Entrevista al Mtro. Odón de Buen, Ex Director General de la CONUEE

Muchas gracias por acompañarnos Mtro. Odón de BuenEntrevista al Mtro. Odón de Buen, Ex Director General de la CONUEE en esta entrevista para Energy Insights. Sin duda, usted es una de las personas más expertas en el tema de eficiencia energética, Maestro en ciencias en el área de energía y recursos, también, por más de 10 años director general de la Comisión Nacional de Uso Eficiente de la Energía en México. De antemano, muchísimas gracias por este espacio. 

Quisiera empezar con algunas preguntas muy concretas, como lo comentábamos, esta publicación lo que busca es hacer llegar los temas de energía a los tomadores de decisiones. Uno de los puntos centrales es que, este pasado reciente de 10 años en la CONUEE sin duda le ha dado un panorama muy cercano de lo que está pasando en el tema de eficiencia energética en las diferentes regiones que comprenden nuestro país. 

En ese sentido, ¿cómo pudiéramos describir cuál es la situación que enfrenta México en el tema de eficiencia energética? Entendiendo que la eficiencia energética es una estrategia de descarbonización y que, en esa trayectoria, México tiene compromisos globales. Asimismo, ¿cuál sería su diagnóstico de la situación en el tema de eficiencia energética en nuestro país?

Estamos en una posición mejor a la que tienen la mayor parte de los países de América Latina, inclusive superamos a Brasil, aunque creo que hemos aflojado un poco en los últimos años. Pero bueno, el hecho es que tenemos un sistema de normas oficiales mexicanas, que son regulaciones técnicas obligatorias con una historia de muchos años, con un sistema de cumplimiento y evaluación de la conformidad muy robusto. 

En el mercado, equipos importantes en los hogares, en la industria y en el comercio están normalizados y se asegura que se cumplan sus normas. La base tecnológica en cuanto a dispositivos en México tiene niveles de eficiencia energética, por ejemplo, en motores eléctricos, refrigeradores y lámparas. Por otro lado, en lo que se refiere a prácticas, esto ya es más una decisión de los usuarios; sin embargo, creo que hemos avanzado mucho en México en prácticas a nivel industrial como la aplicación de sistemas de gestión de energía, en particular con el sistema establecido por la norma ISO 50001 que está muy generalizado, y creo que quienes operan una instalación grande saben que existe y, en muchos casos, lo han aplicado de manera exitosa. 

Sin embargo, en la industria y los negocios hay mucha rotación de personal, y esos cambios dan lugar a que se pierda la inercia que se tiene en ciertas iniciativas. Además, hay otro elemento: Hoy en día, lo definimos como inteligencia artificial; pero, yo diría que hay un avance muy rápido en la tecnología de la información y las comunicaciones. Es algo que nos puede permitir tener un mayor ahorro de energía por capital mediante el funcionamiento de las instalaciones, pero eso apenas se empieza a filtrar en las prácticas de las empresas. Además, en muchos casos requiere ciertos niveles de inversión en metrodología y control para poder aplicarlo. Aunque, en términos generales, México está bien posicionado y las oportunidades son muchas. 

Yo creo que uno de los puntos clave es ¿dónde podríamos identificar los puntos críticos para acelerar un proceso de mayor eficiencia energética? Entendiendo que no solo en México, sino a nivel global, hay retos importantes para lograr una mayor eficiencia energética. Así, ¿qué estrategias podríamos implementar para acelerar estos procesos de adopción y coadyuvar a este reto de descarbonización?

Hay posibles acciones a nivel de gobierno de cierta obligación, en particular hacia la industria, de tener ciertas prácticas, yo creo que quizá esa no es la mejor alternativa. Pienso que más bien, dado que estamos hablando de unas cuantas miles de instalaciones que representan (yo creo un Pareto como el 80% del consumo en la industria), donde se puede promover, como ya se hizo en el pasado, mejores prácticas asociadas a los sistemas de gestión; pero, también la integración de la tecnología de las TICs para para tener una acción más eficiente en energía. Esto hablando a nivel de industrias intensivas en energía. 

Hay un universo que requiere mucho más trabajo, requiere más financiamiento de las grandes empresas que lo pueden obtener por varias fuentes. Digamos en el caso de las empresas medianas y pequeñas, ahí hay más dificultad de conseguir, por un lado, el financiamiento y, por otro lado, tomarse el tiempo y el esfuerzo de estar buscando las oportunidades de ahorro y suficiente energía. Existe hoy día un programa de Nacional Financiera orientado a eso, pero creo que está muy acotado. 

