Entre noticias

Noviembre 2024

Por Energy Insights

En nuestra sección de Entre Noticias & Entre Líneas del mes de octubre, buscamos mostrar las noticias más relevantes a través de entrelazar diferentes temáticas del sector energético, buscando que a través de su lectura nos revele información más allá de la información misma y nos de insights para la toma de decisiones.

Iniciamos con el subsector de Hidrocarburos, exponiendo la principal noticia del mes, la aprobación de la reforma constitucional que consolida a PEMEX y CFE como empresas públicas dejando la categoría de empresas productivas del Estado y devolviéndoles el estatus como entidades estratégicas bajo control estatal. En este marco inicial el nuevo Director General de PEMEX, Víctor Rodríguez asume el cargo y reveló los nombres de sus colaboradores, Néstor Martínez Romero y Carlos Armando Lechuga liderarán PEP y PEMEX TRI. Así mismo PEMEX renueva su Consejo de Administración donde se ratifica a Paullada Figueroa como Consejero Independiente, la prensa destaca la apuesta por la veteranía de los designados a los cargos estratégicos, así como la herencia que recibe todo este cuerpo directivo de la peor versión de PEMEX como la petrolera más ineficiente del mundo.

Por su parte la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) resalta que la producción nacional de petróleo cae 6.1% anual y que cinco petroleras realizaron desde la reforma energética de 2013, es decir una década, una inversión por 1,287 mdd en Tamaulipas destacándose la empresa Australiana Woodside. Así mismo la CNH aprobó la perforación del pozo delimitador terrestre Macavil-1DEL en 5 de mayo, Tabasco con una inversión de 54.2 millones dólares. En esta misma dirección de inversión la CNH urge a explorar la zona petrolera marina frente a costas de Tamaulipas en lo que se conoce como el Cinturón Plegado Perdido dada la decisión reciente de PEMEX de apostarle a esta cuenca con una inversión de 177 mdd para perforar el que sería el pozo más profundo en México y regresar a aguas profundas y con esto tratar de animar a más empresas a invertir en la zona, además de Woodside con su campo Trión,  a pesar de que Chevron, Shell, Premier Oil, Repsol, Cnooc renunciaran a sus planes de exploración y entregaran las áreas contractuales ganadas a lo largo de los últimos tres años. También se autoriza la sesión de control a Total Energies en aguas someras de Tabasco de un campo llamado SAPURAOMV, el cual ya ha tenido varias cesiones y cambios de nombre.

Otro anuncio de inversión importante es el de PEMEX y ENI por 1,800 mdd aprobado por la CNH para desarrollar Tabasco, Veracruz y Campeche en proyectos de perforación y construcción de instalaciones superficiales. En contraparte el campo Zama se estima que su producción no llegará en 2025, pasando incluso a estimaciones que llegará hasta 2027, en este campo se estima una inversión de aproximadamente 5,000 mdd entre los cuatro socios que son PEMEX, Harbour Energy, Talos Energy y Carso; los retrasos se atribuyen a decisiones presupuestales de PEMEX.

Finalmente, por parte de la CNH, en el mes de octubre aprobó la continuidad de producción en el pozo Chucox-1EXP en Tabasco y la exploración a PEMEX en la asignación Arenque en las costas de Tamaulipas y Veracruz.

Pasando a la parte ambiental y de seguridad de los hidrocarburos, el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) solicitó a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos (ASEA) informar sobre derrames petroleros provocados por empresas privadas. Por parte de ONGs denunciaron el derrame de hidrocarburos de PEMEX en zonas totonacas al norte de Veracruz.

Por su parte PEMEX aún investiga la causa del accidente en la refinería de Deer Park que causó la muerte de dos personas, recibiendo a la vez demandas por trabajadores ante Tribunales en Houston por las lesiones causadas por el accidente. La ASEA impuso medidas de urgente aplicación para la atención ambiental y de seguridad tras el derrame de hidrocarburos en Papantla, Veracruz.

Pasando a la parte financiera del sector de hidrocarburos, diversos expertos del sector público y privado urgen regresar a inversiones en exploración de hidrocarburos para que la disponibilidad y producción de hidrocarburos se mantenga, y a la vez acelerar la explotación y producción de los dos campos más grandes Trión y Zama que podría generar 300 mil barriles diarios de petróleo. Por contraparte el ex subgobernador del Banco de México Gerardo Esquivel expuso que la crisis de PEMEX se gestó en la Administración del presidente Enrique Peña Nieto donde se adquirió el 50% de la deuda actual de PEMEX y por falta de inversión en exploración y producción y deficiencias operativas del gobierno. Sugiere ver a PEMEX con un papel relevante en la transición energética y olvidarnos de que sea una fuente de ingresos públicos netos y la palanca del desarrollo nacional.

A tono con lo anterior, la Presidenta Claudia Sheinbaum anuncia austeridad en PEMEX, que recorta sus gastos de exploración y producción en más de 26,700 millones de pesos mostrando tener ahora mayor responsabilidad administrativa y financiera. Así mismo se endurecen controles e inician auditorias de la pasada administración. Se estima que el adeudo con al menos siete proveedores asciende al menos a 126 mmp y se estima el total del orden de los 402.9 mmp. A septiembre de 2024 se registra la mayor pérdida histórica del orden de los 161.4 mmp después del monto de pérdida en el año de inicio de la pandemia COVID19. Durante la Administración de Andrés Manuel López Obrador PEMEX pierde 1.3 billones de pesos Atendiendo lo anterior PEMEX y Hacienda renuevan el régimen fiscal para la petrolera a través de la cancelación de subsidios, depuración de pasivos, refinanciamiento de deuda y focalización de inversiones, además de seguir recibiendo apoyo del Gobierno Federal en 2025 con lo cual buscarían aumentar la liquidez en un 25%.

Organismos y ONGs como el CCE, IMCO y México Evalúa, resaltan la necesidad de orientar a PEMEX hacia la rentabilidad, destacan la delicada situación financiera de la paraestatal.

En la parte estratégica de los hidrocarburos, la Presidenta Claudia Sheinbaum da oportunidad a privados para extraer petróleo, y abre la posibilidad de asociaciones público-privadas. Por su parte Víctor Rodríguez, director general de PEMEX impulsa la construcción de “PEMEX Energía” para enfrentar el cambio climático y la transición energética atendiendo los retos actuales globales. Se han presentado anuncios que vislumbran parte de la estrategia del Gobierno de México, entre ellas:  explorar producción en aguas profundas; invertir en almacenamiento de combustibles, impulsar la petroquímica con PEMEX; nuevos modelos de negocios para atraer inversión extranjera y la búsqueda de10 años de reservas probadas y mayor producción de hidrocarburos para 2030.

Pasando a electricidad, CFE concluye la entrega a la nueva Dirección General a Emilia Calleja Alor, el Consejo de Administración de CFE nombra a nuevos directivos entre directores corporativos y subdirectores en áreas estratégicas. 

Mientras el sector privado espera que en la nueva administración federal se permita el abasto en sitio sin conexión a la red que permitiría a parques industriales atraer más inversión por la garantía de abasto eléctrico y la reducción de costos de inversión en infraestructura, el Secretario de Economía se pronuncia por mayor inversión privada en energía en el marco del nearshoring y la atracción de inversión extranjera directa. En paralelo se aprueba en el Congreso la reforma eléctrica que fortalece a la CFE dándole mayor prevalencia sobre las entidades privadas en México, donde su misión será: cumplir con su responsabilidad social y asegurar la continuidad y accesibilidad del servicio eléctrico, al producir el 54% de la electricidad nacional, dejando el resto al sector privado. Mostrando poca claridad que pasará con el mercado eléctrico y quien absorberá los mayores costos de generación de la CFE.

Para esto último, el gabinete de energía de la nueva Administración Federal prepara las reglas de participación del sector privado justo en el 46% restante del mercado. Dentro de este entorno la COPARMEX advierte incertidumbre para la inversión privada y riesgo de competencia.

En la parte financiera del sector eléctrico mexicano, se evidencian en CFE en la administración anterior pagos en exceso y trabajos mal ejecutados, así como pérdidas por 85.7 mmdp al tercer trimestre de 2024 y de 10,298 mdp durante el sexenio anterior. Por su parte el IMCO señala que la deuda de CFE representa el 1.5% del PIB alcanzando los 508,700 millones de pesos.

En el contexto global del sector eléctrico, se espera que la demanda de energía global de los centros de datos se duplique para 2026;  mientras los precios de la electricidad en Europa siguen un comportamiento volátil a pesar de su avance en energías verdes; por su parte la energía nuclear se sigue perfilando como la solución de las grandes empresas tecnológicas como Google; mientras la generación eléctrica a gas en EEUU batió nuevos récords en el verano de 2024; por su parte la AIE estima que para 2030 el 50% de la electricidad será renovable sin lograr la meta de la COP28.

Y en el contexto empresarial de la electricidad, Google sigue los pasos de Microsoft considerando reactores nucleares modulares para sus centros de datos de Inteligencia Artificial (IA); Accenture se focaliza en la consultoría energética con un hub para toda América; Iberdrola bate récord de electricidad distribuida a septiembre de 2024 con 177.8 GWh; Schneider Electric presenta sus últimas novedades para smart grids en Enlit Europe 2024 y TotalEnergies prevé crecimiento y enfoque en GNL y electricidad renovable.

Ya en el tema de energías limpias, México retoma meta en energías limpias a través del anuncio de su Presidenta Claudia Sheinbaum donde el 45% de la electricidad será generada a partir de fuentes limpias para el 2030. Ante el anuncio en México el sector privado pide destrabar proyectos de energía limpia y privilegiar la energía verde para no ahuyentar la Inversión Extranjera Directa (IED) y privilegiar el nearshoring. Expertos y representantes del sector privado señalan que sin inversión en transmisión no habrá transición energética, mientras tanto en el Congreso se decide quitar la responsabilidad al Estado de la transición a las energías limpias dentro del paquete de reforma energética que regresó a la CFE y PEMEX al estatus de empresas públicas. Por otra parte, se condiciona a la Iniciativa Privada la entrada al mercado eléctrico con renovables a través de reglas que están en proceso de diseño y aplicación. El gobierno mexicano inicia su plan de energías renovables con una licitación internacional que busca incrementar la participación geotérmica en la generación de electricidad en el país a través de cuatro pozos geotérmicos en la península de Baja California. Dentro de todo este entono a favor de la transición energética la CFE busca volver a las energías limpias donde la energía hidroeléctrica continúa en sus planes, y el sector de energía eólica ve espacio para crecer dentro del 45% de tope que se establece de participación para el sector privado.

En la parte regional de las energías limpias , el estado de Sonora se considera que es el Momento Sonora por su infraestructura en energías limpias orientada al desarrollo económico de la entidad y del país; por su parte el estado de Chihuahua ve potencial de desarrollo de energías limpias en el sur del estado a través de energía solar; Tamaulipas se muestra como el estado de mayor desarrollo y producción de energía en el marco de la segunda etapa de la planta de licuefacción de Altamira, mientras Jalisco presume ser el líder nacional en la transición a las energías limpias con 81,900 contratos de interconexión de generación solar distribuida por 51,000 contratos del estado de Nuevo León. Así mismo en el Estado de México fortalecen programas para llevar energías renovables a zonas rurales.

En el entorno global, Bloomberg NEF estima que la inversión en energías limpias debe cuadruplicar el capital destinado a energías fósiles en esta década para lograr las metas climáticas; y la AIE informa que la inversión mundial se duplicará en este año 2024 la destinada a combustibles fósiles. El empresario Elon Musk ve a la energía solar como la solución global argumentando que con suficientes paneles solares y baterías avanzadas el planeta podría alimentarse exclusivamente de energía renovable. Por su parte España enfrenta el fantasma de la demanda, su éxito en energías limpias que le ha permitido sustituir las importaciones millonarias de petróleo y gas en parte sustituidos por más del 50% de consumo de energía ahora limpia, enfrenta una demanda energética estancada que está desincentivando nuevos proyectos renovables, aspecto a considerar en el futuro de las energías limpias en otras regiones del mundo. Finalmente, en el entorno global de las energías limpias, destaca la importancia que le ha dado la COP29 a los temas de almacenamiento de energías, hidrógeno verde y redes eléctricas como claves para lograr las metas ambientales.

Ahora en el tema de regulación energética, el mes inició con el debate sobre los riesgos que representa la eliminación de los organismos autónomos como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Asociación Mexicana de Derecho Energético (AMDE) declara que el sector energético puede funcionar sin CRE y CNH si existen reglas claras.

En la parte operativa regulatoria, la CRE inició el mes aprobando 30 permisos a gasolineras dentro de las cuales una empresa gasolinera presenta el riesgo de monopolio aspecto destacado por un miembro de la Comisión quien solicitó atención al marco de competencia del sector. Por su parte la Comisión Federal de Competencia (COFECE) impuso una multa de 437 millones de pesos a 52 gasolineras y 18 directivos por manipular precios de expendio al público. En el mismo mes la CRE caducó 137 permisos de gasolineras en octubre, así como 85 permisos en gas LP por no ejercer actividades en 365 días.

En el plano normativo regulatorio, la CRE deja listas las reglas para bancos de baterías que mitigarán la variabilidad de las generación solar y eólica. En el marco del fortalecimiento de la generación de energías limpias de la Presidenta Claudia Sheinbaum se pide evaluar la regulación al hidrógeno verde en México por parte del sector privado para establecer la normatividad sobre los usos productivos del hidrógeno.

En los cambios en el marco regulatorio se aprueba la reforma energética que regresa el estatus de empresas públicas a CFE y PEMEX, lo cual orienta su vocación al servicio público y quita en términos legales el carácter de monopolios a las dos empresas, sin obligación de competir en el mercado y sin llevar toda la responsabilidad de la transición energética. Por contraparte el Gobierno Federal asegura que se respetarán los contratos con empresas, habrá mesa de diálogo y se establecerán reglas para la participación del sector privado.

En la parte económica y comercial, se realizaron los diversos nombramientos de los funcionarios públicos de la Secretaría de Economía con Marcelo Ebrard donde se buscará igualar los incentivos a la inversión con EE. UU., se definen la política industrial y energética en el marco de los 100 compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Pasando al tema de capital humano, se resalta la importancia de adquirir habilidades verdes para acceso al mercado laboral; por su parte en España un modelo replicable llamado Hub Empleo Verde que busca la inserción laboral de los jóvenes y colectivos vulnerables en empleos relacionados con la economía verde. Se resalta la importancia de programas que contengan los efectos de profesiones susceptibles de ser sustituidos por la IA; así como atender la brecha de género en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas para reducir esta brecha al asumir los empleos verdes. El World Economic Forum resalta la importancia de las ciudades en la inversión en capacitación y desarrollo de habilidades verdes para reducir la informalidad laboral, la desigualdad urbana y la expansión del desempleo juvenil.

Entrando ahora el tema de emprendimiento e innovación, la Presidenta Claudia Sheinbaum propone modernizar México a través de la innovación en temas como movilidad, tecnología, software y energías limpias. Por el lado regional en México la UABJO en Oaxaca implementa un plan de innovación energética que busca no solo el ahorro energético sino la restauración ecológica; por su parte el Gobierno Estatal de Puebla impulsa la innovación energética a través de ElectroHack 2024 concurso universitario de innovación.

En el plano global de emprendimiento, surge Woodchuck.AI una startup climático enfocada en transformar residuos de madera en energía a través de una plataforma de AI que promete evolucionar el procesamiento de biomasa y la cadena de suministro de la energía, proyecto anunciado en Michigan, EE UU. Por su parte el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en Argentina y el Instituto Tecnológico de Israel avanzan en tecnologías para producir hidrógeno utilizando materiales más resistentes y económicos. Por su parte en México aterriza un nuevo fondo que impulsa tartups, Decelera Ventures de la firma Sancus Capital. En EE. UU. la asociación FUEL (Future Use of Energy in Louisiana) anunció apoyos a emprendedores para probar tecnologías en energías limpias. Por su parte Investigadores Australianos inventan un dispositivo con poliestireno residual capaz de generar electricidad estática a partir del movimiento y reducir el consumo en aires acondicionados.

En el plano empresarial, Iberdrola aprovecha la IA generativa para impulsar la innovación y la sostenibilidad con el apoyo de AWS como su proveedor iCloud y desarrollar más de 100 aplicaciones de IA generativa. Por su parte Repsol incorpora siete nuevas startups en su décimo tercera edición de su Fondo de Emprendedores. Amazon por su cuenta impulsa su Acelerador de Sostenibilidad con 11 nuevas startups en Europa abarcando temas de energía, reciclaje y envases reutilizables. Ecopetrol lanzó centro de innovación en energía eléctrica, Econova Antioquia en Colombia. Nuevamente Iberdrola firma con el Banco Europeo de Inversiones un préstamo de 120 millones de euros para innovación energética; y en conjunto con Biskaia y Gaia ponen en marcha una academia de talento en redes eléctricas inteligentes. Finalmente, en esta sección, Naturgy y CSIC en España lanzan una nueva edición del premio al mejor proyecto de innovación energética.

Pasando al tema de Energía 4.0, sin duda el tema de energía nuclear ha tomado las principales notas debido a la alta demanda de energía de los centros de datos, donde las carteras de inversión se han fusionado entre energía nuclear y AI. Empresas como Nvidia, Google, Amazon, Microsoft apuestan por la energía nuclear. 

En el tema de IA, Huawei lanza más de 20 nuevas ofertas de red inteligente Xinghe para ampliar la inteligencia industrial; se reconoce la alianza de la AI con la digitalización para la transición energética; Schneider Electric lanza guía del papel de IA para impulsar la sostenibilidad.

En ciberseguridad, Honeywell inaugura “Ahead of the Curve” evento que reúne a más de 1,000 líderes de la industria en 150 países para discutir sobre el futuro de las operaciones industriales, enfocado a IA, cibsergeuridad y transición energética. Se reconoce la importancia para el funcionamiento de las economías de America del Norte con ciberseguridad y la importancia de la ciberseguridad y la IA en plantas de biogás y en la transformación del sector energético. Sin embargo en México el 83% de las inicitivas de ciberseguridad se queda en la “congeladora” debido a la falta de colaboración entre expertos legales y técnicos, asi como la priorización de sanciones sobre la prevención obstaculizan la creación de una ley eficiente.

En el tema de proveeduría en el sector energético, destaca la labor del estado de Tamaulipas con 28 pymes listas para ser proveedoras de empresas petroleras globales con el apoyo de la empresa Woodside Energy y Blue Wave. Así mismo, arranca un programa de desarrollo de proveedores del sector energético entre las Secretarías de Trabajo y de Economía del Gobierno de Tamaulipas y el Clúster Internacional de Energía Tamaulipas Texas.

En el marco de la nueva política industrial y energética de México, se destacan los 10 corredores industriales  que se desean impulsar para aterrizar inversión, así como la sustitución de importaciones asiáticas, y el fortalecimiento del sistema de proveeduría nacional que aliente el crecimiento a través de la proveeduría público privada. Y finalmente en proveeduría, desafortunadamente reconocer la deuda creciente de PEMEX con proveedores del orden de los 402.9 mmdp que esta afectando diversos sectores de la economía.

En materia de eficiencia energética , el Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) y la Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía (CONUEE), ofrecieron dos talleres virtuales en materia de “Eficiencia Energética en la prestación de servicios públicos municipales” a más de 330 funcionarios municipales encargados de servicios municipales y organismo operadores de agua.

Por otro lado se reconoce la iniciativa “impact maker” el cual implica liderar con acciones claras una tranformación sustancial del entorno, mediante acciones concretas en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y automatización; el termino fue acuñado por Schneider Electric y forma parte de la su iniciativa Sustainability Impact Awards.

Dentro de nuestro última tema de cobertura, tenemos la electromovilidad , donde la CRE presenta la primera regulación de electromovilidad en México que entre sus primeras disposiciones se encuentra la obligación del regulador para la creación de una plataforma digital que permita conocer la evolución de la infreastructura de recarga en México. Así mismo la Presidenta Claudia Sheinbaum establece a la electromovildiad entre sus 100 compromisos. 

Dentro del evento latam Mobility uno de los puntos de acuerdo fue el de apostar por una electromovilidad interconectada y multimodal;por su parte la AMIA presenta un decálogo para fortalecer la industria automotriz y la electromovilidad en México en el marco de la proxima renegociación del TMEC, dentro de su decálogo resaltan política pública en electromovilidad, mejorar la confiabilidad energética y mejorar la infraestructura física y digital. Se percibe a la transición a la electromovilidad como una oportunidad, donde México se consolida como líder en la producción automotriz, mientras CFE ofrece medidores gratuitos para fomentar el uso de vehículos eléctricos.

En su parte regional en México, destaca Puebla hacia la revolución tecnológica en electromovilidad de acuerdo a su Gobernador y a los futuros planes a nivel federal en que se apoyarán para lograr ese liderazgo. El Estado de México presenta proyectos de transporte público sustentable y recibe las primeras unidades eléctricas de la línea 2 del Mexibus;  por su parte  la Ciudad de México visualiza a la electromovilidad como uno de sus principales retos.

En la parte empresarial, Tesla planea 4 nuevas baterías, incluida una para el robotaxi; Nissan realiza cambio logístico por invasión de autos chinos; mientras VEMO y ZEEKR impulsarán desarrollo de electromovilidad en México en infraestructura de recarga pública. Por su parte Porsche desarrolla un plan de recarga exlusiva a sus clientes en Latinoamerica.

Finalmente, BYD supera la facturación trimestral de Tesla a nivel global y las ventas de autos verdes en México al mes de septiembre crecen 70% anual. Así cerramos octubre, y ponemos está síntesis y análisis a tu disposición para tu toma de decisiones.

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista