Precios altos de Energía Eléctrica… ¿hay opciones de suministro competitivas?

J. Roberto Mercado Baidón

La demanda de energía eléctrica ha estado en aumento año tras año, salvo en 2020 y 2021 debido al COVID-19. Este incremento en la demanda está relacionado con el crecimiento económico de los países. En México, aunque el consumo de energía eléctrica ha aumentado, no ha habido una correspondencia en el incremento de la infraestructura de transmisión, distribución y generación de electricidad. La falta de inversión en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha llevado a un aumento significativo en los precios de la energía, entre otros problemas.

A principios de este año, se publicaron los resultados del Mercado de Balance de Potencia (MBP) para 2023, donde el Precio Neto de Potencia (PNP) alcanzó un nuevo récord. Para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), el PNP fue de 4.69 millones de pesos por MW-año, lo que representa un incremento del 55%. Los resultados del MBP en 2022 y 2023 han presentado desafíos significativos tanto para los suministradores como para algunos consumidores. Los altos precios de la potencia en el MBP han complicado la operación de los suministradores, quienes han tenido dificultades para asegurar coberturas adecuadas para sus clientes. En particular, muchos Usuarios Calificados (aquellos que compran energía bajo el esquema de Suministro Calificado) no contaban con la cobertura de potencia adecuada, lo que les llevó a pagar costos elevados por la potencia excedente consumida en 2022 y 2023.

Desde que el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) inició operaciones en 2016, el año 2024 ha presentado los precios más altos. En junio de 2024, el promedio del Precio Marginal Local (PML) del SIN fue de 2,445 pesos, un aumento del 139% en comparación con junio de 2023. Estos precios afectan a todos los usuarios del país, ya que una parte de la energía suministrada por la CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB) proviene del MEM. Sin embargo, el impacto de estos precios es más pronunciado en los Usuarios Calificados, tanto positiva como negativamente. Algunas empresas han visto un aumento significativo en sus ahorros debido a la estructura de sus tarifas eléctricas, mientras que otras compañías, al no contar con la capacidad contratada adecuada, se han visto expuestas a los PMLs, lo que ha resultado en un incremento en su facturación.

Por otro lado, el precio de los Certificados de Energía Limpia (CELs) había estado disminuyendo año tras año hasta este año. Sin embargo, en 2024, se ha observado un aumento en el precio de los CELs. Además, se ha registrado una disminución en la disponibilidad de CELs en el mercado, lo que ha llevado a algunos usuarios a enfrentar dificultades para cumplir con sus requisitos de CELs.

¿Ante la situación actual de los precios de la energía, qué podemos esperar? A menos que se introduzca nueva generación eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional y se realicen las inversiones necesarias en transmisión y distribución, es probable que los precios continúen con este comportamiento en los próximos años. Sin embargo, existen opciones para las empresas que desean reducir sus costos de electricidad y emisiones de CO2. En el esquema de Suministro Calificado, se pueden encontrar alternativas atractivas para alcanzar estos objetivos. Incluso aquellos que ya cuentan con un contrato de Suministro Calificado pueden realizar optimizaciones para disminuir sus costos y riesgos. Además, este año se ha reactivado regulatoriamente la posibilidad de comprar energía bajo el esquema de Autoabastecimiento, aunque en la práctica aún se debe esperar para ver su implementación efectiva.

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista