Por Energy Insights
Iniciamos como siempre con el sector de hidrocarburos con la temática de Seguridad, Robo de Hidrocarburos y Decomisos: La lucha contra el robo de hidrocarburos se consolidó como una constante en todo agosto. Autoridades mexicanas aseguraron grandes volúmenes de combustibles: desde más de 112 mil litros en Nuevo León y 22 mil litros en Guanajuato, hasta decomisos coordinados que superaron los 77 millones de litros en lo que va del año, según la ANAM. El Ejército y la Marina informaron la inhabilitación de tomas clandestinas y la desarticulación de redes dedicadas al “huachicoleo”. Entidades como Guanajuato, Hidalgo, Chiapas y Yucatán destacaron entre las más afectadas. La discusión política también avanzó: el estado de Hidalgo planteó que el robo de combustibles sea tipificado como delito del fuero común. A nivel operativo, se reforzaron los mecanismos de control a las importaciones de hidrocarburos tras detectar irregularidades. La magnitud del problema es evidente: Pemex reportó pérdidas por más de 13 mil millones de pesos en el primer semestre de 2025 por estas prácticas ilícitas.
En la temática de Pemex, Producción, Estrategia y Planes de Rescate: agosto estuvo marcado por anuncios estratégicos y, al mismo tiempo, fuertes cuestionamientos a la viabilidad operativa y financiera de Pemex. En materia de producción, Pemex reportó un promedio de 1.379 millones de barriles diarios en julio, lo que implicó una caída de 6.5% frente al mismo mes del año anterior. Claudia Sheinbaum reconoció que parte de la reducción se debe al agotamiento natural de yacimientos, aunque la empresa logró un pico puntual en producción de hidrocarburos líquidos. En cuanto a su plan estratégico 2025-2035, se presentaron metas de producción de hasta 1.8 millones de barriles diarios y la diversificación hacia nuevos negocios, venta de gas y electricidad a terceros, impulso al gas natural y proyectos emblemáticos como Zama y Trion. Destacó también la ampliación del gasoducto Coatzacoalcos II y el interés en hidrocarburos no convencionales. Amexhi comprometió inversiones por 71 mil millones de pesos en el sector, mientras Pemex busca incorporar esquemas con mayor participación privada, aunque sin recurrir al fracking en el corto plazo. En refinación y logística, la refinería de Dos Bocas sufrió cortes de energía que redujeron su capacidad en 9.5%, obligando a Deer Park a recibir más crudo. Pemex importó 30% más gasolinas en julio, aunque reportó caída en ventas internas. Finalmente, se confirmó el hallazgo de litio en cinco regiones del país, aunque sin claridad sobre su explotación.
En la temática de Finanzas, Deuda y Calificación Crediticia: la situación financiera de Pemex continúa en el centro del debate. Durante agosto: Fitch elevó su calificación de deuda de B+ a BB, mientras Moody’s evaluó un ajuste positivo tras los recientes rescates. Hacienda intervino con refinanciamientos y transferencias que, solo en el primer semestre, ascendieron a 95 mil millones de pesos. La Secretaría de Hacienda proyectó que la deuda de Pemex podría reducirse 26% hacia 2030, aunque reconoció que el apoyo será temporal. Sheinbaum fijó como meta que para 2027 Pemex ya no dependa de respaldo de la SHCP. Sin embargo, Pemex enfrenta procesos legales por 32 mil millones de pesos, retrasos en pagos a proveedores por 73 mil millones y denuncias de corrupción que reavivan la incertidumbre. La empresa arrastra despidos y protestas por falta de liquidez, lo que ha elevado la presión social y política. Los analistas señalan que el rescate es “ambicioso pero riesgoso”, al no resolver los problemas estructurales. Mientras tanto, el CCE y BBVA manifestaron respaldo, pero condicionaron su optimismo a cambios de fondo en eficiencia operativa y transparencia.
En la temática de Gas Natural y GNL, Precios, Proyectos y Comercio Global: el gas natural se consolidó como un eje estratégico durante agosto. En México, se discutió un plan de expansión por 20 mil millones de dólares en esta administración. La dependencia del país hacia Estados Unidos se mantiene elevada, con importaciones superiores a 2,500 millones de metros cúbicos. Pemex anunció proyectos en Tamaulipas para fortalecer la soberanía gasífera, mientras Sabadell financia infraestructura de transporte y almacenamiento en el país.
A nivel internacional, hubo amplia actividad: Argentina confirmó inversiones por más de 15 mil millones de dólares en proyectos de GNL y exportación; Southern Energy obtuvo autorización para exportar GNL por 30 años; Uruguay podría integrarse a la conectividad gasífera entre Argentina y Brasil. En Colombia, EPM debió detener una central termoeléctrica por falta de gas, mientras Ecopetrol reportó producción récord en 10 años. Taiwán negoció con Alaska el mayor contrato de gas de su historia; España duplicó sus importaciones de gas ruso respecto a niveles previos a la guerra; la AIE proyectó un consumo récord en EE. UU. en 2025 y un crecimiento sostenido de la demanda hasta 2050. Egipto reforzó producción con nuevos pozos en el Mediterráneo y el desierto occidental, mientras Irán avanzó en negociaciones para estabilizar sus exportaciones a Irak. El mercado mostró alta volatilidad: precios a la baja en Asia por exceso de inventarios, pero rebotes en EE. UU. y Europa tras reportes de la AIE.
En la temática de Producción, Exploración y Proyectos Internacionales: agosto estuvo lleno de anuncios de descubrimientos y nuevas rondas de exploración: Argentina y Brasil registraron récords de producción, mientras YPF consolidó adquisiciones en Vaca Muerta. Surinam y Perú preparan nuevas licitaciones. Talos Energy anunció un descubrimiento en aguas profundas del Golfo de México; Pimienta y Eagle Ford fueron señalados por Wood Mackenzie como los primeros yacimientos de esquisto con potencial hacia 2030. China descubrió un yacimiento gigante de gas de esquisto; Egipto anunció reservas adicionales en el Mediterráneo; y nuevas firmas se sumaron a Chevron para proyectos en Perú. Venezuela y Bolivia, ambos gobiernos reportaron avances en hidrocarburos, destacando un crecimiento de casi 15% del sector en el caso venezolano.
En la temática de Impacto Ambiental, Transición y Salud: el debate sobre sostenibilidad también tuvo eco en agosto. En México, se identificaron focos de contaminación en Sinaloa, Veracruz y Puebla por hidrocarburos, además de un derrame en Valparaíso (Chile). En EE. UU., un estudio internacional difundió los impactos en la salud atribuibles a la contaminación por petróleo y gas. Paralelamente, se difundieron innovaciones como el desarrollo de motores de hidrógeno adaptables a plataformas diésel y de gas natural, presentados por Volvo y Bosch.
Pasamos al sector de electricidad con la temática de Cortes de Electricidad, Apagones y Protestas Sociales: los cortes de suministro y las fallas recurrentes se convirtieron en uno de los problemas más visibles del sector eléctrico en México y otros países.
En territorio nacional se reportaron más de 150 cortes en Lerdo, Durango, y 1,868 cortes en pozos de Chihuahua, afectando directamente el suministro de agua potable. Hermosillo vivió apagones en medio de una ola de calor, lo que detonó protestas contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En Coahuila, se acumularon más de 328 mil quejas por apagones y daños en aparatos eléctricos, mientras que en Mexicali la caída de más de 300 postes dejó sin luz a miles de usuarios. También se registraron cierres carreteros en la frontera Tijuana-Mexicali y reclamos públicos de alcaldes como el de Cancún, que exigieron soluciones inmediatas a CFE. El problema no fue exclusivo de México. Cuba anunció apagones simultáneos que afectaron hasta al 50% del país, reflejo de su crisis energética crónica. En el caso de España, si bien se produjo un récord de generación limpia, los beneficios no se tradujeron en menores costos para los consumidores. La constante de estos eventos subraya que la confiabilidad del suministro eléctrico sigue siendo una de las principales vulnerabilidades del sistema, con impactos no solo en el bienestar social sino también en la actividad industrial: un ejemplo crítico fue la suspensión de operaciones en un alto horno de ArcelorMittal debido a apagones de la CFE.
En la temática de CFE sus Finanzas, Inversiones e Infraestructura: la Comisión Federal de Electricidad concentró buena parte de la agenda informativa en agosto. La empresa aseguró mantener solidez financiera pese a los desafíos recientes, rechazando señalamientos del IMCO sobre pérdidas. Anunció un plan de modernización de la red eléctrica con inversión histórica, que incluye nuevas plantas en Sinaloa y Baja California Sur, subestaciones en Tamaulipas y una ampliación significativa de las líneas de transmisión. Entre los anuncios más relevantes, destacan: 8,177 millones de dólares para fortalecer la red de transmisión. 163 mil millones de pesos para modernizar “autopistas” eléctricas. Plan para conectar a Baja California con la red nacional, con un costo superior a los 8 mil millones de dólares. Dos centrales termosolares en Baja California Sur, con una inversión estimada de 800 millones de dólares; y Expansión en Tamaulipas, con más de 560 millones de pesos en infraestructura eléctrica. Asimismo, CFE avanzó en alianzas estratégicas, como el acuerdo con Caname para asegurar electricidad en desastres y la designación de Citi como administrador de su Fibra E. También se planteó la búsqueda de socios privados para proyectos por 2,400 millones de dólares, lo que abre el debate sobre la apertura a capital privado para cumplir con sus metas de expansión. La narrativa política en torno a CFE también estuvo marcada por la reintegración de procesos bajo el Plan México, la intención de exportar electricidad a Guatemala y la cobertura de sobrecostos en 2024 con recursos públicos, lo cual evitó un alza directa en tarifas.
En la temática de Precios, Tarifas y Costos de la Electricidad: el incremento en los precios de la electricidad fue un tema transversal tanto en México como en los mercados internacionales. En Europa, los impuestos a la electricidad afectaron gravemente la competitividad industrial de España, donde las empresas pagan un 167% más que en Francia. Alemania, por su parte, registró 453 horas de precios negativos, reflejo del desbalance entre generación renovable, almacenamiento y capacidad de red. En Estados Unidos, las facturas eléctricas han subido 30% en cinco años y se prevé un aumento de 130 dólares adicionales por hogar este año. Factores como el crecimiento de los centros de datos y el costo del gas natural en estados como Luisiana han presionado los recibos. En Nueva Jersey se aprobaron créditos para los usuarios, mientras que en California se evidenció la falta de opciones para reducir costos por la concentración del mercado. En América Latina, Colombia fue identificada como el país con la electricidad más cara de la región, mientras que en el Reino Unido los altos precios ponen en riesgo las metas de descarbonización.
En la temática de Demanda Eléctrica y Olas de Calor: las olas de calor en distintas partes del mundo dispararon la demanda eléctrica, presionando sistemas ya vulnerables. En Vietnam, el consumo en la capital alcanzó máximos históricos. En Estados Unidos, la demanda rompió récords en dos ocasiones en julio según la AIE, mientras que en Europa el uso masivo de aire acondicionado puso a prueba la resiliencia de sus sistemas eléctricos. En México, la CFE alertó sobre riesgos de desabasto en agosto debido al calor extremo. En paralelo, China reportó que su consumo eléctrico creció más rápido que el PIB, alcanzando 1 billón de kWh en julio.