Se requiere un esfuerzo más claro de autoridades y de los actores del mercado, incluyendo las financieras, para aprovechar ese potencial que se nos ha demostrado con el tiempo en proyectos piloto, por ejemplo, que se hicieron en la CONUEE. En el caso de las PyMEs, no solo se ubican las oportunidades de ahorro que pueden tener un beneficio económico y pagar las inversiones, sino mejoras en los propios procesos de producción; modernizar esas empresas a través del proceso del análisis que se hace para los sistemas de gestión resulta en que pueden tener un menor consumo de agua y un mejoramiento de las operaciones interiores. 

Entonces, yo creo que ahí es donde se requiere un mucho mayor esfuerzo, además, reconociendo que en las PyMEs es un lugar donde se emplea mucha gente y puede haber un mercado importante para todas las empresas con ese carácter de PYMES para tener actividad y mover recursos a partir del potencial que existe de ahorro de energía, para hacer funcionar mejor la economía. 

¿Cuáles serían, en este sentido, las mejores? Digamos, ¿cuál sería una guía básica que una empresa, independientemente de su tamaño, pudiera seguir? Poniéndolo en pasos básicos que un tomador de decisiones de alta dirección debiera de tener como elemento esencial para decir “yo estoy avanzando como empresa en eficiencia energética y estoy haciendo lo que me corresponde en términos de esta estrategia de descarbonización”.

Bueno, el primer paso es tener los datos de la energía, digamos, al menos las facturas, tenerlas organizadas en series de tiempo. Lo ideal es tener un nivel aún más desagregado de conocimiento de cómo se lleva a cabo el consumo de energía; por lo menos saber de los principales equipos como la iluminación y las calderas, hay que tener una idea de cómo se comportan y cómo requieren energía. 

Un segundo nivel es asociarlo a un nivel de producción, de ocupación, de funcionamiento por toneladas, por horas o por metro cuadrado, que nos permita tener un indicador de intensidad y además, tenerlo quizá por año, pero a veces incluso por niveles de actividad. Entonces, podemos tener nuestros propios “benchmarks” en lo que sea posible; de aquí, las organizaciones empresariales pueden servir para facilitar una comparación entre empresas similares y poder decir ¿cómo me comparo con esta o con aquella? 

Entonces, teniendo ya estos indicadores, empieza uno a comparar, encontrar las oportunidades y entonces aprovecharlas. Digamos, el poder desagregar el consumo de energía nos puede indicar dónde está el mayor consumo; por ejemplo, un equipo muy común en la industria es el motor: el costo de operación de los motores eléctricos en general es a veces, a lo largo de su vida útil, 20 veces mayor a su costo de compra. Entonces, el identificar en equipos mayores esa posibilidad de cambio por una tecnología más moderna, inclusive como nuevos elementos, variables de velocidad y cierto nivel de automatización, pueden ayudar a ahorrar energía. 

El cuanto es la práctica en general: el tener los ciclos que se establecen precisamente en la ISO 50001 de identificar la oportunidad, contabilizarla, programarla, realizarla, evaluarla y estar en un ciclo de mejora continua. Pero, la base del asunto es la medición, son los datos, hacerlo lo más frecuente y lo más detallado posible. 

Comentaba al principio sobre el tema de inteligencia artificial, en ese sentido, ¿cuál sería, por ejemplo, la invitación a los dos lados, tanto de la oferta como la demanda en este tipo de atención al tema de eficiencia energética? Por un lado, tenemos a las empresas, para quienes decía ahorita, el primer paso es tener los datos y, por otro, continuar con estos puntos que comentaba. Pero, a su vez, creo que por el lado de la oferta de los servicios de la industria, esta oferta de tecnologías permite hacer un monitoreo y una medición mucho más clave, más puntual de lo que está ocurriendo en la empresa. Junto con eso, no sé si podemos mencionar algo más en términos del potencial de beneficios que esto trae a una empresa. 

Sí, por un lado, sí hay que mencionar la necesidad de profesionalizar, garantizar y certificar la oferta de servicios y tecnología. En lo que se refiere a dispositivos está todo el sistema de normas de eficiencia energética que asegura su calidad; pero en lo que son las empresas que identifican, especifican, instalan, operan y evalúan los sistemas, sí requerimos tener empresas más confiables. 

Usted hizo una segunda pregunta y me gustaría que me la repitiera, por favor. 

Sí, o sea, una vez que tenemos claro cuál es la demanda, las empresas necesitan tener más conocimiento, aparte de esta condición de oferta de soluciones. Mientras que, por el lado de la demanda, incentivar la demanda está muy relacionado a la rentabilidad de este tipo de proyectos, ¿qué es lo que pueden esperar las empresas para verle valor a este tipo de estrategias? 

Por supuesto el dinero es bien importante y es lo que lleva a tomar decisiones de usar recursos porque tienen una recuperación. Un problema que existe con la eficiencia energética es que la recuperación tiene cierto nivel de incertidumbre, especialmente en el largo plazo, porque el ahorro puede darse; se puede estimar que un motor funcionará ciertas horas, pero puede ocurrir algo que haga que no opere esas horas y ese ahorro no se realice por factores ajenos a la medida de ahorro de energía. También que el ahorro que ocurre sea marginal, sea pequeño relativo a lo que se quiere. Igual puede ocurrir que la rentabilidad, en términos de recuperación de inversión, sea de más de tres años, quizá eso no pueda ser tan atractivo como hacer la inversión en alguna otra cosa. 

Pero, el hecho es que, al operar un sistema de mejora de la eficiencia energética en general, se está integrando un sistema de mejora del propio funcionamiento de la empresa, incluso preparándola para circunstancias que pueden ser no esperadas. Hablaba de algo así, relacionado con la medida de ahorro, pero también hay posibilidades de que el sistema eléctrico falle, que no tengamos un suministro constante o que haya factores geopolíticos que generen incertidumbre en nuestra seguridad energética. 

La posibilidad de tener muy claro cómo llega y fluye la energía en nuestra empresa, qué puede esperarse y qué puede mantenerse operando, nos ayuda a tener sistemas de respaldo. La batería no es una acción de ahorro de energía, pero sí una acción de tener seguridad energética. Un almacenamiento de energía no se limita, digamos, a una batería eléctrica.

No se trata solo de cambiar una lámpara por otra o un motor por otro, sino de tener un sistema de gestión de energía que permita una mejor preparación para escenarios cambiantes que tienen que ver más con la oferta e incluso con el clima. En el norte del país está la temporada de calor, que es cuando el sistema eléctrico está más forzado y hay posibilidad de problemas en las horas pico. Saber cómo funciona nuestro sistema en relación con las horas del día y las demandas permite minimizar afectaciones. 

Entonces, hay un valor económico en el ahorro corriente de la factura, pero también en evitar interrupciones, lo que se logra conociendo en detalle cómo fluye la energía en las instalaciones. Además, está el valor en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de la huella de carbono, lo cual es importante para las empresas en general. Yo lo vería como un sistema de gestión, como una forma de atender diversas problemáticas que aparecen en la operación de la empresa. 

Ahorita que hablaba del clima, la Agencia Internacional de Energía en su último reporte global menciona que, más allá del crecimiento en la demanda de energía por la inteligencia artificial, se enfatiza el impacto de las olas de calor en el mundo, lo que incrementa el uso de aires acondicionados; la Agencia identifica esto como un problema crítico de corto y mediano plazo. 

En ese sentido, ¿qué podemos hacer? México está inmerso en este problema y en el norte se vive aún más, ¿qué estrategias podemos implementar para enfrentar esto? Porque tiene implicaciones en la disponibilidad de energía, en la continuidad, en los costos y demás.

Aquí hay un amplio espectro de cosas que se puede hacer. Obviamente tenemos que construir de una manera distinta con tal de reducir las ganancias de calor a través de las ventanas y de las paredes, o sea, evitar energía para sacar energía. Lo otro es operar con los equipos más eficientes; eso es posible en nuestro país, ya hay equipos tipo inverter que tienen una mayor eficiencia. Otra opción es una tecnología que lleva mucho tiempo, que es el almacenamiento de frío, especialmente la capacidad de generación para evitar los picos y, además, el producir frío y almacenarlo en las horas de noche que no cuesta tanto y traerlo a los espacios en horas pico. 

También, la cuestión de la inteligencia artificial de poder identificar con parámetros del clima y del funcionamiento de las instalaciones para programar cómo operar la instalación. Hay algo que es importante, en México tenemos una demanda satisfecha de refrigeración, allá en Monterrey y en el norte es muy común tener equipos de refrigeración, pero esta demanda está creciente hacia el sur del país (se habla de que poco más del 15% de las viviendas tienen aire acondicionado y 50% tiene ventiladores, y eso va tender a igualarse). Esto le pega a nuestro sistema eléctrico porque la demanda máxima del sistema es en verano y es por el aire acondicionado. 

Entonces, esa suma de demandas va a presionar al sistema. Sí hay una necesidad de definir acciones para atenuar ese crecimiento, es inevitable, pero puede atenuarse porque hay oportunidades para hacerlo. 

Justo ahorita está en discusión el Plan de Energía propuesto por la Presidenta Claudia Sheinbaum,  entiendo que se mueven estas iniciativas de reforma a las leyes secundarias y por ahí pareciera que hay buenas noticias, ¿no? 

Por ejemplo, el abrir que la generación solar distribuida pase de 0.5 MW a 0.7MW, pareciera que estaría abriendo una mayor capacidad para adoptar energías renovables y, de alguna manera, eso amortiguaría esta necesidad de mayor generación dentro del sistema eléctrico nacional. 

Al margen de este comentario que acabo de hacer, ¿qué opinión le merece en términos de este plan de energía asociado al tema de eficiencia energética? Porque, al final de cuentas, creo que hay vínculo entre eficiencia energética y la adopción de energías renovables u otras tecnologías. 

México tiene un recurso de energías renovables muy amplio, creo que este incremento de la posible capacidad de generación es posible, es aceptable; pero yo no lo vi en los textos, que además fueron presentaciones de PowerPoint, creo que las propuestas de ley no fueron todavía publicadas.

El tema de eficiencia energética no lo veo mencionado en esto. Inclusive, sobre eso ya escribí algo, esta idea de hacer un programa mayor de sistemas de aire acondicionado y de equipos fotovoltaicos de vivienda en México es importante. La energía fotovoltaica nos sirve muy bien, pero manifiesto una anécdota: En el tiempo del presidente Fox, en Mexicali, hicieron un programa para vivienda de interés social electrificable y le pusieron sistemas fotovoltaicos, y cuando fueron a inaugurarlo, decían que no se recargara el presidente en la pared porque se iba a quemar, ya que la vivienda no estaba aislada ni estaba reduciendo sus ganancias de calor. Obviamente, va a reducir su necesidad de electricidad, pero la necesidad de electricidad puede bajar antes de instalarle los sistemas fotovoltaicos.

Respondiendo al final de su pregunta, primero viene la eficiencia energética y luego las energías renovables. Es un programa que debe venir en conjunto; si ya se van a meter con el techo, de una vez que le metan aislamiento térmico (que ha demostrado ser una medida económicamente efectiva para reducir la ganancia de calor y disminuir la factura eléctrica y la necesidad de subsidios, etcétera). 

No sé si dentro de la temática de eficiencia energética estemos dejando algo fuera o si le gustaría agregar algo adicional. 

Especialmente de la pregunta anterior, esta es una conversación más en Estados Unidos, de la posibilidad de integrar una regulación de la demanda para atender las necesidades de la oferta del sistema eléctrico. Es decir, ya con esto de las TICs y la inteligencia artificial, se puede inclusive, ofrecer al sistema la posibilidad de atenuar la demanda para que el sistema aguante e inclusive que el sistema no tenga que utilizar las fuentes más caras para suministrar energía.

Entonces, ya hay posibilidad de una demand response (respuesta a la demanda), y lo están experimentando en Estados Unidos. Pero esto requiere que todo esté conectado y que se puedan operar desde la lógica centralizada del sistema eléctrico para la particular instalación; inclusive se habla de actores de mercado que son agregadores de esa demanda y que la pueden ofrecer como un servicio para ser pagados. En vez de pagar por más capacidad, se paga por una menos capacidad de una manera más económica que la mayor demanda. 

Hay soluciones más sofisticadas que requieren de tecnología más sofisticada, que en México deberían considerarse, más aún cuando tenemos un sistema con picos de demanda en tiempos cortos. Quizá habría que hacer un análisis para ver qué tanto nos conviene en vez de estar creciendo nuestra capacidad, buscar sistemas que nos permitan atenuarlo y crecer de manera menos extrema o no tener esos picos que nos ponen en riesgo de apagones. 

Pensando ahora por el lado de la industria energética, esto me lleva a pensar en el crecimiento del sector de empresas de servicios energéticos que utilizan estas tecnologías. Me parece que es un sector que debería promoverse más porque brinda soluciones tanto a la industria como a los hogares; no sé si esto está relacionado con la domótica, que tiene que ver más con la medición de recursos. 

Me parece que es un sector al que podría impulsársele más a través de políticas para lograr este objetivo de que si no podemos ampliar la capacidad rápidamente, podemos atenuar el consumo, ¿no es así?

Completamente de acuerdo. Inclusive creo que nuestros colegas dedicados a dar servicios de eficiencia energética tienen que evolucionar, Hay muchos que se han quedado en los balances de energía o en auditorías a mano, cuando realmente lo ya se puede hacer es instrumentar y medir esa oferta para entonces entender cómo se consume esa energía y plantear soluciones y promover ciertas inversiones. Sí estoy de acuerdo en que es algo que hay que promover y fortalecer, inclusive apoyar desde el gobierno; que no nos toca, pero podría ser.

Finalmente, de acuerdo a su experiencia sobre el ahorro de energía en términos monetarios, sabemos que depende del tipo de industria o suario de energía, pero ¿qué porcentaje de reducción de costos se puede lograr con un buen sistema de eficiencia energética? 

Cuando estábamos trabajando el tema de promover los sistemas de gestión de energía en México, TERMIUM había aplicado un sistema de gestión de energía en Brasil y lograba reducir alrededor del 3% de su consumo, y esa es una empresa moderna, bien organizada, muy profesional y competitiva; y eso es hablar de mínimo 3%. Ahora, cuando hablamos de PyMEs, por ejemplo, hay un caso de éxito de una que cambió su sistema de calentamiento de agua de caldera tradicional a módulos calentadores individuales que funcionan alternativamente, logrando reducir el consumo en un 60%. 

Todo depende de la instalación, pero creo que las oportunidades de ahorro están ahí y por eso promovimos los sistemas de gestión de energía que eran sistemas de mejora continua, simplemente integrarlo y tenerlo puesto. Yo creo que al intentarlo de repente identifica cosas que uno no sabía, no las tenía a la vista y pueden ser ahorros enormes con medidas mínimas; eso es una exageración quizá para la mayoría, pero sí en algunos casos.

¿Cómo visualiza usted ahorita el plan de energía? A mí me parece que como que se está abriendo la puerta a que el sector privado pueda participar, creo que los retos energéticos del país son grandes y pareciera que la participación público-privada quizá sea la mejor respuesta para poderlos atender. En base al conocimiento que usted tiene y su experiencia, ¿Qué visualiza en términos generales? Al margen de que en eficiencia energética parece que nos quedamos cortos.

Yo creo que es un avance de lo que teníamos en la administración anterior. Yo soy de la opinión (por lo que entiendo de cómo funciona la economía y el presupuesto público) de que el presupuesto público está muy acotado, no tenemos dinero para todo y se habían establecido reglas para que no haya presión sobre el presupuesto público en la posibilidad de tener el sistema energético que necesitamos. Entonces, para mí, la apertura al sector privado es necesaria por meras razones presupuestales; o sea, no tenemos dinero para estar construyendo y haciéndolo todo, y el modelo que existía con una Comisión Reguladora de Energía, con un intermediario que cuidaba del interés público, parecía un sistema adecuado, lamento que ya la hayan eliminado. 

Yo solo espero que quien tome su función en la Comisión Nacional tenga la suficiente independencia técnica para no estorbar, para permitir que esta progresión (por las propias necesidades presupuestales) crezca para tener mayor inversión privada; yo creo que pasar de un gobierno dueño a un gobierno regulador. Tenía la expectativa de sí empezar a tener generaciones de profesionales dedicados a la regulación energética, gente seria, muy respetada, con sistemas de gobernanza muy robustos para evitar fraudes y para evitar abusos. Espero que avance de acuerdo a las necesidades reales del país porque no tenemos dinero para andar usando dinero de impuestos para comprar plantas eléctricas. 

Muchísimas gracias por esta entrevista, espero que no sea la última y que tengamos más encuentros como este en todos estos temas de energía, que siempre tenemos novedades. 

Yo le agradezco la oportunidad, felicidades y suerte. 

Muchas gracias Mtro. Odón de Buen por esta valiosa entrevista. 

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista