una cosa gigantesca y eran carísimos, era carísimo el celular en el sentido de que un minuto te costaba una fortuna, o sea era impagable, es más, te llamaban y te cobraban, decías “te voy a hablar pero no me contestes, nada más para que sepan que te estuve buscando”, sí era totalmente injusto y te llaman y te cobran.
Es bien interesante como ahora los celulares son cada vez más pequeños y yo no sé en 10 años como vayan a ser, pero yo cada vez que voy a renovar mi plan siempre me ofrece más megas por menos precio, fíjate cómo ya se amortizó o se está amortizando de una manera muy eficiente la red, toda la inversión tecnológica y todo esto, incluso antes no había ni competencia, ahora ya hay algo de competencia y en fin.
Entonces, toda esa infraestructura que se ha desarrollado al final del día va a traer una caída en costos; igual lo veo en el tema de gas, igual lo veo en el tema de generación de electricidad, tanto en generación, transmisión y distribución, también lo que ha pasado en los últimos años; y también en el tema de los petrolíferos, cómo ha avanzado la infraestructura y cómo avanzó en su momento.
Yo espero que igual funciona con el hidrógeno, será interesante volver a platicar en unos años para ver qué pasó, si éramos unos locos hablando de esto o si finalmente sí sucedió, pero el problema está en que no hay muchas opciones para el planeta, el problema está en que estamos entrampados como planeta, como sociedades, entonces necesitamos que funcione.