Entrevista con Entrevista Andrea Lozano, Directora General de BID Energy y Presidenta de la Asociación Mexicana de Suministradores Calificados

Bienvenida Andrea Lozano Bravo, directora general de BID Energy y presidenta de la Asociación Mexicana de Suministradores Calificados, muchas gracias por acompañarnos en esta entrevista con Energy Insights. 

Energy Insights es una revista que va orientada a los tomadores de decisiones, tratando de poner los temas de energía en un lenguaje de negocios para que sea fácilmente entendible por aquellos que toman las decisiones de los grandes proyectos de energía para sus empresas. 

Muchas gracias a ti por la invitación, Amado. Feliz de estar con ustedes. 

Creo que el primer tema obligado es algo más o menos común para los que estamos en el sector de energía, que es el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista). Quizá podemos empezar con una introducción, ¿qué es el Mercado Eléctrico Mayorista?, ¿qué es lo que hace? y ¿por qué representa necesariamente una oportunidad para las empresas? 

Sí, claro que sí. Siempre es bueno hacerle saber, sobre todo al tomador de decisiones y a los usuarios finales, las alternativas que tienen y qué beneficios pueden obtener de este Mercado Eléctrico Mayorista. El mercado (conocido como el MEM) abre las posibilidades a participar a diferentes actores dentro de la estructura de generación, comercialización no suministrador, suministrador calificado y obviamente el usuario final. 

¿Qué se representa en este mercado? A mí siempre me gusta hacer la similitud con el mercado financiero, en donde pensemos que el Mercado Eléctrico Mayorista funciona igual que una Bolsa Mexicana de Valores. Tú decides ir al mercado eléctrico como usuario a comprar la energía que vas a consumir en tus centros de carga de manera horaria 24/7, de acuerdo al perfil de consumo que tienes como usuario, de acuerdo a la producción que tienes y a la estimación de incremento que vas teniendo a lo largo de los años. 

Con ello, este mercado abre la posibilidad a que los usuarios tengan la opción. Aquellos consumidores que tengan una demanda contratada de mayor a 1 mega, tengan la oportunidad de elegir quién podrá suministrarles su energía eléctrica adicional o independientemente a que hoy únicamente (en la mayoría de los casos) se conoce que esta proveeduría viene por parte de CFE Servicio Básico. 

El mercado eléctrico mayorista les brinda la oportunidad a los usuarios a ser representados a través de un suministrador calificado. A veces la palabra suministrador suena confusa para el usuario final, pero la realidad es que un suministrador calificado es un comercializador, es un intermediario entre la generación y el usuario final quien recibe la energía en su centro de carga. Importante recalcar que toda la ley, todo el sistema de transmisión y distribución del país sigue siendo propiedad de CFE Distribución y Transmisión. Esto quiere decir que el usuario final va a seguir siendo suministrado a través del Sistema Eléctrico Nacional y que el suministrador calificado únicamente, digamos, representará al usuario dentro de este mercado. 

El cliente continuará teniendo un contrato de interconexión con distribución o transmisión (dependiendo del tipo de tensión en el que esté) y aunado a ello reciben una factura por su suministrador calificado obteniendo los precios justos por lo que le corresponde pagar por cada mega watt-hora de consumo que tengan en sus centros de carga; evidentemente, de acuerdo a las condiciones comerciales que se hayan celebrado entre el suministrador y el usuario final.

¿Cómo es que las subministradoras podemos hacer frente a la cantidad de consumo de energía y capacidad que requiere un usuario? Para ello el suministrador celebra contratos de cobertura (contratos a mediano o largo plazo) de compra de energía y potencia con diferentes generadores que se dedican a producir energía tanto de fuentes renovables como de fuentes convencionales. El suministrador se encarga de administrar este portafolio de energía ofertada en diferentes regiones del país para hacer frente a las necesidades del usuario final. 

