Introducción Mercado de Electricidad Global 2025
La Agencia Internacional de Energía (AIE) predice un fuerte crecimiento en la demanda de electricidad, anunciando una nueva Era de la Electricidad, con un consumo que se disparará para 2027. Se espera que el consumo mundial de electricidad aumente a un ritmo más rápido que en años anteriores, impulsado por la producción industrial, el uso creciente de aire acondicionado, la aceleración de la electrificación y la expansión de los centros de datos. En 2024, la demanda mundial de electricidad aumentó un 4.3% y se prevé que siga creciendo cerca del 4% hasta 2027, sumando un récord de 3,500 TWh. Este crecimiento representa una aceleración en comparación con el aumento del 2.5% de 2023.
Los Motores del Crecimiento
Las economías emergentes, lideradas por China, son los principales impulsores del crecimiento en la demanda de electricidad, representando el 85% del aumento. Más de la mitad del crecimiento en 2024 provino de China, donde la demanda aumentó un 7%. Se espera que esta tendencia continúe con un crecimiento promedio del 6% anual hasta 2027. India, el sudeste asiático y otros mercados emergentes también experimentarán un fuerte crecimiento, con la demanda en India proyectada para crecer un 6.3% anual. Sin embargo, África se queda rezagada en este contexto.
Electrificación y Consumo en China
- Avances en Electrificación
China presenta un avance rápido en electrificación, con un 28% del consumo final de energía proveniente de la electricidad, superando a Estados Unidos (22%) y la Unión Europea (21%). Desde 2020, el crecimiento del consumo eléctrico en China ha superado el ritmo de su economía. Entre 2022 y 2024, la industria representó casi el 50% del incremento en la demanda eléctrica, mientras que los sectores comercial y residencial aportaron el 40%.
- El Rol de la Industria y las Nuevas Tecnologías
El sector industrial, especialmente en la fabricación de módulos solares fotovoltaicos, baterías y vehículos eléctricos, ha incrementado su consumo energético, alcanzando más de 300 TWh al año en 2024, similar al consumo total de Italia. Se prevé que la industria siga siendo el principal motor del crecimiento de la demanda energética en China. Además, se espera que el creciente uso de aires acondicionados, vehículos eléctricos y la expansión de centros de datos generen un aumento significativo en el consumo eléctrico en los próximos tres años.
Demandas en Economías Avanzadas
- Recuperación de la Demanda en Economías Avanzadas
La demanda de electricidad en economías avanzadas está en crecimiento, rompiendo un estancamiento de 15 años. Si bien el consumo se mantuvo sin cambios en 2024, se espera que represente el 15% del crecimiento global entre 2025 y 2027. Países como Australia, Canadá, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos anticipan aumentos en su consumo eléctrico.
- Factores de Crecimiento en Economías Avanzadas
Históricamente, la demanda en estas economías ha permanecido estable o ha disminuido desde 2009, debido a avances en eficiencia energética. Sin embargo, se prevé que el crecimiento económico impulse el aumento de consumo, impulsado por tecnologías como vehículos eléctricos, aires acondicionados y centros de datos. En EE. UU., la demanda eléctrica creció un 2% en 2024, alcanzando un récord y se espera que continúe creciendo a un ritmo del 2% anual entre 2025 y 2027.
Fuentes de Bajas Emisiones y Crecimiento de la Demanda
Se espera que las fuentes de bajas emisiones cubran la totalidad del crecimiento de la demanda eléctrica entre la actualidad y 2027, con récords en la generación a partir de energías renovables y nucleares. Las energías renovables, como solar, eólica e hidroeléctrica, se proyecta que cubrirán aproximadamente el 95% del aumento en la demanda global y proporcionarán más de un tercio de la generación total de electricidad en 2025, superando al carbón. En economías avanzadas, se espera que estas fuentes no solo respondan al crecimiento de la demanda, sino que también reduzcan la producción a partir de combustibles fósiles. En China, la expansión rápida de renovables debería satisfacer alrededor del 90% de la nueva demanda eléctrica, aunque factores climáticos y cambios en el consumo podrían influir en esta tendencia.
