Al abrir la sección “Entre Noticias & Entre Líneas”, nos centramos en el sector de hidrocarburos, comenzando con el desempeño financiero y la deuda de Pemex. Por un lado, se reporta la venta de más de 1,000 millones de dólares en petróleo crudo desde Tabasco. Sin embargo, la deuda de Pemex sigue siendo un obstáculo para reducir el déficit fiscal, a pesar de los 171,000 millones de pesos transferidos por el Gobierno Federal a través de la SENER. En este contexto, se estima que el presupuesto para 2025 incluirá 6,000 millones de dólares adicionales para apoyar la deuda de Pemex, lo que podría afectar la economía nacional. Ante esto, Pemex busca socios privados para impulsar la exploración y producción.
En cuanto a la producción y refinación, Pemex reporta su mayor nivel de refinación en una década al comparar el petróleo procesado en el primer trimestre de 2024 con el cierre de 2018. No obstante, en octubre de 2024, la refinación disminuyó debido a la inactividad de la Refinería de Dos Bocas. La Secretaría de Energía informó que, durante la administración anterior a AMLO, la producción de Pemex cayó en todos los rubros. En contraste, se ha anunciado que Pemex producirá 1.29 millones de barriles en el campo Puk tras la aprobación de la CNH. Durante la administración de AMLO, no se logró reducir significativamente la exportación de petróleo crudo para destinarlo a refinación doméstica, reflejándose en una disminución del 30% en exportaciones, acompañada de una caída en la producción.
En el ámbito de estrategias y planes, Pemex presentó un nuevo régimen fiscal y un plan de austeridad que incluye la reducción de gastos redundantes, la disminución de deuda, y la eliminación de subsidiarias. No obstante, el sector privado, según el IMCO, considera que esta estrategia es ambiciosa, pero carece de una ruta clara. Para 2025, se proyecta que casi el 60% de las estaciones de servicio sean de la marca Pemex, reafirmando su predominio en el mercado.
Referente a políticas fiscales, México perfila un nuevo régimen para Pemex que transforma los derechos petroleros en un único impuesto, llamado Derecho Petrolero para el Bienestar. Esto proporciona estabilidad, pero genera incertidumbre sobre si se generarán ingresos suficientes sin afectar las finanzas públicas.
En cuanto a medio ambiente, Pemex rechaza implementar fracking a corto plazo para evitar daños ecológicos en sus complejos de gas natural en Tamaulipas. Las emisiones de azufre de Pemex crecieron un 23% anual. Además, se advierte de riesgos hídricos asociados al fracking en el noreste de México, mientras que Nuevo León sigue solicitando gasolinas más limpias para mejorar la calidad del aire en su zona metropolitana.
Sobre asociaciones y alianzas, ONG’s como el IMCO proponen que Pemex forme alianzas con el sector privado para cumplir con su nueva estrategia en hidrocarburos. Asimismo, Pemex, en coordinación con Hacienda, está formando un consorcio bancario para asumir deuda y pagar a contratistas, estimada en 20,000 millones de dólares.
En el ámbito de problemas operativos, Pemex ha detenido la reconfiguración de la refinería de Salamanca debido a restricciones presupuestarias. Ha reconocido retrasos en los pagos a proveedores y congelado nuevos contratos debido a una deuda de 20,000 millones de pesos. La prioridad en 2025 serán los campos terrestres en Tamaulipas.
Finalmente, en proyecciones futuras, se estima un incremento del 25% en importaciones de petroquímicos desde EE. UU. en sustitución de importaciones provenientes de China, debido a sus mayores costos logísticos. La Refinería de Dos Bocas operará al 50% para 2027, y Moody’s estima que Pemex necesitará un cambio estructural en su estrategia operativa, duplicando el apoyo financiero del gobierno para 2026.
En el ámbito de la electricidad, comenzamos con la administración estratégica de la CFE. Para 2025, se prevé que CFE tendrá un gasto 17% mayor que Pemex, alcanzando los 445 mil millones de pesos. De este presupuesto, destinará 531.6 millones a complejos de cogeneración, termoeléctricas e hidroeléctricas, una cifra inferior a la de 2024. Sin embargo, su deuda aumentó en 94 mil millones de pesos durante el tercer trimestre de 2024, situándose en 508 mil millones de pesos. Todo esto se da en un contexto donde la Secretaría de Energía asegura que no se incrementarán los precios de los energéticos.
En cuanto a inversiones y desarrollo energético, CFE apuesta por inversiones con el sector privado. Un área destacada es la transmisión. En el ámbito regional, Tamaulipas ha anunciado un plan integral de inversión y desarrollo del sector energético, mientras que Jalisco promueve una agenda de competitividad energética para atraer inversión extranjera directa. CFE, por su parte, ha presentado un informe sobre la electrificación en comunidades indígenas, beneficiando a 25 mil personas con servicio de energía eléctrica. El gran dilema nacional sigue siendo el equilibrio entre el control estatal del sector energético y la reducción de emisiones, dados los altos niveles de consumo de combustibles fósiles por parte de las paraestatales Pemex y CFE. En este contexto, CANAME busca colaborar con SENER y CFE en el plan energético del gobierno federal.
En política energética internacional, surgen preocupaciones tras el triunfo de Donald Trump y su política energética favorable a los combustibles fósiles. Esto incluye el freno a los vehículos eléctricos y la energía eólica marina, así como políticas ambientales más permisivas y un renovado impulso a la energía nuclear con una proyección hacia 2050.
En el contexto internacional, la dictadura cubana reconoce su incapacidad para resolver la crisis eléctrica de la isla. Ecuador y Colombia están negociando el restablecimiento del suministro eléctrico colombiano a Ecuador, que ha enfrentado una severa crisis eléctrica. Mientras tanto, Perú asegura su energía eléctrica mediante generación hidroeléctrica y a base de gas natural.
Finalmente, en eventos relacionados con la electricidad, Tamaulipas ha anunciado que ya cuenta con 80 empresas participantes para su Congreso Internacional de Energía 2025. Asimismo, más de 450 asistentes participaron en una mesa técnica sobre el futuro del almacenamiento eléctrico en México, organizada por la CRE.
En materia de regulación energética, destaca el tema fiscal con la reforma que reorganiza a Pemex mediante un nuevo plan tributario basado en el Derecho Petrolero para el Bienestar, en concordancia con la Estrategia Nacional de Hidrocarburos.
En cuanto a los órganos autónomos, la CRE pasa a ser un organismo desconcentrado de SENER. La Cámara de Diputados ha decidido la extinción de siete órganos autónomos, incluidos la CNH y la CRE, lo que ha suscitado preocupaciones por parte de COPARMEX debido a los riesgos que estas medidas podrían implicar. En este entorno, empresas británicas han solicitado regulaciones claras para fomentar inversiones energéticas. El gobierno federal ha asegurado que tanto la CRE como la CNH conservarán su autonomía técnica y que la CRE continuará con sus funciones. En respuesta, el IMCO ha declarado que la independencia técnica de la CRE es necesaria para materializar inversiones según el plan eléctrico. Además, la eliminación de la COFECE como órgano autónomo ha disparado alertas sobre el posible aumento de precios por la falta de competencia.
En el ámbito regulatorio, también se destacan las Estrategias Nacionales de Energía, enmarcadas en el lanzamiento del Plan Nacional de Energía por parte de la Presidenta Claudia Sheinbaum, cuya implementación está pendiente de las reformas a leyes secundarias previstas para febrero de 2025.
Otro tema de regulación es el comercio exterior. Mientras Canadá propone un pacto comercial con EE. UU. excluyendo a México, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aclara inquietudes de ejecutivos japoneses sobre la Reforma Judicial, quienes tienen inversiones en México. Paralelamente, la ABM afirma que el TMEC enriquecerá la relación entre México y EE. UU.; sin embargo, Larry Rubin menciona que no habrá revisión del TMEC sino renegociación, anticipando que el próximo presidente, Donald Trump, podría seguir una estrategia proteccionista.
En el área de regulación eléctrica, se considera positivo el incremento del límite de generación eléctrica exenta, que ha pasado de 0.5 MW a 0.7 MW. Sin embargo, tras la reforma constitucional que otorgó supremacía a la CFE sobre las empresas privadas, la SCJN decidió no estudiar cinco amparos contra la Ley de la Industria Eléctrica.
En el ámbito del capital humano en el sector energético, abordamos el tema de la educación y capacitación en energías verdes. En Chile, la UCSC ha lanzado un curso de hidrógeno verde dirigido a emprendedores. En cuanto al empleo verde, un estudio realizado por el Tecnológico de Monterrey, el BID y RAND Corporation destaca la creación de empleo como un beneficio clave en la transición hacia una economía de cero emisiones, lo que podría marcar la diferencia en la reducción del desempleo en la región de América Latina y el Caribe. Sin embargo, en Europa, donde el mercado de la transición energética es más maduro, la opinión pública es escéptica respecto al “auge del empleo verde”. Este escepticismo se debe principalmente a la incertidumbre tecnológica, a los vaivenes de la política energética global y regional, así como a las inquietudes sobre la calidad de estos nuevos empleos en comparación con los que se están desplazando.
Al abordar el sector de energías limpias, comenzamos con los impactos políticos y económicos. Las acciones de empresas estadounidenses del sector solar y energías limpias se vieron afectadas por el regreso de Trump a la Casa Blanca. Asimismo, los valores de las empresas europeas en energías limpias cayeron tras su victoria en EE. UU. Se estima que Trump pondrá en riesgo los incentivos ecológicos; sin embargo, el costo de las energías renovables se mantiene intacto, lo que significa que la capacidad de generar energía a menor costo sigue siendo una ventaja difícil de eliminar. Un argumento a favor de la descarbonización es que la independencia de Europa depende de contar con una energía descarbonizada.
En el ámbito de inversiones y proyectos en energías limpias, la empresa Enel invertirá cerca de 2,000 millones de euros en energías renovables en Colombia. México, por su parte, destinará más de 23,000 millones de dólares para impulsar su nuevo Plan Nacional de Energía, que incluye un fuerte enfoque en energías limpias, buscando colaboración con el sector privado. Además, Panamá ha lanzado una convocatoria para proyectos de energías renovables, mientras que Total Energies y Air Liquide han invertido 150 millones de euros en un proyecto conjunto de hidrógeno verde en Francia.
Respecto a las tecnologías emergentes en energías limpias, se identifican oportunidades de inversión en reactores modulares pequeños (SMRs). Enel ha confirmado su interés en la energía nuclear, considerando a los SMRs como una tecnología prometedora. Meta ha señalado que “solo dos reactores nucleares” son la solución al elevado consumo energético asociado con el uso de inteligencia artificial (IA). Sin embargo, los activistas en EE. UU. advierten que es importante contabilizar las emisiones generadas durante la minería de uranio antes y después de la construcción de plantas nucleares. En el debate sobre la alta demanda de energía de la IA, la Agencia Internacional de Energía (AIE) sugiere prestar más atención a la demanda de energía de los aires acondicionados, argumentando que a menudo se sobrestima el consumo energético provocado por la IA. Por su parte, China está apostando por cables de ultra alto voltaje para acelerar la utilización de energías renovables, y el fracking de rocas calientes podría revolucionar el sector de la energía limpia.
En términos de retos y oportunidades en la transición energética, la AMDEE destaca el potencial para duplicar la capacidad eólica en México. La presidenta de la Comisión Europea ha instado al mundo a triplicar la producción de energías renovables. En EE. UU., las empresas eléctricas de California culpan a la generación solar en los tejados por las elevadas tarifas eléctricas, lo que refleja su intento de mantener una posición oligopólica.
En relación con el hidrógeno verde, durante la COP29 se hizo un llamado para impulsar su desarrollo. La Unión Europea necesita centrarse urgentemente en el hidrógeno verde para descarbonizar el transporte. La AIE ha definido claramente el reto global del hidrógeno verde como la creación de una demanda sostenible. En España, se identifican como retos del hidrógeno renovable la reducción de costos de producción, la mejora de eficiencia y la implementación de una regulación clara.
Finalmente, en cuanto al desempeño de las energías limpias a nivel regional y global, se observa que Brasil y Uruguay lideran la transición energética en América Latina, mientras que Argentina y México enfrentan diversos desafíos. España ha superado su marca de generación de energía renovable, alcanzando los 134.6 GWh, y Portugal ha batido un nuevo récord en energía eólica, cubriendo el 86% de su consumo con una producción de 110.4 GWh. A pesar de sus desafíos energéticos y su decisión de renunciar a la energía nuclear, un 80% de la población alemana sigue apoyando la adopción de energías renovables, logrando este año un nuevo récord del 59% en la generación de energía renovable, mientras que el Reino Unido alcanza el 47%.
Pasemos al ámbito de emprendimiento e innovación energética, comenzando con el hidrógeno verde y las energías renovables. Marruecos se posiciona como un polo de innovación energética a través del desarrollo de hidrógeno verde. Energy Argentina SA ha firmado un acuerdo para iniciar un emprendimiento enfocado en la producción de hidrógeno verde y sus derivados en Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Este plan incluye la construcción de un parque eólico que proporcionará energía a esta iniciativa. En Cartagena, Colombia, se llevó a cabo el Investor Day Corficolombiana 2024, donde diversas entidades financieras tuvieron la oportunidad de visitar plantas dedicadas al hidrógeno, como SPEC LNG y la Universidad Tecnológica Bolivariana. PROMIGAS describió en el evento el proceso del electrolizador y su piloto de producción de hidrógeno, además de su mezcla con gas natural, siendo este el primero en Latinoamérica. También relacionado con el hidrógeno verde, la empresa Bosch organizó la II Jornada sobre Hidrógeno Verde en España, invirtiendo 500 millones de euros anuales en su desarrollo tecnológico. Entre sus recientes avances destacan la purificación de agua, la generación de hidrógeno, su uso en movilidad, electrodomésticos que emplean hidrógeno en el día a día, y calderas que operan con hidrógeno para aplicaciones residenciales e industriales.
En el ámbito de tecnología en el sector energético, Factor Energía en España apuesta por la digitalización para potenciar comunidades solares, facilitando el autoconsumo energético colectivo mediante tecnología blockchain. Por otro lado, durante el Future Energy Summit en Colombia, se lanzó el sistema de almacenamiento Power Titan 2.0 de SUNGROW, diseñado para optimizar la descarbonización y aumentar la viabilidad económica de los proyectos renovables. En México, PEMEX y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) han firmado un convenio para promover la innovación en la industria petrolera, mientras que la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) está impulsando la innovación energética con un seguidor solar optimizado.
En cuanto a emprendimientos y startups, la fundación NTT DATA otorgó el premio Global Awards 2024 a ALINTI, una startup peruana que convierte plantas en energía. Además, en México, la startup EC.DATA, especializada en automatización energética, ganó la tercera edición del Airtech Challenge, iniciativa de Daikin Latin America e IncMTY. Esta startup se enfoca en la sostenibilidad de las instalaciones mediante su plataforma basada en la nube. En Ecuador, debido a la crisis energética, emprendedores han comenzado a crear sus propios dispositivos para generar energía, como baterías para UPS y power banks.