Para tratar de concluir, el usuario dentro de este mercado tiene el beneficio de poder elegir con qué suministrador calificado puede obtener ahora su nuevo contrato de prestación de servicios por el suministro eléctrico y a qué condiciones. Uno de los principales beneficios de este mercado es que se trata que el usuario, de acuerdo a las necesidades que tenga y el nivel de riesgo que quiera asumir para minimizar el costo de su tarifa, llegue a obtener la mejor oferta posible o “un traje hecho a la medida” por parte de un subministrador; para que en el momento que ellos decidan celebrar ese contrato de suministro, empiecen a obtener su factura eléctrica y el servicio de suministro de energía eléctrica por un tercero que pueda ser un suministrador calificado, que actualmente en el mercado existimos más de 54 suministradores operando. 

Se puede ser generador y suministrador, ¿verdad? 

Debes de tener una independencia en temas de sociedad, así lo marca la ley. Sin embargo, hay muchas suministradoras que tienen a su empresa hermana que se dedica a la parte de generación. 

Ahora que tenemos, desde el año pasado, esta última Reforma Energética con la presidenta Claudia Sheinbaum, surge el Plan de Energía, vemos las leyes secundarias que ya fueron aprobadas y publicadas, y empieza todo este proceso de las reglas que se están aplicando. Me parece que el Mercado Eléctrico Mayorista no fue muy afectado o modificado, no sé si tú nos pudieras aclarar más este tema. 

Sí, en efecto, fueron buenas noticias. De primera instancia, el Mercado Eléctrico Mayorista siguió operando como estaba definido desde la LIE de la reforma del 2013, en donde estos actores que les platicaba (el generador, el subministrador, el comercializador no subministrador) seguimos operando de la misma forma. 

Sin embargo, habrá que conocer a detalle todas las reglas que respaldarán estas leyes secundarias para conocer cuál es la forma de operar, sobre todo en términos de la tramitología, de la liberación de órdenes de despacho (actualmente funcionamos bajo un despacho de orden de mérito, es decir, un despacho por costos de las centrales de la energía que se puede ir entregando al sistema) y, de igual forma, para la parte del usuario final lo importante es conocer los términos en los que podrán seguir haciendo esta migración de servicio básico a usuario calificado, considerando los tiempos de respuesta.

Recordarán que todo usuario calificado que decida migrar al Mercado Eléctrico Mayorista de primera instancia actualmente requiere solicitar a la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE) un registro de usuario participante del mercado y, adicional a ello, una vez teniendo el contrato de suministro con un suministrador calificado, el usuario requiere hacer un trámite de adecuaciones en los sistemas de medición. 

Dependiendo el tipo de tensión en el que se encuentre (ya sea alta o media tensión) CFE Distribución y Transmisión, a través de la renovación del contrato de interconexión que tendrá el usuario final directo con esta entidad, requerirá un levantamiento de mejora en sus sistemas de medición para cumplir con el Código de Red. Es una obligación que todos los usuarios del mercado y los usuarios en general, consumidores de energía eléctrica en el país, debemos de cumplir para el beneficio y la mejora en el Sistema Eléctrico Nacional; pero, además, para el beneficio de las propias industrias, el Código de Red ayuda a las industrias a recibir una mejor calidad de energía y una serie de factores que en la producción, y en el manejo de la eficiencia energética de las empresas suma mucho valor. 

Entonces, regresando a la pregunta, de primera instancia no vemos una afectación, habrá que ver este tema de prevalencia, qué significa en realidad la palabra prevalencia y cómo se hará la asignación de la oportunidad de crecer nuevas plantas de generación a través de toda la república. Hoy, desafortunadamente, como país tenemos un riesgo muy importante y un área de oportunidad en la mejora y nuevo desarrollo de líneas de transmisión y distribución para combatir la parte de la congestión, que es uno de los factores que pueden estar influyendo en el precio final del usuario calificado; ¿a qué me refiero con esto? la congestión que existe desde el punto de generación hasta el punto del consumo en donde se encuentran los diferentes usuarios. 

Ahora, dado que no ha habido permisos de generación, al menos para el sector privado, ¿con qué energía opera el mercado de forma reciente y cuál es la expectativa? Se entiende que para los que estaban bajo la anterior ley (que estaban por autoabasto), de alguna manera sus permisos terminan y eventualmente tendrían que migrar al Mercado Eléctrico Mayorista; eso de alguna manera libera energía que eventualmente entra en el mercado y por lo tanto es lo que le da cierta (hablando de un mercado financiado pero equivalente a energía) liquidez, pero no sé si estamos bien con eso y si hoy existe energía disponible en el mercado para poder suministrar empresas que estén interesadas en acceder a otros precios de energía. 

Sí, la respuesta es sí. Tal vez no la cantidad de megas que quisiéramos estar transaccionando en el mercado eléctrico por lo que bien comentabas, durante los últimos casi siete años hubo muy poca nueva generación disponible para operar en el Mercado Eléctrico Mayorista. Sin embargo, hay algunas plantas que operan bajo el Mercado Eléctrico Mayorista que siguen teniendo disponibilidad de cierta capacidad y energía para colocar a través de contratos de cobertura. 

Aunado a ello, efectivamente, muchos de los proyectos de autoabasto han tomado la decisión de migrar y estoy cierta de que uno de los principales factores que más influían en esta reforma eléctrica que estamos viviendo era precisamente a buscar esta migración del esquema de autoabasto; el cual fue un esquema que se aprobó en 1994 y que hasta el día de hoy muchas de las centrales operan porque la vida útil de esos permisos sigue activa. 

Hay muchos parques que operan bajo la figura de autoabasto y que les queda todavía una vida útil, podamos decir, de aproximadamente 10 años o menor y que a pesar de ello están tomando la decisión de migrar al mercado. Estamos buscando que a través de estas nuevas reglas del mercado y a través de ahora la nueva ventanilla que publicó la SENER se generen las migraciones; recordaremos que uno de los puntos más relevantes era tratar de agilizar todo el término de permisos y no únicamente para las plantas de nueva creación, sino para precisamente hacer las famosas migraciones y exclusiones de los contratos legados hacia el nuevo mercado. 

Entonces, efectivamente, está la idea de que estas nuevas plantas migren al mercado, que llevará su tiempo dependiendo de la premura y los tiempos que marquen las nuevas reglas. Serán plantas que tengan disponibilidad, energía y potencia que colocar en el mercado; y a los suministradores les dará una opción mayor de poder adquirir bajo contratos de cobertura los productos disponibles de estas plantas que migren, al igual que los usuarios, porque aquí no nada más es excluir la planta de generación del contrato legado, recordaremos que en ese esquema delegado formaban sociedad varias empresas que fungían como socios de esas centrales en autoabasto. Uno de los procesos no nada más es migrar la central, sino que también los centros de carga deben de solicitar la exclusión de ese permiso de autoabasto para a su vez convertirse en usuario calificado. 

Al final hay un incentivo importante, obviamente económico, para las empresas de poder acceder al mercado. O sea, entiendo que hay tarifas que se pueden acceder con un descuento comparado a lo que te ofrece Comisión Federal de Electricidad al entrar al mercado eléctrico. Sin embargo, pareciera que, como bien comentabas en un principio, esto se divide en dos partes, una parte es el mercado de energía como tal y otra parte es el de balance de potencia, no sé si pudieras comentar un poco. Por ejemplo, una empresa que desea entrar a este mercado y acceder a precios más competitivos de energía, ¿qué margen tienen de reducción en esos precios de energía?

Entiendo que ahorita el mercado de balance de potencia es algo que está metiendo cierto cuidado porque los precios ahí se han elevado de manera significativa, entonces, representa ciertos riesgos el poder acceder a moverse al mercado y obviamente depende mucho del lugar donde te encuentres en el país porque los precios de energía pues son distintos en el norte versus el sur. 

Correcto. Te diría que en los incentivos de migrar al mercado, efectivamente se incluye parte de incentivo económico; en representación de los usuarios a mí siempre me gusta hablar de un precio justo y lo que te corresponde, precisamente, por la zona geográfica donde estás ubicado, tu perfil de demanda y la las necesidades o requisitos que tú como usuario tienes al tipo de energía (energías renovables o un sistema híbrido de un sistema de baterías más una parte de suministro o una planta de generación distribuida solar o con una turbina de gas, etcétera), eso es lo principal. 

Este mercado eléctrico abre la oportunidad a que el usuario pueda crear un “traje hecho a la medida”, no únicamente bajo el tema de suministro. Yo creo que es un complemento, las suministradoras tenemos como tarea el poder aportar este abanico de posibilidades que el usuario puede tener con el principal objetivo de buscar lo que el cliente quiere y necesita, así como cumplir con sus metas, por ejemplo, de ESG; aunado no nada más el tema de costo de energía por mega watt, sino un tema de eficiencia energética o de entrar en temas de modernización a través de baterías, etcétera. 

Entonces, de la ventaja adicional de obtener un precio, hablar de un rango muy concreto se me haría difícil decirlo porque cada cliente tiene sus asegunes y el nivel de riesgo que quiera adquirir o el nivel de respuesta que tiene sobre el tipo de producto que quiere para su contrato de su administro puede variar muchísimo. Pero, les puedo decir que sí, hay clientes que llegan a ahorrar entre el 20% y el 25%, hay clientes que si están en una zona más complicada tendrán un ahorro del 10% o del 8%; pero no podemos perder de la mente que, aunque sea este 8%, es muy representativo para el nivel de gasto que la energía eléctrica en los niveles industriales.

El costo de la energía eléctrica mensual en la mayoría de las industrias representa entre un 30% a 45% de los gastos fijos mensuales, por eso es importante que se involucren cada vez más con el mercado eléctrico mayorista y que les abran las puertas a los diferentes administradores para conocer cuáles son las alternativas que tienen. Entonces, en este sentido, también el Mercado Eléctrico Mayorista digamos que opera bajo el mercado de tiempo real y el mercado de adelanto donde se hace una compra y venta (una liquidación) del producto de energía como tal. 

Mientras que el mercado de capacidad (el mercado de demanda) es un mercado que año con año, de acuerdo a las condiciones de generación de demanda, de saturación y congestión en el sistema eléctrico, a través de una metodología definida por el Centro Nacional de Control de Energía, determina las famosas horas críticas y esas horas críticas definen la capacidad que requiere cada uno de los usuarios de acuerdo a la demanda. 

En los últimos años, debido a lo que comentábamos anteriormente, a la falta de generación, a la falta de mejora en las líneas de transmisión y distribución, y la complejidad que esto representa, se ha visto afectado a nivel nacional el precio del Mercado de Balance de Potencia. Sin embargo, esto no quiere decir que la tarifa de servicio básico tampoco se ve afectada por ello; la tarea del suministrador es poner a disposición de los usuarios la mayor información y entendimiento posible. 

Para eso estamos, para poderles proveer de la información y que no nada más nos vean como su proveedor de energía eléctrico, sino como su área de energía especializada; un insight dentro de sus empresas, aunque trabajemos outsourcing. La realidad es que esa es nuestra tarea, apoyarlos a conocer cómo está estructurado su consumo de energía eléctrica, cómo pueden ellos eficientizar la parte de su producción para mitigar o tratar de disminuir su requerimiento de potencia; y aunado a ello, una serie de estrategias en que, entre el conocimiento del usuario y del suministrador se pueden llegar a concretar varios contratos en los cuales el beneficiado sea el usuario, que al final es a quien nos debemos, tanto del lado del generador como del suministrado. 

En el caso actual con todos estos cambios, vimos que en generación solar distribuida se aumentó de 0.5 a 0.7 megas, aparece toda esta nueva oportunidad de que le llaman autoconsumo donde te lleva hasta 20 mega watts de generación, en fin, surgen también otro tipo de proyectos de participación público-privada. En ese contexto que ahora se considera de apertura, o sea, de invitación a que el sector privado participe, ¿podría cambiar el entorno del Mercado Eléctrico Mayorista?, es decir, ¿tiene alguna influencia eso sobre el Mercado Eléctrico Mayorista?, ¿puede generar disponibilidad de energía para el mercado?

Sí y no, depende del esquema en el que esté. Por ejemplo, hablando de proyectos mayores a este tema, o bueno, hasta los 20 megas, el famoso abasto aislado (nosotros lo denominamos dentro de BID Energy “generación temprana”), ahora se le llama autoconsumo, no se permitía la venta hacia terceros, es para generar tu propia energía o capacidad para autoconsumo. Sin embargo, habrá que conocer a detalle si hay cambios en las reglas para poder hacer una entrega bidireccional en la cual cierta energía o capacidad que no consumas puedas entregarla a la red o vender a terceros. 

Adicional con ello, y ya se hace actualmente, esta parte de generación distribuida, que efectivamente es hasta los 700 kilowatt,  estas centrales que se conocen como centrales de generación exenta sí pueden ser representadas en el mercado eléctrico mayorista por un suministrador, es decir, esa capacidad de energía que están generando, si está aunado un centro de carga y hay un excedente, se puede colocar a través de un suministrador, y el suministrador puede ser quien adquiera esa capacidad de energía a través igual de un contrato de cobertura, y a su vez el suministrador poner la disponibilidad al usuario final. 

Ahora, el usuario final, recordarán que en esta parte de generación distribuida no es claramente solo el generador. Actualmente hay usuarios calificados o usuarios que están en servicio básico que tienen una planta de generación distribuida colocada en sus centros de carga y que, reitero, a través del suministrador puede ser representado como una generación exenta, y por supuesto que esto contribuye a la parte del mercado eléctrico mayorista para tratar de mitigar esa falta de disponibilidad de coberturas o de mitigar la parte de congestión en ciertas zonas. 

¿Cuál es tu expectativa ahora que recién se acaba de terminar de conformar la Comisión Nacional de Energía, se nombra su titular, se forma su comité técnico interno, su estructura orgánica, toda su normatividad interna ya empieza a operar?, pareciera que existe, al menos en el mercado, el sentimiento de que se le quiere dar más bienvenida al sector privado y a la inversión; al menos todo el mundo estamos esperando algo así. 

¿Cuál es tu expectativa para el Mercado Eléctrico Mayorista en particular hacia los años que vienen?, dadas las restricciones que tenemos de generación de energía y las necesidades reales de energía para que este país crezca; si no hay energía es difícil que la actividad económica pueda despuntar, entonces este es un insumo esencial y es parte de todo el mercado.

Mi expectativa siempre es positiva. Ya pasaron muchos años del Mercado Eléctrico Mayorista, prácticamente más de 10 años operando, y a pesar de todas las adversidades seguimos aquí; seguimos aquí los generadores, los suministradores, los reguladores, los operadores y sobre todo los usuarios. Como lo dije en un principio, el sector eléctrico se debe al usuario final, y tengo una frase que siempre la digo porque para mí es realidad y por eso seguimos en este mercado: “La demanda manda”. 

No podemos perder de vista que la demanda en México, en términos de consumo de energía eléctrica, aumenta alrededor de un 3.5% anual, a pesar de las adversidades que tenemos en el sistema eléctrico, esta demanda sigue incrementando, y soy positiva en el sentido de decir que hoy en día, a pesar de que estamos viviendo cambios con una nueva Reforma Energética, se deja abierto el Mercado Eléctrico Mayorista; y uno de los principales objetivos que han publicado, y que ahora con esta nueva ventanilla de energía que anunció la semana pasada la Secretaría de Energía, tiene como principales objetivos la simplificación de los trámites y una eficiencia en la liberación de nuevos trámites que inician o desatorar aquellos que quedaron pendientes, eso creo que es un gran aliento. 

El hecho de que también se estén incentivando proyectos de nueva generación, de generación en sitio, abre una oportunidad para el usuario final. En México estamos muy acostumbrados, desafortunadamente, a un tema de monopolio, y a pesar de que llevamos con un mercado liberalizado más de 10 años, falta mucho conocimiento por parte del usuario final, quien es el que en realidad requiere de este commodity. 

Por el otro lado, de quien regula y de quien lleva la política del sistema eléctrico para dar a conocer cuáles son las alternativas que tiene el usuario final; para ello, todas las suministradoras, nuestra primera labor, siempre lo digo en el buen sentido de la palabra, es tratar de educar al usuario para que conozca toda la alternativa de posibilidades que tiene, no nada más el migrar de servicio básico a servicio calificado y tener un ahorro sobre su tarifa, sino buscar cómo incentivar nueva generación en sitio, cómo estar en vanguardia en temas de eficiencia energética, y aunado a ello, conocer las ventajas que te ofrece el mercado eléctrico para operar. 

Yo estoy convencida de que mientras la demanda mande y la demanda siga creciendo, habrá oportunidad de que este mercado aumente en términos de generación, de que en algún momento la transmisión y distribución (con todo lo que se ha estado anunciando en los últimos meses por parte de Comisión Federal de Electricidad) se vuelva una realidad. 

Creo que ya nos enfrentamos como país, el mejor ejemplo fue el verano pasado, a una circunstancia muy crítica de reservas que generó bastantes apagones, y no podemos perder de vista que el sector eléctrico es uno de los sectores más importantes para mover la economía de cualquier país. Sin energía no estaríamos platicando tú y yo, no tendríamos oportunidad de que nuestros hijos fueran a la escuela, de simplemente alimentarnos o de en nuestra casa poder vivir con los servicios básicos. 

Yo creo que tenemos un reto importante, pero no podemos perder de vista que, trabajando de una forma colaborativa entre gobierno, iniciativa privada, e informando al usuario de qué alternativas tiene y cómo puede acercarse a ellas, este mercado eléctrico seguirá avanzando. 

No sé si haya algún tema que estemos dejando dentro del Mercado Eléctrico Mayorista, algún tema que estemos dejando en el tintero que tú quisieras profundizar.

Tenemos muchos compromisos internacionales también en esta parte de energías renovables y de hacerlo eficiente, que también es otra cosa que juega un papel importante no nada más como país, sino también a nivel de usuarios. Cada vez los usuarios transnacionales e inclusive los nacionales están buscando mitigar el tema de la huella de carbono, buscar energías de fuentes lo más renovables posibles, y precisamente, reitero, la figura del suministrador es poner a disposición de los usuarios este portafolio y abanico de diferentes fuentes de generación y alternativas para que ellos puedan lograr los objetivos tanto de reducción de costos como reducción de huella de carbono en su momento o, por qué no, hasta pensar en su propia generación en sitio. 

Yo creo que ese es el último punto, abarcamos muchos temas y en cada uno yo creo que nos podemos meter a profundidad, pero de manera general, es esto.

Quisiera agradecerte mucho esta entrevista, Andrea Lozano, directora general de BID Energy y presidenta de la Asociación de Suministradores Calificados en México. Te agradezco muchísimo la entrevista, Andrea, y espero que próximamente podamos volver a coincidir.

Muchísimas gracias a ti, un gusto y estamos aquí para lo que necesites.

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista