Por Energy Insights
Introducción
El reporte de agosto de Petróleo de la Agencia Internacional de Energía (AIE) muestra un débil comportamiento de la demanda versus el comportamiento de la oferta, la cual sin embargo seguirá enfrentando incertidumbre geopolítica, mostrando un nivel de precios alrededor de los 67-70 dólares por barril en los diferentes mercados de referencia.
Demanda de petróleo
La demanda mundial de petróleo se proyecta que aumente en 680 mil barriles por día (kb/d) en 2025 y en 700 kb/d en 2026, para alcanzar 104.4 millones de barriles por día (mb/d). A pesar de una demanda más débil de lo esperado en China, India y Brasil en los últimos meses, el crecimiento anual de 600 kb/d en el segundo trimestre de 2025 se produjo por completo en los países no pertenecientes a la OCDE. El consumo en la OCDE se mantuvo estable, con Japón en mínimos de varias décadas.
Oferta de petróleo
El suministro mundial de petróleo se mantuvo en gran medida sin cambios en julio, en 105.6 mb/d, con una caída de 230 kb/d en la producción de la OPEP+ compensada por un aumento equivalente en la producción de los países fuera de la OPEP+. Los objetivos más altos de la OPEP+ anunciados para septiembre ayudan a impulsar el crecimiento del suministro mundial de petróleo a 2.5 mb/d este año y 1.9 mb/d en 2026, de los cuales los países fuera de la OPEP+ representan 1.3 mb/d y 1 mb/d, respectivamente.
Refinación de petróleo
Los volúmenes de crudo procesado mundiales se acercarán a un máximo histórico de 85.6 mb/d en agosto, con un crecimiento anual en el tercer trimestre de 2025 de 1.6 mb/d, muy por encima del aumento promedio de solo 130 kb/d en la primera mitad de 2025. Se han revisado al alza los volúmenes de procesamiento a 83.6 mb/d (+670 kb/d interanual) para 2025 y 84 mb/d (+470 kb/d) para el próximo año, reflejando datos más sólidos de la OCDE y de China, así como robustos márgenes de refinación, que se dispararon a máximos de 15 meses en julio.
Inventarios
Los inventarios observados de petróleo a nivel mundial aumentaron por quinto mes consecutivo en junio, con un incremento de 28.1 millones de barriles mes a mes, o casi 900 kb/d, para alcanzar un máximo de 46 meses de 7836 mb. El aumento se vio respaldado por mayores volúmenes de petróleo en tránsito por mar, así como por crecientes existencias de crudo en China y de líquidos de gas en EE. UU., mientras que otros inventarios disminuyeron en su mayoría. Las existencias industriales de la OCDE cayeron en 28.8 millones de barriles en junio, situándose cerca de mínimos de una década de 2758 mb, 88 mb menos que hace un año.
Precios
Los precios de referencia del crudo se mantuvieron en gran medida sin cambios en julio, con el North Sea Dated oscilando en torno a 70 dólares por barril, ya que la disminución de las tensiones comerciales y las sanciones más estrictas contra Rusia se contrarrestaron con la perspectiva de un mercado cómodamente abastecido. Sin embargo, a inicios de agosto, los precios cayeron 3 dólares por barril, llegando a 67 dólares por barril, después de que la OPEP+ anunciara planes para retirar por completo sus recortes voluntarios de producción de 2.2 mb/d para septiembre.
Los precios del petróleo se han visto atrapados en el cruce de dinámicas de mercado que cambian con rapidez. Mientras que nuevas sanciones a Rusia e Irán amenazan con afectar los flujos comerciales, un crecimiento económico más débil está listo para moderar la demanda. La volatilidad en los mercados petroleros cayó a casi mínimos históricos en julio, mientras los futuros del crudo Brent rondaban los 70 dólares por barril. Sin embargo, el acuerdo de suministro de la OPEP+ a inicios de agosto y las perspectivas de acumulaciones de inventarios insostenibles más adelante en el año hicieron que los futuros del Brent bajaran hasta alrededor de 67 dólares por barril.
Por su parte el West Texas Intermediate (WTI) osciló entre los 67 y 70 dólares, también mostrando una relativa estabilidad de precios que presionan los márgenes de los productores de shale, que ven por un lado que el efecto de la política comercial estadounidense ha frenado el crecimiento de la demanda global y por otro el elevado costo de ciertos insumos, comprometiendo paulatinamente la producción futura.
Análisis prospectivo
El crecimiento del suministro mundial de petróleo se ha revisado al alza en 370 kb/d hasta 2.5 mb/d este año, y en 620 kb/d hasta 1.9 mb/d en 2026, después de que los ocho miembros de la OPEP+ sujetos a reducciones voluntarias de producción acordaran el 3 de agosto aumentar la producción en otros 547 kb/d en septiembre, eliminando por completo los recortes de 2.2 mb/d que se habían pactado en noviembre de 2023 y aplicado desde abril. El crudo y el gas natural (NGLs) de la OPEP+ representarán ahora 1.1 mb/d del crecimiento de la oferta este año y 890 kb/d en 2026. A pesar de las importantes ganancias de la OPEP+, los productores fuera de la OPEP+ seguirán liderando el crecimiento, añadiendo 1.3 mb/d en 2025 y 1 mb/d en 2026, impulsados por el aumento en la producción de NGLs en EE. UU., crudo canadiense y petróleo offshore de EE. UU., Brasil y Guyana.
El crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 ha sido revisado a la baja de forma repetida desde principios de año, con una reducción combinada de 350 kb/d. Ahora se proyecta que la demanda aumente en alrededor de 700 kb/d tanto este año como el próximo. Los datos más recientes muestran una demanda débil en las principales economías y, con la confianza del consumidor aún deprimida, un repunte pronunciado parece remoto. El consumo en economías emergentes y en desarrollo ha sido más débil de lo esperado, con China, Brasil, Egipto e India revisados todos a la baja en comparación con el informe del mes pasado. La aviación ha sido la excepción, ya que un sólido tráfico de viajes en verano ha impulsado la demanda de combustible para aviones a máximos históricos tanto en Estados Unidos como en Europa. Se espera que la demanda mundial de turbosina/queroseno aumente en 2.1% este año, el crecimiento más fuerte entre todos los productos. Sin embargo, con 7.7 mb/d en 2025, todavía estará 180 kb/d por debajo del nivel previo a la Covid de 2019.
Hasta ahora, el mercado ha absorbido los barriles adicionales, ya que la actividad de las refinerías alcanzó un máximo histórico y China aumentó sus reservas. Los inventarios observados de petróleo a nivel mundial se incrementaron en 1.5 mb/d en el segundo trimestre de 2025, con las existencias de crudo en China aumentando en 900 kb/d y las de líquidos de gas en EE. UU. en otros 900 kb/d. No obstante, las existencias de crudo y productos en los principales centros de precios se mantienen muy por debajo de los promedios históricos.
Si bien los balances del mercado petrolero parecen cada vez más inflados, dado que la oferta prevista supera con creces la demanda hacia finales de año y en 2026, nuevas sanciones a Rusia e Irán podrían restringir el suministro de los tercer y quinto mayores productores del mundo, respectivamente. A finales de julio, el Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció sus sanciones más significativas contra Irán desde 2018, dirigidas a dificultar que Irán venda su petróleo. Washington también está presionando a los principales compradores de crudo ruso, en especial India, para que reduzcan sus compras. Por su parte, la Unión Europea ha impuesto una prohibición a las importaciones de productos petroleros refinados a partir de crudo ruso a partir de enero de 2026. Asimismo, fijará un precio máximo más bajo para el petróleo ruso a partir del 3 de septiembre, como parte de su 18º paquete de sanciones contra Moscú. En contraste, las restricciones a Venezuela se han relajado, y Chevron recibió recientemente una nueva licencia para operar y exportar petróleo. Aunque aún es demasiado pronto para determinar el resultado de estos últimos cambios de política en direcciones opuestas, está claro que algo tendrá que ceder para que el mercado logre equilibrarse.