En el ámbito del desarrollo tecnológico y la sostenibilidad, Chery, el fabricante de vehículos chino, ha iniciado la producción de baterías de estado sólido de 1 GWh, que son más seguras y sostenibles. Por su parte, la startup finlandesa Polar Night Energy está construyendo una batería de arena industrial de 100 MW, utilizando 2,000 toneladas de residuos de chimenea para almacenar energía. Este proyecto combina eficiencia energética con principios de economía circular para reducir el consumo de energías fósiles.
En el contexto de ecosistemas emprendedores, Nuevo León, a través de su gobernador Samuel García, firmó un convenio con EE. UU. mediante el embajador Ken Salazar, en áreas de educación y tecnología relacionadas con inteligencia artificial, semiconductores y electromovilidad. A la vez, el estado de Puebla busca consolidarse como un referente en desarrollo tecnológico y energías renovables. A nivel internacional, Bilbao se establece como un referente europeo para el emprendimiento.
Finalmente, en este eje temático de emprendimiento e innovación, destaca Willow, el revolucionario chip cuántico de Google, que ha logrado realizar cálculos en 5 minutos que una supercomputadora clásica tardaría cuatrillones de años en completar. Las aplicaciones potenciales en el ámbito energético son vastas, abarcando áreas como ciberseguridad, gestión óptima de la energía y redes eléctricas, así como la predicción climática y su impacto energético, áreas que conoceremos más a fondo en el futuro cercano.
En el ámbito de la proveeduría energética, comenzamos con los desafíos y problemas asociados, centrándonos en PEMEX. Como se mencionó anteriormente, la empresa ha enfrentado dificultades con sus proveedores, lo que ha debilitado su potencial de producción hacia finales de 2024, incluso llevando a la eliminación de nuevas contrataciones.
En lo que respecta a iniciativas y soluciones en proveeduría, en Argentina se está trabajando para desarrollar proveedores nacionales de alta tecnología con el objetivo de lograr un salto cualitativo. En México, la Secretaría de Desarrollo Energético de Tabasco busca actuar como un puente entre empresarios y PEMEX para facilitar la resolución de pagos a proveedores.
En el ámbito de alianzas y reconocimientos, Iberdrola México ha celebrado a sus proveedores aliados en la industrialización verde, mientras que la iniciativa privada de Tamaulipas busca establecer acuerdos con empresarios del Bajío.
En relación con los desarrollos energéticos, se está organizando una consulta en Oaxaca para poner en marcha una planta que producirá hidrógeno verde. Además, en la tercera mesa técnica de la CRE, los expertos enfatizaron la necesidad de preparar las redes de distribución para incrementar las capacidades de almacenamiento y aprovechar el potencial que México tiene en este ámbito. En Nuevo León, el anuncio de nuevas reglas en el mercado eléctrico se percibe como un detonante para proyectos de suministro aislado y almacenamiento de energías limpias en parques industriales de la región.
En cuanto a la situación actual y tendencias de la proveeduría en México, la caída en la producción nacional de hidrocarburos al cierre de 2024 subraya la urgencia de atender la proveeduría en el sector. Por otro lado, Alpek cerrará una planta en EE. UU. en 2025 para fortalecer su competitividad. A pesar de esto, el sector inmobiliario anticipa un crecimiento del 25% gracias al nearshoring.
En el contexto de Energía 4.0, comenzamos con el tema de innovaciones y avances tecnológicos. Se reconoce que los centros de datos, la inteligencia artificial y las criptomonedas están considerando la energía nuclear avanzada para satisfacer sus crecientes necesidades eléctricas. Por su parte, Dell Technologies ha anunciado avances en inteligencia artificial para mejorar la eficiencia, la ciberseguridad y la agilidad multicloud. Hitachi Energy, a través de Nostradamus AI, está mejorando la toma de decisiones en el sector energético, especialmente en el ámbito eléctrico, al combinar su experiencia en energía y ciencia de datos. Siemens Energy, por su parte, ha alcanzado un nuevo récord en bolsa con un aumento del 227% en 2024, impulsado por el atractivo de la inteligencia artificial, el potencial de las energías renovables y los centros de datos.
En el ámbito de inteligencia artificial y cambio climático, continúa el debate sobre los beneficios que la IA puede ofrecer en sectores como energías renovables, agricultura y manufactura, donde mejora la optimización de procesos. Sin embargo, también se plantea la preocupación sobre su aplicación en sectores altamente contaminantes como los hidrocarburos, especialmente debido a su creciente demanda de energía y agua. La inteligencia artificial se valora dentro del marco de la ciberresiliencia, ya que desempeña un papel crucial antes, durante y después de un problema de ciberseguridad.
En cuanto a ciberseguridad, la plataforma NMC3 de Schneider Electric ha recibido el más alto galardón en este ámbito. Palo Alto Networks predice que en 2025 las organizaciones estarán en una fase de preparación cuántica, demandando cada vez más la inteligencia artificial en sus operaciones comerciales y en el impulso de la eficiencia energética. México, en este contexto, enfrenta el 40% de las amenazas de ciberseguridad en Latinoamérica, siendo el sector energético uno de los más afectados, junto con comercio, manufactura, seguros y el sector financiero.
En términos de aplicaciones de Energía 4.0 a nivel regional y sectorial, surge el proyecto SOLARWINE, que combina energía fotovoltaica y agricultura 4.0 para impulsar la producción vitícola sostenible en Valencia, España. En el sector minero, que enfrenta importantes retos de sostenibilidad, se está desarrollando Minería 4.0, que emplea inteligencia artificial para optimizar procesos, reducir el consumo de combustibles y aumentar la seguridad, entre otras aplicaciones. A nivel regional, en Vaca Muerta, Argentina, se presenta el proyecto Vaca Muerta 4.0, donde la ciencia, la ingeniería y tecnología se aplican para optimizar los recursos naturales, utilizando principios de Industria 4.0 y estrategias de digitalización en la operación y explotación de hidrocarburos.
En el ámbito de eventos y conferencias, Hannover Messe invita a presentar artículos para su foro de 2025; Varsovia será la sede de Rebuild Ukraine 4.0; Schneider Electric presenta CiberDay, un evento enfocado en la digitalización económica; y la AIE invita a la conferencia mundial sobre energía e inteligencia artificial.
Finalmente, en cuanto a desafíos y oportunidades en digitalización, se percibe una posible colisión entre las dos transiciones económicas clave: la digitalización y la transición energética, en el contexto de la lucha contra el cambio climático. Dada la alta demanda de energía generada por el desarrollo de la transformación digital, será importante dar seguimiento a esta situación.
Entramos ahora en el ámbito de la eficiencia energética, comenzando con las políticas y estrategias en esta materia. La Agencia Internacional de Energía (AIE) indica que los países deben acelerar la implementación de políticas de eficiencia energética. En lo que respecta a América Latina, los análisis de la AIE indican que, aunque la región ha avanzado en energías renovables, ha suspendido esfuerzos significativos en eficiencia energética. Por su parte, México ha lanzado su Plan Nacional de Energía, que incluye acciones específicas para mejorar la eficiencia energética.
En el ámbito del impacto de la tecnología en la eficiencia energética, se ha observado que la inteligencia artificial, apoyada por fuentes renovables, puede ofrecer una mejora del 30% en el ahorro energético de los centros de datos. Además, la transformación digital presenta una oportunidad para promover la eficiencia energética y alcanzar ventajas competitivas en diversos sectores.
Respecto a indicadores y desempeño global, la AIE alerta sobre una desaceleración en la mejora de la eficiencia energética a nivel mundial, que solo ha aumentado un 1%, cuando se requiere un incremento del 4% anual para frenar la crisis climática.
En cuanto a iniciativas y programas locales, la CFE apoya la compra de calentadores solares y electrodomésticos eficientes a través del programa ASI. Sin embargo, la Cámara Nacional de la Industria de la Panificación señala que permitir un mayor número de proveedores de energías renovables en México facilitaría la implementación de hornos eléctricos, lo que podría reducir costos en la Industria. Por otro lado, ABB Robótica ha lanzado un servicio de eficiencia energética para ayudar a los clientes a reducir costos y mejorar la sostenibilidad. Asimismo, la AMENEER ha firmado convenios con cámaras y organismos públicos y privados para promover la eficiencia energética.
Para el cierre de esta sección de Entre Noticias y Entre Líneas vamos al ámbito de la electromovilidad, comenzamos con las inversiones y proyectos en este sector. Según Latam Mobility, se invirtieron 4,600 millones de dólares en 18 proyectos de electromovilidad durante los primeros tres trimestres de 2024 en México. Por su parte, Toyota ha triplicado su inversión en Guanajuato, enfocándose en la electromovilidad en EE. UU. y Canadá. Daimler Truck, en su planta de Saltillo, ha inaugurado el primer cargador para camiones eléctricos, impulsando a sus proveedores a adoptar esta tecnología. En Chile, MG está potenciando la electromovilidad al asociarse con Enel X como su partner oficial de carga para atender a usuarios de vehículos eléctricos. Además, se espera que Tesla construya una giga fábrica con vocación automotriz en la ciudad de Zárate, Argentina.
En el ámbito del desarrollo y producción de vehículos eléctricos, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que se está trabajando en la patente del vehículo eléctrico Olinia. Coahuila se posiciona como el estado que produce 7 de cada 10 vehículos eléctricos en México. Audi México está acelerando su transición hacia la electromovilidad con una nueva planta de ensamble de baterías de alto voltaje en Puebla, mientras que Toyota está ampliando y optimizando sus plantas en Guanajuato y Baja California para producir la pickup Tacoma híbrida eléctrica.
En cuanto a infraestructura y cargadores, el gobierno de Puebla está ampliando su red de cargadores para vehículos eléctricos en ubicaciones estratégicas dentro del estado. PACCAR está apostando por la electromovilidad al ofrecer una amplia gama de cargadores para camiones, autobuses y vehículos eléctricos multimarca. Además, GM y VEMO han firmado una alianza para acelerar la electromovilidad en el país, ampliando el acceso a puntos de recarga pública.
En relación con tendencias y oportunidades en electromovilidad, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos han crecido un 56% en Nuevo León durante los primeros tres trimestres de 2024. En Argentina, se señala que la electromovilidad está generando infinitas posibilidades de negocio para estaciones de servicio y gasolineras. China lidera los esfuerzos globales en la transición hacia la electromovilidad, en colaboración con países productores de litio como Chile, Australia y Argentina.
En el área de formación y capacitación, GIZ México, ZF Group y Fortech están impulsando proyectos de formación en electromovilidad. Además, reconocen la labor del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe en la enseñanza de electromovilidad, destacando la colaboración con la empresa de automatización y capacitación industrial FESTO.
En cuanto a los retos y desafíos de la electromovilidad, Stellantis ha cerrado su histórica planta en el Reino Unido, ubicada en el complejo Vauxhall de Luton, donde se fabricaban unidades diésel y de gasolina. Mientras tanto, ATIO Group estima que la transición a la electromovilidad en México tomará tiempo si no existen los incentivos adecuados. En EE. UU., se prevé que la demanda de autos eléctricos podría caer un 27% sin el crédito fiscal, preocupación que surge con la nueva administración de Donald Trump.
Finalmente, en el marco de la estrategia industrial y política pública, la Asociación de Electromovilidad (EMA) considera que México debe abrirse a las mejores tecnologías automotrices en lugar de cerrarse para mantener el statu quo. Por su parte, la Industria Nacional de Autopartes (INA) no anticipa una renegociación del TMEC, pero sí una actualización del tratado para incluir temas como software, semiconductores y electromovilidad. En el estado de San Luis Potosí se ha presentado una iniciativa de electromovilidad en el transporte público, y el Senado de la República en México está promoviendo la electrificación del transporte y la transición energética.