El mes de julio se concentró en un buen número de noticias en el sector de hidrocarburos. Por una parte PEMEX reconoció los riesgos en su operación ante el cambio climático, a la vez que llega a un nuevo contrato con Grupo Carso para reactivar el campo Lakach. Dentro del análisis de diferentes analistas, la rentabilidad de PEMEX es el reto de la siguiente Administración Federal. Por su parte la CNH autoriza la perforación del pozo KAN-1DEL a WINTERSHALL DEA MEXICO y MOTA-ENGIL acuerda con PEMEX la creación de una planta de fertilizantes por 1,200 mdd. Por su parte el Director General de PEMEX confirma el rescate financiero de la paraestatal y aplazó la autosuficiencia hasta 2025. Pronósticos y análisis prospectivos por un lado muestran que PEMEX cerrará 2024 con 1,702 millones de barriles diarios de proceso de crudo y se estima que en 2030 importará petróleo crudo ante la escasez de suministro.
Por su parte en combustibles líquidos, se identifica una reducción en la importación de gasolinas por parte de privados, mientras que PEMEX las aumenta; sin embargo la misma petrolera espera reducir en un 90% las importaciones en septiembre; por su parte la AIE estima que la refinería de Dos Bocas operará a finales de 2025, lo cual por su parte confirmaría la continuidad de las importaciones de combustible comercial en 2025, por lo que a su vez se confirma la búsqueda de acuerdos por parte de PEMEX para importar gasolina, dados los retrasos en la operación de la Refinaría de Dos Bocas.
En el tema de Gas Natural, el precio internacional tuvo un leve incremento en julio de 2024 producto de las condiciones económicas en China. En cuanto al GNL la petrolera Schell apuesta a este mercado por el incremento en la demanda de este combustible, mientras Engie se asocia con Maquarie Asset Management para ampliar el gasoducto Mayakan. El comercio mundial de GNL muestra que en 2023 continuó creciendo, entre tanto México logra máximos históricos de importación de gas natural de EUA en lo que va de 2024. Por su parte Carlos Slim invertirá más de 1,000 millones de dólares en revivir el primer proyecto de gas natural en el golfo de México y la petrolera italiana ENI descubre petróleo crudo y gas frente a las costas de México.
En el sector de electricidad, se identifica a la falta de electricidad como uno de los grandes obstáculos para el desarrollo del “nearshoring” en México, presentando grandes retos al CENACE para mantener la provisión de energía y la confiabilidad del sistema eléctrico. Se percibe un futuro incierto de la energía en México, mientras se identifica que el Gobierno Federal de México invirtió casi 20 mil MDD para el rescate de la CFE y México cae 9 lugares en seguridad energética. En respuesta CFE presenta plan estratégico para transición energética y la descarbonización, cuantificando que los mexicanos ahorran hasta 400 mil mdp por tarifas subsidiadas.
Un informe de la AIE muestra que la demanda de electricidad crecerá 4% en 2024 en el mundo, debido al cambio climático, los vehículos eléctricos y las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (AI).
En cuanto a Energías Limpias, se identifica a México con una enorme área de oportunidad para generar energía sostenible. Por su parte, analistas identifican la necesidad de una nueva estrategia, infraestructura y certidumbre jurídica para impulsar las energías limpias en México. A nivel global se identifica a las energías limpias como claves para satisfacer la demanda creciente de electricidad global. El hidrógeno verde muestra casos esperanzadores de futuro éxito, por un lado Toyota lanza un “camión piloto” de pila de combustible de hidrógeno verde para Coca Cola. Por su parte Total Energies compra 50% de parque eólico “off shore” para hidrógeno verde. Así mismo Alemania anuncia que podrá importar entre 60 y 70 TWh de hidrógeno verde de los países vecinos en 10 años; Bruselas autoriza a España a dar ayudas por 1,200 millones de euros al hidrógeno verde, mientras que se identifica que el CO2 reciclado e hidrógeno verde pueden ser una alternativa para suplir los combustibles fósiles refinados del transporte aéreo. Finalmente, en energías limpias vemos un tema que requerirá seguimiento estratégico, se identifica caos en la industria solar china debido al crecimiento en las subvenciones y ahora fabrica dos veces más paneles de los que venden, esto trae una sobre oferta que ha abaratado los paneles a nivel mundial, siendo ciertamente de menor costo que los europeos y americanos.
Dentro del tema de Capital Humano, Innovación Energética y Emprendimiento, se percibe la necesidad de talento para el sector de electromovilidad, lo que implica el diseño de políticas públicas para promover la generación de capital humano en diferentes regiones del país donde el sector automotriz tiene una presencia destacada. Por su parte, la CONUEE promueve la gestión de competencias en energías renovables y eficiencia energética. Hay señales de menor apoyo a startups, sin embargo, CEMEX invierte en KC8, una startup de captura de carbono.
La parte regulatoria mostró por un lado esperanza en cuanto a que la próxima administración pueda facilitar la inversión privada en energías limpias, anticipando la apertura del sector. En la parte de comercio exterior, afirmaciones en cuanto a que el TMEC blinda al sector energético, hasta peticiones de México a EUA para que libere de aranceles a los paneles solares. Por su parte la CRE presenta trámites electrónicos para regularizar incumplimientos en hidrocarburos y la SHCP propone esquema con privados para que PEMEX pueda incrementar reservas.
Dentro de la tendencia de descarbonización a través de la electromovilidad, se percibe que la electromovilidad gana músculo en México, a través del crecimiento de un 23% en la infraestructura para autos eléctricos. Sin embargo, CANAME urge a igualar cifras de electrolineras y aún se percibe un crecimiento lento de la electromovilidad. Hay avances en la regulación del sector en México, clave en conjunto con la sustentabilidad para el sector automotriz.
En la transformación digital del sector energético, a lo que le hemos llamado Energía 4.0, es claro que la digitalización está generando nuevos modelos de negocios. La Inteligencia Artificial (IA) y las energías renovables encabezan las tendencias tecnológicas novedosas en 2024. Naturgy se alía con Salesforce para digitalizar la revisión de calderas. Schneider Electric continúa con su liderazgo en la digitalización de energía, forma alianza con Intel a favor de la ciberseguridad de la industria 4.0.
En cuanto al tema de proveeduría en el sector energético, se destaca que las nuevas centrales eléctricas de CFE garantizarán energía en Baja California. Por su parte en el norte de México, Grupo LUXUN y aliados invertirán 50 millones de dólares en almacenamiento energético para atender la insuficiencia de energía. PEMEX crece en presencia de marca en gasolineras y regresa a la producción de amoniaco y urea.