En la temática de Energías Renovables, Transición Energética e Innovación: la transición energética mostró avances importantes a nivel internacional: Portugal generó 74% de su electricidad con renovables, y el Reino Unido superó el 50%; En América Latina, las renovables aportaron el 70% de la electricidad en abril, de acuerdo con OLADE; México anunció la construcción de centrales termosolares pioneras en Baja California Sur; Viejas baterías de vehículos eléctricos comenzaron a utilizarse para estabilizar la red en Texas.; Google se comprometió a reducir el consumo de sus centros de datos de IA para aliviar la presión en EE.UU.; Tesla solicitó licencia para suministrar electricidad en Reino Unido, mientras Australia busca acelerar su transición a electricidad cero emisiones. En innovación, destacaron la presentación en EE. UU. de tecnología experimental de electricidad inalámbrica, el desarrollo de una turbina china estratosférica y un reactor mexicano diseñado por UAM e IPN para generar biogás a partir de aguas residuales.
En la temática de Regulación, Subsidios y Electrificación Rural: los esfuerzos de electrificación rural y social también fueron noticia en agosto. En México, la pobreza por falta de electricidad se redujo 37.5%, según SENER. Se impulsaron proyectos para electrificar municipios marginados de Puebla y comunidades de Baja California Sur, así como promesas de cobertura para comunidades indígenas en Durango. En Brasil, el programa “Luz para todos” llevó electricidad a medio millón de personas. A nivel regulatorio, la ONU reportó que Asia-Pacífico está en camino al acceso universal a la electricidad para 2030, mientras que países como Indonesia incrementaron los subsidios eléctricos y Rumanía insistió en reforzar la interconexión en la Unión Europea.
Pasamos ahora al sector de energías limpias, con la temática Transición Energética y Expansión de la Matriz Renovable: a lo largo de agosto, el avance de la transición energética fue una constante en diversas regiones. En Europa, Irlanda cerró su última planta de carbón, mientras España celebró un año completo con más del 50% de su electricidad proveniente de fuentes renovables. Portugal se perfila para alcanzar 80% de energías limpias en 2025, y Brasil ya reporta una matriz con 88% renovable en 2024. En América Latina, Colombia superó los 3 GW de capacidad instalada renovable y lanzó nuevas subastas para acelerar su transición, mientras Bolivia impulsa la generación distribuida para reducir dependencia del gas. En Asia, India continúa ampliando su capacidad renovable, aunque con menor visibilidad internacional, y el Asia-Pacífico enfrenta el reto de fortalecer sus redes para sostener el crecimiento del consumo eléctrico verde. Chile, por su parte, aprovechó Expo Osaka 2025 para proyectar su liderazgo global en hidrógeno verde.
Pasamos a la temática de Inversión y Financiamiento en Energías Limpias: las inversiones alcanzaron niveles récord. Argentina anunció un plan de US$4,500 millones para transformar su matriz energética, además de un proyecto de ley que busca garantizar estabilidad fiscal por 20 años a las inversiones renovables. En México, se anunciaron US$800 millones para termosolares, con Sonora ya generando el 20% de la energía solar nacional. Japón dirigió recursos a Perú en minería y energías limpias, mientras Sudáfrica incorporó 220 MW solares mediante JA Solar y JUWI Renewable Energies. En Europa, Pulse Clean Energy recaudó 220 millones de libras para almacenamiento en Reino Unido, y el sector en Portugal atrae nuevas inversiones gracias a la relevancia del almacenamiento como soporte de la red. A nivel global, la inversión renovable sigue batiendo récords, aunque las políticas de Trump en EE. UU. han puesto en riesgo proyectos por más de US$18,600 millones, adelantando aprobaciones antes del vencimiento de incentivos fiscales. También el sector privado se moviliza: Meta invirtió en solar en Carolina del Sur, Google en acuerdos hidroeléctricos de gran escala y centros de datos, y BBVA aumentó un 20% su emisión de bonos verdes.
En la temática de Innovación Tecnológica, Hidrógeno y Nuevos Proyectos: la innovación tecnológica fue otra narrativa clave. México destacó con el impulso del INEEL en eficiencia térmica y la UPAEP con proyectos de I+D junto al CENACE. Japón lanzó el primer sistema de monitoreo de carbono en tiempo real para plantas de hidrógeno, mientras TotalEnergies integró solar y almacenamiento en una planta en Vietnam. En Chile y la Antártica se desarrollan proyectos pioneros de hidrógeno verde, y la “revolución del hidrógeno” se consolida como elemento transversal en Asia, Europa y América. En África, el aumento de importaciones de paneles solares refuerza expectativas de un despegue renovable.
En la temática de Impacto de las Renovables en Precios y Mercados Eléctricos: el efecto de las renovables en los precios se reflejó en distintos mercados. En Europa, Alemania registró 453 horas de precios negativos de electricidad gracias al peso de las renovables y el almacenamiento. En España, a pesar de récords de generación limpia, los beneficios no se trasladan totalmente al consumidor final. En Chile, el diseño del sistema eléctrico limita que la energía renovable más barata llegue a los usuarios. La AIE prevé que en 2026 la demanda mundial de electricidad crecerá fuertemente impulsada por renovables, consolidando su rol en la seguridad energética global. Sin embargo, en Reino Unido, los altos costos energéticos siguen obstaculizando la meta de cero emisiones, y en América Latina, Colombia aún enfrenta precios altos pese al avance renovable.
En la temática de Políticas, Regulación y Geopolítica: el marco político y regulatorio estuvo marcado por contrastes. En EE. UU., las políticas de Trump buscaron frenar la energía limpia, generando incertidumbre financiera y regulatoria, aunque el mercado y los estados han contrarrestado parte de este efecto. La UE reveló la fuerte dependencia española del gas, mientras Filipinas avanza hacia políticas de créditos de carbono. En México, se anunciaron estímulos fiscales para municipios que inviertan en energías limpias, además de alianzas con Brasil para biocombustibles y con Guatemala en proyectos ferroviarios y eléctricos. A nivel multilateral, la región de América Latina promueve cooperación regional en transición energética, y México se prepara para la COP30 con un enfoque de alianzas estratégicas.
En la temática de Proyectos Emblemáticos y Narrativas Locales: California inauguró la primera planta siderúrgica renovable; Yucatán avanza como exportador de energías limpias; Irak apuesta por solar en medio de crisis energética; en México, se encontraron yacimientos de litio en campos petroleros de Pemex, reforzando la narrativa de diversificación hacia energías limpias; un agricultor europeo transformó su negocio al instalar paneles solares, multiplicando 19 veces sus ingresos por hectárea, reflejo del impacto social y económico de la transición.
Pasamos al sector de regulación energética con la temática, Regulación y Políticas Energéticas en México: el mes de agosto estuvo marcado por un dinamismo regulatorio importante en el sector de hidrocarburos y energía en México. En autoconsumo eléctrico, se publicaron nuevos lineamientos para los permisos de generación de autoconsumo interconectado. La CNE liberó permisos en hidrocarburos y electricidad tras un mandato judicial, mientras la CONAMER eximió estos proyectos de la evaluación de impacto regulatorio, consolidando al autoconsumo como una opción estratégica. En precios y combustibles, Empresarios gasolineros destacaron avances en la estabilización del precio de los combustibles, en parte gracias al combate al huachicol. Se acordó un margen de ganancia mayor para distribuidores de gas LP y se estableció la tarifa de distribución en 6.50 pesos por kilo. Hacienda, por su parte, autorizó cobros de aprovechamientos por más de MX$200 millones para la CNE. En nuevas regulaciones, se anunciaron normas (NOM) para regular residuos e hidrocarburos, además de un método alternativo de eficiencia energética en edificaciones publicado por la CONUEE. En institucionalidad, se creó el Comité de Asignaciones, Contratos y Permisos de la SENER, encargado de coordinar con la CNE y dar seguimiento al Sistema de Información Energética (SIE).
En la temática de Pemex: Estrategia, Contratos y Regulación: durante agosto, el Plan Estratégico a 10 años, Presentado en conjunto con SENER y Hacienda, plantea fortalecer la seguridad energética, atraer inversión privada en esquemas mixtos y garantizar la viabilidad financiera. El plan prevé que los contratos mixtos logren hasta el 25% de la producción, y se alistan 21 contratos petroleros bajo este esquema. La relación con privados, pese a críticas sobre el fracaso de los farmouts, el plan considera la apertura hacia la IP como un eje clave hacia 2035. La seguridad y medio ambiente, Pemex y ASEA firmaron un convenio para reforzar la protección ambiental y combatir el robo de combustibles. Se anunció el “Huachicol 2.0”, un operativo conjunto para rastrear cada litro de gasolina robada.
En la temática de Cumplimiento, Inspección y Sanciones: la inspección a gasolineras fue uno de los temas más constantes durante el mes. Profeco y ASEA clausuraron 116 estaciones de servicio en diferentes estados por incumplimientos en normas de calidad y seguridad. Las autoridades confirmaron que ASEA tendrá la facultad de imponer sanciones más severas a gasolineras con irregularidades.
En la temática de Políticas y Regulaciones Internacionales: además de México, se observaron cambios relevantes en la regulación energética global. En América Latina: Brasil impulsa regulación para almacenamiento energético con potencial de atraer US$2,000 millones en inversión. Colombia convocó subastas para renovables hacia 2030. En Perú, los certificados de energía limpia se transan a precios competitivos (1.2 USD/MWh), mientras Uruguay acelera la regulación de baterías de litio. En EE. UU. y Europa: La administración Trump revivió sus ataques contra las energías renovables, generando incertidumbre en inversión en solar y eólica, aunque favoreció startups nucleares. La UE aprobó nuevas regulaciones de baterías con implicaciones estratégicas para Turquía y transformadoras para la industria energética europea. En Asia y otros países: India alinea su política energética con los objetivos de emisiones netas cero, mientras China avanza hacia consolidarse como el primer “electroestado” del mundo, combinando seguridad energética y transición renovable.
Y en la temática de Tendencias Globales y de Largo Plazo: la Inteligencia artificial ( IA) aparece como una herramienta disruptiva para análisis de políticas energéticas y la operación de sistemas, desde paneles solares hasta reactores modulares. El Nearshoring y la energía, En México, la creciente demanda derivada del nearshoring pone presión en la infraestructura energética y evidencia rezagos eléctricos que dejan al país vulnerable. En Energías limpias, La regulación de biocombustibles avanza en México y Brasil, mientras que acuerdos internacionales (como el de México-Brasil en bioenergía) buscan alinear estándares de sostenibilidad.
Continuamos con el sector de capital humano en energía; con la temática Escasez, Talento Verde y Transición Justa: talentos verdes, hay pocos y son cada vez más necesarios y solicitados; transición justa reto hacia una economía verde; la crisis del empleo verde en Europa, la lenta descarbonización amenaza el empleo más que la acción climática; y la revolución de la energía verde está aquí, pero ¿dónde está la fuerza laboral?
En la temática de Formación, Capacitación y Certificación Técnica: el desafío educativo de Vaca Muerta en Argentina, formar hoy para el futuro del shale; certifican y entregan licencias a técnicos electricistas; suman 3,941 técnicos formados en República Dominicana; en México El IMP y la Universidad Politécnica de la Energía firman convenio; técnicos en energías renovables, electromecánicos y operarios, estos serán los empleos que requerirá el hidrógeno verde; gobierno de Chile y autoridades locales lanzan programa que entregará electrolizadores a liceos técnicos de Punta Arenas, y ministro de energía destaca plan para formar capital humano en hidrógeno verde y avanza en acuerdo con empresas para proteger el entorno en Magallanes; AHK Chile impulsa un modelo de formación técnica que conecta a jóvenes con el trabajo y la transición energética; por su parte CODESIN impulsa la especialización del capital humano en Sinaloa; inauguran Centro de Tecnologías Móviles Híbridas en San Felipe en Chile; doctorandos presentan investigaciones en energía solar en la plenaria SERC Chile 2025; y Colombia inaugura su primer laboratorio eólico en La Guajira.
En la temática de Generación de Empleos Verdes y Desarrollo Labora: asociación energética para impulsar empleos verdes e inversiones en Escocia; Waste to Worth, el Empoderar a las comunidades para empleos verdes, justicia y futuro sostenible; l número de trabajadores del sector de la energía se dispara en España con un aumento del 15,6% en 2024; una empresa de energía, PE Energy Limited de Reino Unido, empodera a los jóvenes con habilidades vocacionales; cerrar la brecha de habilidades verdes, cómo evolucionar el sector de los residuos en UK; semana del Clima en Rosario, Argentina, oportunidad para generar empleos verdes; Refab Africa se mueve para reducir los residuos textiles, impulsar la moda circular y los empleos verdes; el auge de los empleos verdes, los especialistas en medio ambiente y seguridad laboral como actores clave; aumentan los empleos verdes en la región árabe; las startups de las islas escocesas se preparan para 1,3 millones de libras esterlinas en empleos verdes 47 – 20 millones de libras esterlinas de financiación y 400 empleos verdes impulsan el sector de la restauración de energía en UK; empleos verdes, un futuro sostenible que también exige derechos laborales; programa Basura Cero en Ciudad de México impulsará empleos verdes y cultura ciudadana; el coprocesamiento revoluciona la gestión de residuos en Colombia, menos basura, más energía y empleos verdes; y los anuncios de empleo verde se duplican en tres años en UK según PwC.
Pasamos a la temática de Perspectivas Juveniles y Nuevas Generaciones: encuesta, los egresados de la escuela del Reino Unido están dispuestos a ingresar a empleos verdes de inmediato; uno de cada tres egresados en UK de la escuela planea faltar a la universidad a medida que crece la demanda de empleos verdes; las empresas de energía deberían pagar para ayudar a capacitar a los trabajadores y crear empleos verdes, sugiere Ed Miliband Secretario de Energía de UK; y celebra Chile Segunda Feria Laboral Energía + Mujeres en la macrozona norte.
En la temática de Estrategias Gubernamentales y Sindicales: sindicatos brasileros presentan a Lula plan para proteger empleos ante aranceles de EE. UU; ministro de Trabajo de RD dice políticas de empleo favorecen reducir desigualdades y proteger a los más vulnerables ante cambio climático; y el ministro de energía de indonesia revela estrategias para impulsar el desarrollo del empleo verde.
En la temática de Programas Internacionales y Financiamiento: Vietnam busca un crecimiento verde, desbloquear capital y talento para la energía limpia; ExxonMobil amplía los compromisos africanos con programas de fuerza laboral; impacto de economía digital y políticas bajas en carbono en empleo en China; cómo construir el ecosistema de transición justa, reto de la India; innovación verde y transición energética en el Club de París; TotalEnergies impulsa el desarrollo de recursos humanos para impulsar la sostenibilidad energética; hacia un crecimiento generador de empleo en Nepal; TotalEnergies dice que el capital humano es clave para la sostenibilidad energética; subvención de $850,000 para impulsar empleos verdes resilientes al clima en Ghana y Senegal; India se prepara para crear 600,000 empleos en el sector del hidrógeno verde para 2030; subvención de 850,000 dólares para empleos verdes inclusivos; 40 millones de empleos verdes para llenar la brecha de empleo de India; foro de Empleos Verdes de la ASEAN para explorar el papel de la IA en el mercado laboral; construir una licencia social resiliente para operar en la transición renovable de África; se insta a las empresas petroleras de UK a aprovechar las asociaciones, el crecimiento del capital humano y la financiación para atender proyectos en África; el auge petrolero de Guyana:, transformar la nación en una potencia petrolera; Malasia presiona por habilidades ecológicas para preparar a los jóvenes para futuros trabajos; y el momento del capital humano de la India, el talento como nuevo petróleo.
En la temática de Tensiones y Riesgos Laborales: 600 millones de personas carecen de acceso a la electricidad en África; y la agenda anti-petróleo de Green Connection en Sudáfrica amenaza el empleo, el crecimiento y la seguridad energética.
Pasamos al sector de proveeduría energética, con la temática de Pemex y la Crisis con Proveedores: deuda de Pemex tumba ganancias de Grupo México; los proveedores ya no quieren trabajar con Pemex; por definirse, esquema de pago a proveedores en el refinanciamiento a Pemex; proveedores en Tamaulipas ven más certeza en pago de servicios a Pemex con nuevo plan; plan de Pemex ‘desencanta’ a proveedores que reclaman multimillonarios pagos atrasados; Pemex, su plan de rescate no cubriría pagos a proveedores; dará Banobras financiamiento adicional a Pemex por 250 mil millones de pesos; y Pemex será autosuficiente en 2027, promete Claudia Sheinbaum.
En la temática de Desarrollo de Proveedores Locales y Cadenas Nacionales: YPF capacitó a más de 70 proveedores en Sierra Grande por el proyecto VMOS; YPF y para proyectos exportadores; DeAcero crece en México con inversión y 93% de proveeduría nacional; y convertir a Argentina en un proveedor regional y global de energía, el reto del gobierno Argentino.
En la temática de Mercado Global de Proveeduría y Geopolítica Energética: India rechaza las críticas por su adquisición de petróleo crudo ruso; llama a EE. UU. y a la UE; China se mantendrá como proveedor dominante de energía fotovoltaica hasta 2030; México es vulnerable por depender del gas natural de EU, advierte Pemex; llama a considerar a proveedores de otros países; y GNL en Río Negro, Southern Energy confirma la decisión final de inversión para un megaproyecto de US$ 15.000 millones.
En la temática de Resiliencia Energética y Transición Limpia: Siemens Gamesa eleva sus pérdidas un 9,2% en los nueve primeros meses, hasta los 1.358 millones de euros; los precios de los acuerdos de compra de energía renovable aumentan a raíz de la Ley One Big Beautiful Bill; Equinix impulsa expansión de Data Centers para IA con alianzas de energía nuclear; Hitachi Energy y E.ON: refuerzan la resiliencia energética alemana; precios más altos, menos ofertas, lo que les espera a los compradores de energía limpia; y las plantas de gas tienen prioridad en los planes energéticos de Ontario; y el suministro de Gas LP está “totalmente garantizado” por acuerdos con proveedores y productores nacionales según la Secretaría de Energía de México (SENER).
Ahora pasamos al sector de emprendimiento e innovación, con la temática de Innovación tecnológica en Energía Limpia e Industrial: la innovación de hidrógeno líquido de GenH2 gana la nominación de la NASA al prestigioso premio a la invención del año; Impulso nuclear de 13 millones de libras esterlinas, energía del Reino Unido a través de la innovación del grafito; SFU y Burnaby presentan innovación de conversión de calor residual en energía para redefinir la sostenibilidad urbana; tinte para cristales que generan energía, innovación tecnológica que podría revolucionar edificios; Biobío marca un hito nacional al producir el primer litro de combustible de aviación hecho con plásticos reciclados; Stark anuncia la adquisición estratégica del negocio de servicios energéticos de Siemens; China activa turbina eólica marina más grande del mundo e impacta en el clima local; una startup estadounidense logra un gran avance en el torio en el Laboratorio Nacional de Idaho del Departamento de Energía; Una startup está aprovechando los estacionamientos subterráneos para obtener energía limpia; startup suiza de tecnología verde convierte el espacio subterráneo en energía; el hielo autopropulsado marca un avance escalofriante en la innovación energética; National Grid se aventura a instalar el primer generador lineal comercial 100 por ciento alimentado con hidrógeno del mundo en la planta de energía de Northport; Innovación colombiana en el reciclaje de baterías para la transición energética; Greenzo obtiene un pedido de investigación y desarrollo de EIL para una unidad modular de electrolizador de hidrógeno; INEEL presenta innovación en transición energética en LARPET; México apuesta por la innovación: plantas termosolares posicionan al país como líder en transición energética; Ecopetrol impulsa en La Guajira su primer parque eólico y fortalece la innovación en la región; el desarrollo y la investigación ha llevado a un proyecto de Transporte de hidrógeno con sales y almacenamiento de energía en Alemania; y el Instituto Mexicano del Petróleo celebra 60 años de innovación, ciencia y compromiso con México.
Pasamos a la temática de Startups y Emprendimientos en Energía: emprendedor mexicano, reconocido en China por impulsar energía solar; premian a DMSolar por transformar la industria solar desde Guadalajara
Fuse Energy: De startup a unicornio en tres años, el motor es la integración vertical, Fuse posee activos de generación, ejecuta su propio software comercial para colocar energía en la red en el segundo correcto y devuelve el margen directamente a los clientes. Sin intermediarios, sin ruleta de cobertura; Seremi de Energía de Magallanes destaca emprendimiento cervecero que funciona ciento por ciento con biomasa; la startup de energía limpia de Hyderabad, HYLENR, recauda 3 millones de dólares a través de la recaudación de fondos Pre-Series A, la start up emplea tecnología de reacción de energía nuclear baja; campamento de energía para startups energéticas africanas 2025; el acelerador RISE de CSIRO impulsa el crecimiento global de las startups australianas; Proindustria, PNUD, JICA y Loyola ponen en marcha Programa de Aceleración de Startups Industriales; Schneider Electric y Enactus premian a los ganadores del Concurso de Innovación Energética; y una startup de Texas lleva ‘energía en piloto automático’ a Dallas en un intento por alimentar hogares y reforzar la red.
En la temática de Mujeres, Equidad e Inclusión en Innovación y Emprendimiento: más de 60 mujeres participaron en Connect Day del Clúster de Energía de Antofagasta para fortalecer la equidad de género en el sector energético de Chile; el Festival de Energía Femenina amplifica a las mujeres empresarias en el centro de Rockford; y evalúa investigación de la UNAM el impacto social de la transferencia de tecnología solar en emprendimientos femeninos de México.
En la temática de Estrategias Nacionales y Geopolítica de la Innovación: ¿Por qué Estados Unidos está dejando que China gane en innovación energética? La razón es básicamente política; India lanza foros empresariales de energía emblemáticos para alinear la visión energética nacional con la innovación global para Viksit Bharat; Avanzando en el crecimiento solar de la India con innovación y acción estratégica – Sanjay Patel, MD, Tembo Global Industries; la IA y la energía impulsan la estrategia de innovación de Corea; ¿Cómo China pasó de ser un imitador de energía limpia a un innovador global? Investigación de alta calidad y aplicaciones de patentes es la respuesta; y el Pentágono admite que “el combustible era nuestra mayor debilidad” mientras el impulso de seguridad militar enciende accidentalmente la revolución de la tecnología limpia de Estados Unidos. Pasamos a la temática de Universidades, Centros de investigación y Alianzas institucionales: Tec campus Puebla y Agencia de Energía estatal firman convenio; Illinois Tech organiza los premios EV Readiness Community Awards, que muestran la innovación energética líder en EE.UU. ; el Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y el Banco Santa Cruz se unen para fortalecer el desarrollo de emprendedores en Argentina; el gobierno del Reino Unido recurre al sector tecnológico para la innovación energética; PTDF, NNPCL firman un memorando de entendimiento para impulsar la investigación, la innovación en petróleo y energía renovable en Nigeria; Fortum Innovation & Venturing invierte en Fifty Energy para acelerar el crecimiento de la flexibilidad energética baja en carbono; los estados occidentales de EE.UU. forjan una alianza con el laboratorio nuclear de la nación para el desarrollo de energía avanzada; LNEG y ESEIA fortalecen su asociación de larga data para avanzar en la investigación, la innovación y la educación para impulsar el futuro de la energía limpia en Europa; Las asociaciones de TVA impulsan la innovación energética y el crecimiento económico de EE. UU.; UPAEP impulsa la investigación e innovación en energías limpias con alianza estratégica con CENACE; Intersolar South America 2025 arranca con foco en la innovación y la transición energética; el equipo de ingeniería de la Universidad del Sur de Georgia gana en la competencia nacional de innovación del Departamento de Energía de EE. UU.; el Departamento de Energía de EE.UU. anuncia más de $35 millones para avanzar en tecnologías energéticas emergentes; y el Instituto Hamm otorga 8 subvenciones iniciales para promover la innovación energética en OSU, Oklahoma State University.
En la temática de Emprendimiento Social y Sostenibilidad: el emprendimiento social en América Latina se considera una solución contra la pobreza y la desigualdad.
En la temática de Inversión y Capital en Innovación Energética: los gigantes energéticos de Houston ocupan un lugar destacado en el nuevo informe de actividad de startups corporativas; se está construyendo una nueva ola de innovación en energía limpia en EE. UU. a pesar de los ataques de la administración Trump; y GIP de BlackRock participará en el negocio de captura de carbono de Eni.
Entramos ahora al sector de energía 4.0, con la temática de Ciberseguridad y Resiliencia Digital: Ciberseguridad OT, las estrategias ejecutivas para la resiliencia operativa; Schneider Electric refuerza su cultura de ciberseguridad para acompañar el liderazgo regional del Perú; ¡Alerta de ciberseguridad! Claves para proteger la infraestructura crítica; y en alerta: cómo los ciberataques pueden vulnerar los cada vez más complejos sistemas de las empresas energéticas.
Pasamos a la temática de Inteligencia Artificial y Eficiencia Operativa: Accenture Argentina destaca que la IA ya reduce hasta un 15% el OPEX en el sector energético; Google da el primer paso para enfrentar la creciente demanda eléctrica de la IA con energía nuclear; cómo la IA está cambiando nuestra huella energética digital; y la IA revoluciona parques eólicos en Tamaulipas la usan hasta para prevenir fallas en turbinas.
Pasamos a la temática de Data Centers, Digitalización y Geopolítica de la IA: EEUU se está llenando de centros de datos para IA, y también está colapsando poco a poco su red eléctrica; Inteligencia artificial, energía y territorio, la nueva geopolítica de los Data Centers; los os mineros de Bitcoin y las empresas de IA compiten por energía sostenible y económica; la transformación digital pone en jaque la red eléctrica en México, el crecimiento del consumo de energía compromete la insuficiente infraestructura; Estados Unidos califica de “insostenible” el estado de la red eléctrica para ganar carrera de IA; y México quiere ser líder en centros de datos para IA, pero no tiene la infraestructura energética, según McKinsey.
En la temática de Gemelos Digitales, IoT y Nuevas Plataformas Tecnológicas: Gemelos digitales, sostenibilidad y descarbonización, así está transformando Siemens la infraestructura del futuro; la plataforma Samsung b.IoT está transformando la eficiencia energética de las empresas de América Latina; IDC MarketScape nombra a Hitachi Energy como uno de los principales actores en plataformas y aplicaciones de IoT industrial para el sector energético; proyectos urbanos lideran la integración del Internet de las Cosas y energías limpias; nueva plataforma digital en España para calcular la energía solar en edificios españoles; y Gemelos digitales, la clave para un futuro energético más inteligente y ecológico.
Pasamos a la temática de Gobernanza, Regulación y Estrategias Digitales: para escalar el crecimiento digital de manera sostenible, debemos priorizar la eficiencia hídrica y energética, dice según Ecolab; Schneider Electric supera meta global de capacitar a 1 millón de personas en gestión de energía; transformación digital en el Downstream, estrategia para una operación más eficiente y sostenible; Xignux fortalece la innovación y transformación digital en Nuevo León; y la nube impulsa la transformación digital del sector energético en Sudamérica.
En la temática de Plataformas Blockchain y Digitalización de Mercados: YPF Luz y Justoken lanzan una plataforma digital con blockchain para comercializar energía.
En la temática de Microredes, Almacenamiento y Tecnologías Emergentes: Statcon Energía y Su-vastika colaboran para desarrollar tecnología de almacenamiento de energía digital; y Microgrids: respuesta a los desafíos energéticos regionales.
En la temática de Control en Tiempo Real y Gestión de Operaciones: YPF lanza su mayor centro de control en tiempo real.
Y en la temática de Inversión y Adquisiciones en Digitalización: Blackstone acuerda adquirir una plataforma de datos energéticos en un acuerdo de 6.000 millones de dólares; un estudio desarrolla una nueva metodología para estimar el consumo energético de los servicios digitales; y ¿Qué regiones lideran las inversiones en ciudades inteligentes y por qué? Entre ellas Nueva York, Chicago, Toronto, Barcelona, Ámsterdam, Londres, París, Tokio, Seúl, entre las más relevantes.
Pasamos al sector de la electromovilidad, con la temática de Estrategia y Política Pública: trastocan aranceles desarrollo de VEs en México; Uruguay incluye por primera vez la electromovilidad en acuerdo energético; electromovilidad debe incluirse en T-MEC según AMIA; AMIA pide a Economía incluir electromovilidad en negociación de T-MEC y avala el proyecto Olinia; la electromovilidad se toma Bogotá, Llega la primera gran feria de vehículos híbridos y eléctricos; electromovilidad en Argentina, un mercado con “cargas pendientes” y gran potencial; dará Tamaulipas un paso a la electromovilidad, alista corredores estratégicos para la electromovilidad; Ministerio de Transportes y UACh impulsan la electromovilidad marítima en Chile.
En la temática de Innovación y Desarrollo Tecnológico: Innovación mexicana, el IMPI abre convocatoria con foco en chips y electromovilidad; presentarán en septiembre diseño final del Proyecto Olinia de electromovilidad mexicana; E2 Ingeniería: Spin-off revoluciona la electromovilidad con cargadores inteligentes de diseño chileno; IPN lanza programa académico de especialidad en autos híbridos y eléctricos; Taruk, el primer autobús eléctrico ensamblado en México impulsa la electromovilidad; Zacua, una pyme con propósito, electromovilidad, industria nacional e inclusión de género; Tamaulipas impulsa la licenciatura en electromovilidad;, buscan construir primer vehículo eléctrico; lanzan en Bolivia el Rally Solar 2025 para promover la electromovilidad con vehículos fotovoltaicos nacionales; primer cargador público para autos eléctricos en Tamaulipas; un filtro ultrafino multiplica por cinco la vida útil de las baterías de autos eléctricos y aviones; estudiantes del ITH viajan a Taiwán para capacitarse en electromovilidad y semiconductores.
En la temática de Industria Automotriz y Transición Empresarial: México quiere ser potencia en vehículos eléctricos con producción propia de baterías, según su Secretaría de Economía; México rompe récord en autos sustentables pese a presión de EU, según AMIA; la gigafactoría de coches eléctricos de Tesla en Valencia entra en punto muerto; Jaguar Land Rover anuncia transición estratégica hacia la electromovilidad; alianzas estratégicas en el sector BaaS, JV Bosch-Mitsubishi; Mitsubishi Motors reabre showroom con foco en electromovilidad; Ford desarrolla una nueva plataforma para autos eléctricos; BYD refuerza electromovilidad en Tijuana; Volkswagen entrega el auto 1.5 millones de su familia ID; aceleran plantas chinas de VEs inversión en el extranjero; Ford busca clientes para excedente de baterías; BMW Group Argentina instala cargadores; Fabricante japonés apuesta a híbridos e hidrógeno en vez de eléctricos, ahora es Honda; Chevrolet pone foco en electromovilidad y conectividad; Spark EUV es el debut de Chevrolet en eléctricos; Ford impulsa Pick-up eléctrica; México se queda sin planta mientras BYD y chinos invierten más fuera de China; Porsche enfoca baterías en desarrollo de celdas; Mercedes admite error, sobrestimó aceptación de electromovilidad; por su parte el CEO de Porsche estima que el desarrollo ha sido más lento de lo esperado; Mercedes-Benz reconoce retrasos en electromovilidad; y BYD aumenta ganancias 23%.
En la temática de Percepciones de Mercado y Debate sobre Futuro: Ventas de autos eléctricos se estancan en EE. UU., crecen 40% en el mundo; los autos eléctricos no son la solución definitiva, según Movilizar latam; falta de infraestructura limita adopción en Madrid; HONDA, fabricante japonés apuesta a sintéticos e hidrógeno y prioriza híbridos; Mercedes reconoce sobreestimación de demanda; Porsche admite que transición es más lenta.
Y finalmente entramos al sector de eficiencia energética, con la temática Políticas, Normativas y Programas Públicos: BID Invest apoya eficiencia energética en Belice; IDEA; Gobierno de Jalisco promueve eficiencia energética en municipios mediante capacitación; surgen nuevas normas de eficiencia energética para aire acondicionado y motores eléctricos en México; y Congreso de EE. UU. propone continuar financiando el programa de eficiencia Energy Star.
En la temática de Empresas y Estrategias Corporativas: Trane Technologies, mejora la eficiencia energética con tecnología; Schneider Electric fortalece liderazgo en sostenibilidad e inteligencia energética; y Dell cuenta con estrategia de eficiencia energética para centros de datos de IA.
En la temática de Innovación Tecnológica y Nuevos Productos: LG presenta nueva gama de frigoríficos inteligentes con máxima eficiencia; Blockchain energéticamente eficiente: la ventaja sostenible de Algorand; y Samsung b.IoT transforma eficiencia energética en empresas de América Latina
Y en la temática de Competitividad, Educación y Cultura Energética: eficiencia energética es nueva clave de competitividad empresarial en México; aeropuertos en Europa invierten en solar y eficiencia energética; etiquetado de eficiencia energética, 90% lo considera importante, pero sólo 25% lo entiende; ciudades europeas usan IA para mejorar eficiencia energética; y San Luis sede del 9º Encuentro de la Red de Aprendizaje en Eficiencia Energética.