- Energía Solar Fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica, en constante disminución de costos, representará aproximadamente la mitad del crecimiento de la demanda global de electricidad hasta 2027, en comparación con el 40% en 2024. En 2024, la generación solar alcanzó los 2,000 TWh, contribuyendo con el 7% de la electricidad global y se espera que añada unos 600 TWh anuales, equivalente al consumo total de Corea del Sur. La energía solar ha registrado hitos en mercados emergentes y economías avanzadas, superando al carbón en la Unión Europea, donde alcanzó más del 10% de la matriz de generación. Se prevé que China, Estados Unidos e India también logren una participación similar en el próximo periodo, mientras que la energía eólica cubrirá alrededor de un tercio de la demanda adicional global.
- Generación de Energía Nuclear
La generación de energía nuclear alcanzará un nuevo récord en 2025, impulsada por la recuperación nuclear en Francia, la reactivación de plantas en Japón y la instalación de nuevos reactores en China, India y Corea del Sur. Este crecimiento refleja un resurgimiento de la energía nuclear en las políticas energéticas, considerándola un pilar importante para los sistemas energéticos de bajas emisiones.
Emisiones de Dióxido de Carbono
Las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) por generación eléctrica se están estabilizando, gracias a la adopción de energías renovables que limitan el uso de combustibles fósiles. Se prevé que las emisiones globales se mantengan estables entre 2025 y 2027, tras un aumento del 1% en 2024, desacelerándose respecto al 1.4% en 2023. Con aproximadamente 13,800 millones de toneladas de CO₂ en 2024, representan las emisiones más altas de cualquier sector.
- Generación a partir de carbón
La generación de electricidad a partir de carbón se estancará en los próximos años después de un aumento del 1% en 2024, con reducciones en la U.E. y EE. UU. contrarrestadas por incrementos en India y el sudeste asiático. Se espera que la participación del carbón en la generación eléctrica global caiga por debajo del 33% por primera vez en este siglo, mientras que en China, donde se genera más de la mitad de la electricidad a partir de carbón, la incertidumbre seguirá siendo alta.
- Generación a Partir de Gas Natural
A nivel global, se espera que la generación de electricidad a partir de gas natural crezca moderadamente, a un ritmo del 1% anual entre 2025 y 2027, tras un aumento del 2.6% en 2024. La caída en Europa y América debido al crecimiento de fuentes limpias se verá compensada por un aumento significativo en Oriente Medio y Asia, donde la demanda de electricidad y la sustitución de petróleo por gas en el sector eléctrico impulsarán el crecimiento. Aunque en algunas regiones se prevé una disminución de la generación a partir de gas, su papel crucial para la flexibilidad del sistema eléctrico y como capacidad de respaldo será esencial para garantizar la seguridad del suministro.
Precios Mayoristas de Electricidad
Los precios mayoristas de la electricidad han disminuido en algunas regiones, pero la creciente volatilidad indica la necesidad de mayor flexibilidad en los sistemas eléctricos. En 2024, los precios mayoristas cayeron en promedio un 20% en la Unión Europea, India, el Reino Unido y los Estados Unidos, alineándose con la reducción de los precios globales de materias primas energéticas. Sin embargo, estos precios, excepto en EE. UU. y la región nórdica de Europa, siguen estando notablemente por encima de los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19.
- Precios Negativos en el Mercado
A pesar de ser aún poco comunes en muchos mercados, algunas regiones han visto un aumento en los precios mayoristas negativos, como en Victoria y Australia del Sur, el sur de California y varios países europeos. Los precios negativos suelen reflejar la falta de flexibilidad en el sistema por razones técnicas, regulatorias o contractuales. Aunque pueden incentivar un suministro y demanda más flexibles, las señales de precios por sí solas no son suficientes; se requieren marcos regulatorios adecuados y diseños de mercado que fomenten la flexibilidad.
- Eventos de Dunkelflaute
Eventos de Dunkelflaute, donde la generación de energía eólica y solar es muy baja, provocaron picos de precios en el invierno de 2024/2025 en el norte de Europa. Aunque estos picos no afectaron significativamente los precios promedio, incentivaron a generadores y consumidores flexibles a ajustar su producción y consumo, facilitando importaciones y exportaciones de electricidad. Estos eventos actuarán como pruebas de estrés para el sistema, y los recientes fueron gestionados sin impactar el suministro eléctrico, resaltando la resiliencia de los sistemas eléctricos y la efectividad de las estructuras de mercado a corto plazo.
Impacto del Clima en el Suministro Eléctrico
El impacto creciente del clima en los sistemas eléctricos hace crucial reforzar la seguridad del suministro. En 2024, fenómenos climáticos extremos, como tormentas, sequías y olas de calor, generaron interrupciones generalizadas en el suministro eléctrico. En Estados Unidos, cortes masivos ocurrieron debido a tormentas invernales, y huracanes afectaron el Atlántico. En Australia, una tormenta dañó la infraestructura de transmisión, y la reducción de la generación hidroeléctrica por sequías tensionó los sistemas, con países como Ecuador y Colombia sufriendo el efecto del fenómeno de El Niño. México también experimentó dificultades en el suministro eléctrico debido a olas de calor y escasa generación hidroeléctrica, lo que enfatiza la necesidad de aumentar la resiliencia frente al clima extremo.
Necesidad de Flexibilidad y Planificación de Recursos
Contar con suficiente capacidad despachable y almacenamiento, así como opciones de flexibilidad como respuesta a la demanda e interconexiones, será fundamental para asegurar el suministro eléctrico. A medida que la oferta y la demanda dependen más del clima, los períodos de baja generación renovable pueden ejercer presión sobre el sistema, especialmente durante altas demandas derivadas de condiciones climáticas extremas. La planificación de recursos debe considerar la naturaleza impredecible de estos eventos para satisfacer de manera confiable la demanda de electricidad.
Implicaciones para México
1. Impacto de Eventos Climáticos. Las interrupciones en el suministro eléctrico debido a fenómenos climáticos extremos como tormentas, sequías y olas de calor, evidencian una vulnerabilidad del sistema eléctrico mexicano a las condiciones climáticas. México necesita aumentar la resiliencia de su infraestructura eléctrica para soportar tales eventos, posiblemente a través de inversiones en tecnología y un diseño adecuado de redes eléctricas.
2. Aumento en la Electrificación y Demanda. Con el crecimiento proyectado en la demanda global de electricidad, particularmente por el uso creciente de aires acondicionados y la electrificación de sectores como el transporte, México debe prepararse para un aumento significativo en la demanda de electricidad. Esto requerirá una planificación cuidadosa de la infraestructura eléctrica para satisfacer la creciente necesidad de energía.
3. Diversificación de Fuentes Energéticas. La tendencia hacia fuentes de energía de bajas emisiones indica que México puede beneficiarse al diversificar su matriz energética hacia energías renovables como solar y eólica. Esto podría ayudar a reducir la dependencia de combustibles fósiles y facilitar la transición a un sistema de generación más limpio y sostenible.
4. Inversiones en Energías Renovables. Dada la proyección de que las energías renovables cubrirán un alto porcentaje del crecimiento de la demanda eléctrica, México debería enfocar esfuerzos en atraer inversión en energías renovables. La estabilidad en el marco regulatorio y la eliminación de barreras a la inversión serán clave para fomentar este sector.
5. Resiliencia del Sistema Eléctrico. La resiliencia y la capacidad de respuesta del sistema eléctrico deberán ser reforzadas mediante el almacenamiento de energía y la diversificación de fuentes de generación. Esto podría incluir incentivos para desarrollar tecnologías de almacenamiento y sistemas de respuesta a la demanda para equilibrar el suministro y la demanda en tiempos de crisis.
6. Desarrollo de Infraestructura. La necesidad de interconexiones y almacenamiento para asegurar la estabilidad del suministro indicaría que México debe invertir en infraestructura moderna y eficiente que soporte la integración de energías renovables y mejore la conectividad del sistema eléctrico.
En resumen, el sector eléctrico en México enfrentará retos significativos ante el crecimiento de la demanda y el impacto del clima, lo cual requerirá de una respuesta proactiva que fomente la flexibilidad, modernice la infraestructura, y potencie un crecimiento en energías renovables para asegurar un suministro eléctrico confiable y sostenible.