Oportunidades para reducción de costos y emisiones

Oportunidades para reducción de costos y emisiones, la electricidad representa uno de los principales costos de operación dentro de la industria y el comercio. En los últimos años, se ha notado un aumento en el tiempo, dinero y esfuerzo que las empresas están dedicando al ahorro en el consumo de energía y a la reducción de sus costos. Adicionalmente, la preocupación por el cambio climático y el impacto de la industria en el medio ambiente ha generado una mayor conciencia. Por ello, las empresas también están buscando reducir sus emisiones a través de fuentes de energía renovable. Frente a este contexto, ¿qué está haciendo la industria en México? ¿Qué opciones y oportunidades tiene para reducir los costos de electricidad y las emisiones de CO2?

En materia de electricidad, los objetivos de las empresas son claros: pagar un precio menor y consumir energías limpias. En cuanto a la reducción de emisiones, muchas empresas aún no cuentan con políticas internas que las impulsen a disminuirlas. Sin embargo, muchas de ellas se ven obligadas a buscar alternativas debido a los requerimientos de sus clientes. Esto se debe a que empresas de diferentes sectores tienen metas que, para ciertos años, sus productos deberán ser fabricados con cero emisiones de CO2, lo que implica que sus proveedores de componentes también deben cumplir con estas mismas metas. Esto ha generado una importante demanda de energía renovable en el país. No obstante, no existe suficiente capacidad para cubrir dicha demanda.

Para cumplir oportunidades para reducción de costos y emisiones, muchas empresas han optado por: comprar energía bajo el esquema de Suministro Calificado y bajo el esquema de Autoabastecimiento, generación eléctrica en sitio y sistemas de almacenamiento de energía eléctrica, aunque este último solo aplica para reducción de costos. La compra de energía bajo el esquema de Autoabastecimiento aunque regulatoriamente todavía es posible desde el punto de vista regulatorio, en la práctica, hace tiempo que no se han podido contratar nuevos clientes. Por su parte, la compra de energía bajo el esquema de Suministro Calificado ha sido la opción más conveniente para muchas empresas, debido a la existencia de un mercado competitivo con una buena cantidad de participantes que buscan ofrecer mejores tarifas y energías limpias. La competitividad entre los suministradores facilita que los usuarios puedan acceder a mejores precios de energía. Además, la inversión para adquirir energía bajo este esquema es baja en comparación con otros proyectos y, generalmente, se recupera en poco tiempo (entre 3 y 6 meses). En algunos casos, hemos visto que la inversión se recupera en tan solo un mes, especialmente en centros de carga con alto consumo de energía eléctrica. Además de reducir las emisiones de CO2, se logran ahorros importantes, entre un 10 % y un 30 % respecto a la tarifa de la CFE. La limitante de este esquema es que se debe contar con una demanda igual o superior a 1,000 kW, ya sea en un solo centro de carga o en conjunto entre varios. Normalmente, el proceso de migración al Suministro Calificado tarda alrededor de 10 meses.

Las empresas también están buscando generar electricidad en sitio; sin embargo, debido a la falta de otorgamiento de permisos por parte de la Comisión Reguladora de Energía, la mayoría de ellas opta por el esquema de Generación Distribuida. Este esquema permite generar electricidad en sitio sin solicitar un permiso de generación, pero está limitado a una instalación de solo 500 kW. La energía generada es limitada y, en muchos casos, no cubre ni el 10 % del consumo del centro de carga. En muchos casos, las empresas combinan proyectos de Generación Distribuida con la compra de energía bajo el Suministro Calificado para cubrir completamente sus necesidades.

Respecto a los sistemas de almacenamiento de energía eléctrica, estos se utilizan para entregar energía cuando hay interrupciones en el suministro de electricidad o para reducir costos bajo la tarifa de la CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB). Las tarifas industriales de CFE SSB manejan diferentes precios dependiendo de la hora en que se consuma la energía (horarios base, intermedia y punta). En estos proyectos, el objetivo es reducir a cero el consumo en horario punta, lo que permite un ahorro en la facturación de alrededor del 20 % o más. Lo que habría que evaluar es la inversión necesaria o bajo qué esquema se adquirirían los equipos.

Estas son algunas de las prácticas que está implementando la industria en México para cumplir con sus objetivos de reducción de costos y emisiones. Es crucial que las empresas se asesoren para desarrollar su estrategia de aprovisionamiento de energía eléctrica y cuenten con el apoyo de expertos para poner en práctica dicha estrategia. Es importante que definan claramente sus objetivos y que el asesor los guíe para alcanzar los mejores resultados. Además, deben ser informadas de manera clara y completa sobre los beneficios, obligaciones y riesgos de cada proyecto, para tomar la decisión más adecuada para su empresa.

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista