Las Nuevas Zonas de Potencia: Oportunidad Estratégica en Tiempos de Transición

Apunte Regulatorio

Por: Luis Orlando Pérez Gutiérrez
Socio Fundador, BFT Legal Consulting

En ediciones anteriores de esta columna regulatoria, señalamos que la reforma energética no solo redefine las reglas del juego, sino que invita a repensar profundamente la forma en que se aborda la inversión y la operación en un sector estratégico para el desarrollo nacional. Hoy, a la luz de una nueva decisión regulatoria que altera de forma estructural el diseño del Mercado para el Balance de Potencia (MBP), ese mensaje cobra aún más vigencia.

El pasado 14 de marzo de 2025, mediante oficio UE-240/29082/2025, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) autorizó formalmente al CENACE la creación de dos nuevas Zonas de Potencia: SIN-Norte y SIN-Sur, reemplazando la antigua Zona única del Sistema Interconectado Nacional (SIN) para efectos del MBP 2029 (año de producción 2028). Esta modificación representa un cambio técnico profundo con implicaciones económicas, comerciales y operativas que el sector no puede ignorar.

La propuesta fue originalmente presentada por el CENACE el 19 de abril de 2023, mediante el oficio CENACE/DAMEM-SOMEM/031/2023, argumentando que una sola zona no reflejaba adecuadamente las condiciones regionales del sistema. En respuesta, la CRE solicitó mayores elementos técnicos y económicos (oficio UE-240/38000/2023), desencadenando un proceso de evaluación que incluyó simulaciones operativas, análisis de ingresos marginales y estudio de infraestructura crítica.

Del estudio económico más reciente, realizado con datos de operación de 2023, se extraen observaciones clave:

  • Comportamiento heterogéneo de las Horas Críticas: Mientras la zona SIN-Norte muestra concentración estacional (verano), en SIN-Sur las Horas Críticas se dispersan también en otoño, debido a menor disponibilidad de generación y mantenimiento programado.
  • Condiciones técnicas diferenciadas: La tecnología de referencia difiere entre zonas. El costo fijo y variable de combustible en el norte es más competitivo gracias a mayor infraestructura, particularmente en gasoductos.
  • Impacto en precios y capacidad instalada: La sobrecapacidad de generación en el norte se refleja en precios marginales bajos e ingresos nulos para Potencia no cubierta por TBPot. En contraste, el sur presenta escasez de oferta, elevando el valor de la Potencia acreditada.
  • Necesidad de reservas diferenciadas: El estudio recomienda establecer distintos valores de Reserva de Planeación por zona, lo cual permitiría una valoración más precisa y justa del producto Potencia.

Las conclusiones regulatorias son contundentes: mantener una única Zona de Potencia oculta las verdaderas señales económicas, distorsiona los incentivos y dificulta la instalación de nueva infraestructura donde realmente se necesita. Al dividir el sistema, se fortalece la confiabilidad, se motiva la inversión regional y se puede lograr una eventual reducción en los precios de energía y capacidad.

Pero este apunte regulatorio no tiene como objetivo calificar si la autorización es buena o mala. Más bien, busca informar y poner sobre la mesa las áreas de oportunidad que se abren para distintos actores del sector: generadores, suministradores calificados y usuarios calificados.

En particular, es momento de pensar fuera de la caja:

  • Energía almacenada como ventaja competitiva: La diferenciación regional permitirá a usuarios calificados y suministradores optimizar su portafolio energético, aprovechando horarios de baja demanda o generación limpia para almacenar energía y consumirla estratégicamente.
  • Integración de renovables en zonas con déficit: La SIN-Sur, donde la Potencia es escasa, se convierte en un territorio fértil para proyectos solares, eólicos y de cogeneración eficiente.
  • Nuevos modelos de negocio: Suministradores Calificados están ya montándose en esta ola, explorando esquemas de almacenamiento distribuido, financiamiento híbrido y servicios de flexibilidad que antes eran inviables o poco rentables bajo una sola zona de potencia.

México está redefiniendo el mapa energético en todos los frentes. La transición a Zonas de Potencia diferenciadas es un reflejo de ello. La clave para empresas, inversionistas y desarrolladores no será adaptarse pasivamente, sino anticiparse proactivamente: diseñar estrategias, técnicas y comerciales, alineadas con las nuevas reglas, incorporar tecnología y regulación en el análisis financiero, y colaborar para que esta transformación técnica se traduzca en prosperidad compartida.

El tablero se está reconfigurando. La pregunta es: ¿estamos listos para jugar en esta nueva dimensión del mercado eléctrico?

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista