México refuerza la trazabilidad en el transporte de hidrocarburos sin ductos

Por Alejandro Marín Méndez 

Asociado de Holland & Knight Mexico, S.C.*

https://www.hklaw.com/es/professionals/m/marin-mendez-alejandro

El pasado 23 de septiembre de 2025, la Comisión Nacional de Energía (“CNE”) publicó en el Diario Oficial de la Federación (“DOF”) el “Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para el balizado y requerimientos técnicos y de interoperabilidad que debe cumplir el sistema de posicionamiento global de unidades vehiculares registradas en los permisos de transporte y distribución por medios distintos a ductos de petrolíferos, gas licuado de petróleo y petroquímicos.” (en lo sucesivo el “Acuerdo”).

Este instrumento normativo introduce un nuevo estándar de control y supervisión para el sector, con el objetivo de cerrar espacios al mercado ilícito de combustibles en nuestro país y reforzar la seguridad en la cadena logística.

Representa un cambio estructural en la supervisión

El Acuerdo impone tres ejes fundamentales:

(i) Balizado con Código QR. Cada unidad vehicular deberá portar calcomanías reflejantes de alta durabilidad que incluyan un Código QR que será único e intransferible, emitido por la CNE. La lectura de este código permitirá identificar de inmediato al permisionario, el vehículo y el producto transportado.

(ii) Uso obligatorio de GPS. Todas las unidades deberán contar con un sistema de posicionamiento global activo, capaz de transmitir datos en tiempo real.

(iii) Interoperabilidad con la CNE. Los sistemas deberán integrarse al SIRACP (Sistema de Registro, Administración y Control a Permisionarias), lo que permitirá al regulador verificar las rutas, vigencia de permisos y procedencia de los productos.

El alcance del Acuerdo cubre a los titulares de permisos de transporte y distribución de petrolíferos, gas licuado de petróleo, así como de petroquímicos que operen por medios distintos a ductos, desde autotanques y carrotanques hasta semirremolques y tractocamiones.

Se establecen facultades de verificación y sanciones

La CNE podrá programar visitas de verificación o ejecutar operativos de campo, además de requerir acceso directo, remoto e histórico a los sistemas GPS de las unidades.

Un aspecto novedoso es el mecanismo de participación ciudadana: que apertura la posibilidad para que cualquier persona interesada pueda escanear el Código QR desde un dispositivo móvil y, de detectar irregularidades, presente su denuncia directamente a través del SIRACP.

Consideramos que las sanciones no son menores. De acuerdo con la Ley del Sector Hidrocarburos, el incumplir con el balizado, manipular códigos o impedir el acceso en tiempo real puede derivar en multas significativas e incluso en la revocación de los permisos, razón por la cual el cumplimiento regulatorio estricto en este tema es crucial para la industria.

Retos para la industria

Aunque el Acuerdo entró en vigor al día siguiente de su publicación (es decir el 24 de septiembre de 2025), se establecieron los siguientes plazos para su cumplimiento:

(i) 15 días hábiles para actualizar los permisos ante la CNE.

(ii) 45 días hábiles para que la CNE emita y notifique los Códigos QR a los interesados.

(iii) 30 días hábiles para que los distribuidores de gas licuado de petróleo instalen sistemas GPS en todas sus unidades.

Para los permisionarios, esto significa inversiones adicionales a realizar en materia tecnológica, capacitación a su personal y establecimiento o mejora en los procesos de control interno. Esto debido a que el cumplimiento no se limitará a equipar las unidades, sino a asegurar la integridad de los sistemas GPS y la correcta interoperabilidad con las plataformas de la CNE.

Comentarios finales

La decisión de la CNE marca un punto de inflexión en materia de transporte de hidrocarburos en el país: se transita de un modelo de supervisión documental a un esquema de vigilancia integral y en tiempo real.

Aunque el Acuerdo representa un costo relevante para los permisionarios, es innegable que esta medida contribuirá a disminuir el robo de combustibles y a profesionalizar la cadena logística. La incorporación de la ciudadanía como vigilante adicional en el cumplimiento del Acuerdo refleja, además, un esfuerzo por democratizar la supervisión.

El verdadero reto será doble: (i) que los proveedores de sistemas GPS cumplan con estándares de seguridad confiables; y (ii) que la CNE tenga la capacidad técnica de procesar y analizar el volumen masivo de datos que generará el sistema, incluyendo el reto de emitir en tiempo y forma los muchos QR a los permisionarios.

En conclusión, los nuevos lineamientos no solo elevan los estándares de trazabilidad y control en el transporte de hidrocarburos sin ductos, sino que también redefinen la relación entre autoridad, permisionarios y la sociedad en su conjunto. El éxito dependerá de la rapidez con la que los actores de la industria ajusten sus procesos a este nuevo paradigma de supervisión tecnológica.

No duden en contactarnos en caso de que tengan ustedes dudas sobre la implementación del Acuerdo y en las medidas de cumplimiento regulatorio antes mencionadas. Nuestros expertos con gusto podrán atenderlos.

*Acerca de Holland & Knight LLP: Fundado en 1889, Holland & Knight es un Firma de abogados global con aproximadamente 2,200 abogados y otros profesionales en 35 oficinas alrededor del mundo. Los abogados y asesores del despacho brindan representación en litigios, asuntos corporativos y financieros, inmobiliario, salud y asuntos gubernamentales. A través de grupos de prácticas interdisciplinarias y equipos enfocados por industria brindamos un acceso eficiente a nuestros abogados en toda la Firma. www.hklaw.com .

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista