Por Energy Insights
- Introducción
¿Hacia dónde van los flujos de inversión en el sector energía?, ¿Cómo se encaran los riesgos y las oportunidades entre todos los subsectores de energía de los hidrocarburos, la electricidad, las energías renovables, eficiencia energética, investigación y desarrollo, así como las fuentes de financiamiento? Son de las preguntas clave que buscamos contestar en este análisis de la información que nos provee la Agencia Internacional de Energía.
Lo anterior es importante visualizarlo ante el entorno de presiones macroeconómicas reflejadas en los costos y las tasas de interés, las nuevas estrategias industriales adoptadas por las principales economías del mundo para aumentar la manufactura de energía limpia., y las políticas que crean incentivos para invertir en energías limpias, a partir de las visiones de seguridad y asequibilidad energética.
- Flujos de inversión en energía
Energías Limpias
Se está por llegar a un nuevo hito en inversión energética al casi duplicarse la inversión en energías limpias, comparada con la de fuentes fósiles. Sin embargo, el monto de inversión en combustibles fósiles se ha mantenido sobre los 1,000 billones de dólares. En contraparte la inversión en energías renovables se ha duplicado en los últimos diez años, pasando del orden de los 400 billones de dólares al orden de los 800 billones de dólares en el mismo periodo. Otra fuente de impulso del crecimiento de las energías limpias adicional al de las energías renovables ha sido la inversión en eficiencia energética pasando de una inversión del orden de los 400 billones de dólares hacia los 700 billones de dólares. Otras fuentes de este crecimiento de inversión en energías limpias provienen también de manera secundaria la inversión en redes y almacenamiento de energía, así como energía nuclear y otras fuentes de energías limpias, y combustibles de bajas emisiones.
En términos regionales se observan disparidades en la participación en la inversión. El 85% de la inversión se concentra en China, EEUU y la Unión Europea, el restante 15% aproximadamente se dispersa entre países emergentes y en desarrollo como India, Latinoamérica, Sureste Asiático y África. China cuenta con aproximadamente el 40% de la inversión global, y la Unión Europea con las tasas de crecimiento mayores en inversión en energías limpias.
Por fuente de generación eléctrica, la generación Solar sobrepasa todas las diferentes tecnologías en conjunto de generación eléctrica desde 2023. Y la integración de las energías renovables y la mejora en infraestructura han provocado una recuperación en la inversión en redes y almacenamiento de energía.
El empuje del crecimiento de las inversiones en energías limpias ha llevado a la inversión total en energía sobre los 3 trillones de dólares por primera vez. De los cuales 2 trillones provienen de tecnologías de energías limpias e infraestructura.
En años recientes se ha experimentado en el sector tasas de interés más altas a las previas a la pandemia, por lo que cierto tipo de inversiones se vieron afectadas. Sin embargo, este impacto negativo fue compensado con la caída de precios de ciertos insumos como los costos de los paneles solares que han reducido sus costos en un 30% y la caída de otros precios de los minerales, en especial los asociados a las baterías.
Un dato revelador es la razón de inversiones en energías limpias a inversiones en combustibles fósiles, esta pasó de una razón de 2 a 1 en 2015 a una razón de 10 a 1 en 2024.
Por su parte todo este proceso de transición energética está teniendo un cuello de botella, que los representa la inversión en redes. Sin embargo, la inversión esta creciendo, gracias a políticas en países como China, EEUU y la Unión Europea que cuenta con el 80% de la inversión en este sector. Otra región que está realizando su esfuerzo es Latinoamérica, que casi ha duplicado su inversión en redes desde 2021, primordialmente en Colombia, Chile y Brasil. El resto de las regiones y países su inversión es muy baja.
Hidrocarburos
En el sector de Hidrocarburos, la inversión en upstream oil&gas de 2024 regresa a los niveles de 2017, donde buena parte de la reducción de la inversión proviene de las principales petroleras internacionales como Chevron, ConocoPhilips, ENI, ExxonMobil, Shell y Total Energies yotras compañías petroleras nacionales y productores independientes. Dejando el crecimiento de la inversión a productores del Medio Este y Asia.
Por su parte, nuevos proyectos de Gas natural Licuado GNL de EEUU y Qatar crean una nueva ola de inversiones que impulsaría la capacidad de exportación en un 50%.
En la parte de oferta de combustibles, las inversiones continúan siendo dominadas por los combustibles fósiles, aún y cuando el interés en combustibles de bajas emisiones está creciendo, sin embargo, su base es muy pequeña aún.
- Fuentes de Inversión y Financiamiento
Analizando las fuentes de inversión y de financiamiento de las inversiones en energía a nivel global se puede concluir que en cuanto a las fuentes de inversión un 48% provienen de Corporaciones, un 37% de Gobiernos y empresas de propiedad gubernamental, y un 15% de los hogares. Y en cuanto a las fuentes de financiamiento un 74% provienen de fuentes comerciales tales como corporaciones, hogares y deuda privada. Otros 25% proviene del público o de los hogares y un 1% de Instituciones de Finanzas para el Desarrollo.
Los hogares se están convirtiendo en actores importantes en las inversiones en energías limpias, resaltando la importancia de un acceso al capital asequible.
La percepción del mercado alrededor de las finanzas sostenibles ha bajado desde lo niveles máximos en 2021 con menores emisiones de deuda, tanto de corporaciones, instituciones financieras, agencias supranacionales o soberanas. Y menores inyecciones de recursos dentro de fondos sostenibles tanto en Europa, EEUU y el resto del mundo.
- Seguimiento a la COP28
Con relación al seguimiento del progreso hacia la COP28 se percibe la necesidad de un mayor equilibrio de las inversiones. Ya que a nivel global en materia de eficiencia energética aumenta en transporte de manera decidida, baja en edificaciones y el avance en la industria es muy limitado. En generación de energía eléctrica, crece decididamente en energías limpias, aumenta en infraestructura de redes pero se requiere más del doble de inversión y cae en generación a partir de fuentes fósiles. En combustibles se aumenta inversión ligeramente en carbón y gas natural, y decididamente en petróleo.
Esto implica la necesidad de duplicar la inversión en renovables y triplicar su capacidad. Así mismo triplicar la inversión en eficiencia energética y duplicar el resultado en eficiencia, para mantenernos en la trayectoria de un máximo de 1.5° de calentamiento global para el 2030.
Si separamos a China, el resto del mundo requiere cuadruplicar sus inversiones en energías limpias para cumplir con los objetivos de la COP28. Esto requerirá financiamiento asequible.
- Implicaciones para México
- Presiones macroeconómicas pueden comprometer inversiones para la transición energética.
- Las principales economías del mundo cuentan con estrategias industriales para favorecer la manufactura de energías limpias.
- Políticas de incentivos para invertir en energías limpias.
- Aumento decidido en inversiones en energías limpias, estancamiento de las inversiones en fuentes fósiles, y aumento decidido en inversión en eficiencia energética, en infraestructura a través de redes y almacenamiento de energía.
- Los hogares se están convirtiendo en actores importantes en las inversiones en energías limpias, resaltando la importancia de un acceso al capital asequible.
- Necesidad de aumentar las inversiones en energías limpias para cumplir con los acuerdos de la COP28