El Plan Estratégico de PEMEX

Por Energy Insights

Al revisar el documento “PEMEX: Plan Estratégico 2025-2035” de 115 páginas; anunciado como un plan de rescate de la empresa del pueblo de México, buscamos enfocarnos en la información objetiva del plan, dejando de lado los anuncios ideológicos y/o políticos, por no encontrar sustento objetivo en los mismos, como decir que la anterior Administración Federal centró la atención a combatir el robo, el contrabando y el mercado ilícito de combustibles.

Por lo anterior, nos centraremos en la información objetiva, y el análisis se desprenderá de la misma.

  1. El Diagnóstico del Plan

En exploración y extracción

Entre 2019 y 2024, la exploración en México se enfocó en la búsqueda de aceite ligero, gas y condensado en formaciones del Terciario y Mesozoico, en tierra y aguas someras, priorizando áreas cercanas a campos existentes. Esto permitió que un tercio de la producción proviniera de nuevos campos, con una tasa de éxito exploratorio del 30% en 2024 y costos de descubrimiento de 9.1 dólares por barril. Muchas reservas de PEMEX están en madurez y declinación, pero la tasa de restitución de reservas probadas fue del 110% entre 2020 y 2024, manteniendo una reserva estimada de 113 mil millones de barriles y una relación reserva/producción de 8.5 años, con potencial para incrementar reservas en recursos no convencionales y en el Golfo de México.

La producción de hidrocarburos creció entre 2019 y 2023 por nuevos desarrollos, pero en 2024 se registró un declive debido a la madurez de los campos, desafíos en infraestructura y perforación, y baja eficiencia en producción de gas, especialmente por contenido elevado de nitrógeno. La producción de gas alcanzó un máximo en 2023 de 3,993 millones de pies cúbicos diarios y disminuyó en 2024 a 3,671 MMpcd, mientras que la producción de líquidos aumentó levemente, de 1,684 a 1,855 mil barriles diarios.

Refinación

La capacidad instalada del Sistema Nacional de Refinación de PEMEX es de 1,410 Mbd, adecuada para procesar crudo nacional y cumplir con restricciones ambientales. Desde 2019, mediante un programa de rehabilitación, se ha incrementado en un 53% el procesamiento de crudo en 2024 respecto a 2019, y en un 46% la producción de petrolíferos, pasando de 626 Mbd a 914 Mbd, reduciendo las importaciones de gasolina y diésel en un 30% y 23%, respectivamente. La incorporación de la refinería Olmeca y la operación de Deer Park en Texas fortalecieron la capacidad, logrando entre octubre de 2024 y junio de 2025 un aumento en el procesamiento de crudo de 731 a 1,107 Mbd y en la producción de petrolíferos de 466 a 685 Mbd, incluyendo gasolina de 284 a 414 Mbd.

En 2024, el rendimiento promedio del sistema en gasolina, diésel y turbosina alcanzó el 54.2%, estableciendo una base para mejorar la eficiencia operacional. Las refinerías de Madero, Salina Cruz y Minatitlán poseen oportunidades de mejora para alcanzar niveles comparables a otras regiones en el continente. La modernización del SNR y la operación de Olmeca han contribuido significativamente a la reducción de importaciones y al avance hacia la autosuficiencia energética de México.

Petroquímica

Entre 2013 y 2018, la capacidad utilizada de PEMEX en petroquímica disminuyó aproximadamente un 20% debido a decisiones de desinversión, falta de mantenimiento y cierre de instalaciones, incluyendo la venta de más de 60 plantas petroquímicas. A partir de 2019, la política se orientó hacia la soberanía y recuperación productiva, rehabilitando plantas clave en Cosoleacaque y Urea, y fortaleciendo a Grupo Fertinal para satisfacer la demanda de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, esenciales para programas federales. En 2024, la capacidad instalada fue de 27.5 mil toneladas diarias (MTD), con una producción efectiva de 2,373 mil toneladas anuales (MTA), mostrando un ajuste respecto a 2019 y potencial de crecimiento.

La cadena de derivados del etileno generó en 2024 más de 98 MTA, con un índice de paros no programados del 8.4% y una mejora del 4.5% en la eficiencia del factor insumo etano-etileno. La producción de aromáticos y derivados alcanzó 592 MTA tras una recuperación post-2020. Además, en 2024, la producción de metanol fue de 124 MTA, y la de urea se reactivó, produciendo 490 MTA en Fertinal, en proceso de modernización. Desde 2019, el Programa de Fertilizantes para el Bienestar ha fortalecido la cadena productiva, apoyando a pequeños productores y mejorando la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en México.

Transformación Energética

En 2024, México importó 6,666 MMpcd de gas, que representan el 74% de la oferta total nacional, con EE. UU. como principal proveedor. La producción de gas seco en plantas alcanzó 1,833 MMpcd, mientras que la producción total, incluyendo extracción directa, fue de 2,430 MMpcd. La utilización de plantas de endulzamiento y criogénicas fue del 44.8% y 36.6%, respectivamente, con 2,319 MMpcd de gas húmedo procesado en los Complejos Procesadores de Gas (CPG).

PEMEX busca optimizar la capacidad de sus CPG mediante estrategias para maximizar la captura de gas y reducir la quema, fortaleciendo su oferta y contribuyendo a la seguridad energética. Además, cuenta con infraestructura de cogeneración en los CPG Nuevo PEMEX, la Refinería Olmeca y otros centros, recibiendo vapor de la Central de Cogeneración Salamanca de la CFE.

Logística y Salvaguardia Estratégica

Desde 2015, el proceso logístico de PEMEX ha enfrentado reducciones presupuestarias, pasando de 22,500 millones de pesos en 2015 a 4,858 millones en 2019, una disminución del 78%. A partir de 2019, el gasto se reorientó hacia el mantenimiento y la eficiencia de la infraestructura, alcanzando en 2023 el máximo de recursos y logrando una distribución de inversión y operación de 51-49% en 2024. Desde 2025, la estrategia se enfoca en inversiones en activos logísticos para garantizar metas de producción y reducir riesgos, consolidando un modelo de gestión eficiente y sostenible.

PEMEX opera una red logística que incluye ductos, rutas de autotanque y ferrocarril, además de laboratorios móviles para verificar la calidad de productos, posicionándose como uno de los principales proveedores logísticos internacionales. En 2024, se movilizaron más de 2.5 millones de barriles diarios, y en julio de 2025, los inventarios alcanzaron 6.64 millones de barriles. La entrada en operación del HUB Topolobampo aumentó la capacidad de almacenamiento, redujo movimientos entre terminales y generó un ahorro diario de 39.9 millones de dólares. También garantiza el suministro constante a refinerías, mantiene una tasa de accidentabilidad cero y recuperó aproximadamente 51 millones de litros de hidrocarburo al eliminar 7,337 tomas clandestinas, fortaleciendo las ventas en regiones fronterizas.

Comercialización

Entre 2019 y 2024, la participación de PEMEX en el mercado de gasolinas disminuyó del 90% al 84%, frente a una tendencia decreciente en la presencia en estaciones de servicio, que cerró 2024 con un 58%. Para fortalecer su liderazgo, en 2021 se lanzó la iniciativa Gasolineras del Bienestar, que ofrece combustibles a precios competitivos en comunidades y cooperativas, en línea con su compromiso social y soberanía energética. Además, entre el cuarto trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, las importaciones de gasolina, diésel y turbosina bajaron un 17%, de 554 a 459 Mbd, con las importaciones de gasolina reduciéndose de 386 a 313 Mbd y las de diésel de 110 a 96 Mbd.

A finales de marzo de 2025, el Gobierno Federal implementó la Estrategia Nacional para promover la estabilidad del precio de la gasolina, estableciendo un límite de 24 pesos por litro para la gasolina Magna, del cual PEMEX ha logrado mantener precios por debajo, beneficiando la economía doméstica y fortaleciendo la seguridad energética del país. PEMEX también cuenta con una estructura de 44 empresas filiales y participadas, de las cuales 35 son filiales y 9 participadas, tras reducir en 51 el número total desde 2016 mediante un plan de reingeniería corporativa que busca optimizar costos, simplificar gestiones y reducir cargas administrativas, manteniendo operaciones industriales en compañías como Pro-Agro, Grupo Fertinal y Deer Park.

  1. Estrategia Operativa

La estrategia institucional de PEMEX busca estabilizar la empresa, promover una producción hidrocarburífera sustentable, mantener el abastecimiento de combustibles y aumentar la petroquímica y fertilizantes, alineándose con los objetivos de desarrollo y política energética nacional. Incluye proyectos de inversión enfocados en eficiencia, reducción de costos y esquemas de participación privada, como contratos de desarrollo mixtos, y contempla la transición energética mediante acciones para reducir la huella ambiental, como eliminar la quema rutinaria de gas para 2030 y mejoras en agua, aire y suelo.

Además, prioriza el incremento de la producción de hidrocarburos, con metas de 1.8 millones de barriles diarios, fortaleciendo reservas a través de exploración y desarrollo, y mejorando el desempeño industrial mediante rehabilitación de infraestructura y expansión de plantas petroquímicas y de amoniaco, incluyendo nuevas instalaciones como el CPQ Escolín. En aspectos comerciales y financieros, PEMEX busca maximizar ingresos mediante esquemas de venta competitivos, coordina con entidades gubernamentales para gestionar deuda y promover la participación privada en exploración, producción y petroquímica, beneficiándose de la simplificación fiscal para fortalecer su capacidad financiera y contribuir de manera eficiente y transparente a las finanzas públicas.

Líneas de Acción de la Estrategia Operativa: Exploración y Extracción

La estrategia de exploración y extracción de PEMEX busca incrementar reservas mediante optimización, desarrollo de campos existentes y descubrimientos en nuevas áreas, con énfasis en la Cuenca del Sureste, Veracruz, zonas frontera y geología compleja. Se prioriza el uso de tecnología avanzada, incluyendo adquisiciones sísmicas 3D, con la meta de adquirir más de 38,000 km² en 2025-2032 y explorar en profundidades mayores y tirantes de agua de entre 200 y 1,000 metros.

Se prevé que los nuevos descubrimientos en yacimientos de geología compleja aporten volúmenes significativos entre 2026 y 2035, principalmente en áreas frontera, diversificando la plataforma productiva y aumentando reservas. Desde 2010, se han perforado 25 pozos en estas áreas, con producción inicial en 18 de ellos, con ritmos entre 0.280 y 2 millones de barriles diarios y flujos de gas de 1 a 12 millones de pies cúbicos diarios.

La producción de líquidos se mantiene en torno a 1.8 millones de barriles diarios, con acciones de mantenimiento y recuperación secundaria en campos maduros como Maloob, Ayatsil y Xanab para reducir declinación y aumentar reservas. Se busca extender la vida útil de estos campos y promover recategorizaciones de reservas para mantener la producción y reducir la tasa de declinación.

Para el gas natural, PEMEX desarrolla proyectos clave como Ixachi, Quesqui, Lakach, entre otros, y planifica desarrollos en áreas frontera. Se priorizan campos ya descubiertos y en proceso de desarrollo, con contribuciones como Konen, Yawa y otros, además de proyectos estratégicos como Trion y Zama para consolidar la oferta de gas y petróleo para 2028-2035.

Líneas de Acción de la Estrategia Operativa: Procesos Industriales

El Plan Estratégico de PEMEX en procesos industriales busca alcanzar la autosuficiencia en gasolina, diésel y turbosina, fortaleciendo la soberanía energética y aumentando la producción en petroquímica y fertilizantes. Para ello, se realizarán mantenimientos en refinerías clave, como Cadereyta, Madero, Minatitlán y Salamanca, con una inversión de 319.2 millones de dólares, y 3,540 millones en infraestructura en la Refinería Olmeca para mejorar el desalojo de azufre y coque. Además, se implementarán proyectos en Tula y Salina Cruz para reducir las importaciones de 345 millones a 164 millones de barriles diarios para 2027, fortaleciendo la producción nacional y la sustentabilidad.

Estas acciones fortalecerán la infraestructura, incrementarán productos de mayor valor y disminuirán la producción de combustóleo. La modernización permitirá reducir la dependencia de importaciones, consolidar la seguridad energética y avanzar hacia una matriz energética más sustentable, sin afectar la demanda de combustibles a corto plazo. Las inversiones y mejoras operativas buscan garantizar el equilibrio entre producción, sustentabilidad y eficiencia.

La estrategia de Deer Park se orienta a consolidar la refinería como un activo competitivo, mediante eficiencia operativa, solidez financiera e integración logística con México. La gestión de mezclas, incluyendo crudo Maya, maximiza la producción de combustibles y capta márgenes superiores, priorizando inversiones en mantenimiento predictivo y reducción de paros no programados, para mantener una disponibilidad superior al 90%.

Asimismo, se busca fortalecer el suministro nacional a través de incrementos en capacidad de almacenamiento y flexibilidad en distribución y mezclas. En gestión comercial y financiera, PEMEX proyecta una inversión anual de 150-200 millones de dólares, con una estructura de capital prudente, aspirando a un margen de 9 dólares por barril, EBITDA de aproximadamente 625 millones de dólares y un flujo de caja cercano a 350 millones para 2026-2036.

El plan de recuperación y modernización del sector petroquímico contempla la revitalización de complejos industriales, incluyendo la planta CPQ Escolín, con inversión de terceros para incrementar la producción de aromáticos, etano, etileno y fertilizantes. Se destinarán recursos por aproximadamente 189,678 millones de pesos en refino y 78,374 millones en infraestructura petroquímica, con acciones en plantas de amoniaco en CPQ Cosoleacaque y en cadenas de etano y etileno, con el objetivo de mejorar la confiabilidad, reducir importaciones y garantizar la autosuficiencia en fertilizantes y petroquímica a largo plazo.

Los esquemas de participación privada, como contratos de desarrollo mixto y otros tradicionales (CSIEE, CIEP), permiten a PEMEX compartir riesgos, costos y conocimientos, facilitando la inversión en exploración y producción. Actualmente, hay 21 proyectos en estos esquemas, con una potencial aportación de hasta 450 mil barriles diarios y un aumento en la producción de gas, con los mayores picos proyectados para 2033-2036.

Asimismo, PEMEX avanza en contratos con terceros, como Lakach, donde una empresa realiza la inversión y la operación, perforando cinco pozos y construyendo infraestructura submarina, con reservas certificadas de 847.9 millones de pies cúbicos de gas y una inversión de 1,884 millones de dólares prevista para 2025-2041. La producción se estima iniciar en diciembre de 2026, garantizando la entrega al sistema nacional de transporte de gas natural.

Líneas de Acción de la Estrategia Operativa: Transformación Energética

La estrategia de PEMEX para la transformación energética busca consolidar al gas natural como línea de negocio clave en el proceso de transición energética, anticipando un pico de consumo posterior al del crudo debido a su potencial de descarbonización y a la infraestructura de cogeneración existente. Se pretende incrementar la producción de gas, mediante la expansión de la capacidad en el sistema de procesamiento de gas y condensados, y potenciar proyectos de generación eléctrica y cogeneración mediante alianzas con privados, en regiones estratégicas como Tula, Salina Cruz y Cangrejera.

Asimismo, se impulsarán proyectos de infraestructura, como gasoductos en economía mixta, para fortalecer la integración de los recursos energéticos en áreas clave, conectando zonas de producción con consumidores y mercados estratégicos. La apuesta por recursos energéticos alternativos también contempla la evaluación de energías eólica, geotérmica, hidroloxígeno, biocombustibles, mareomotriz y minerales estratégicos como litio, con el objetivo de diversificar las fuentes de ingreso y reducir riesgos frente a la transición energética.

Estos esfuerzos incluyen además el aprovechamiento de energía alternativa y recursos bajos en carbono, estableciendo las bases para la participación de PEMEX en nuevos mercados y tecnologías. La estrategia apunta a que, para 2030, la compañía sea un actor relevante en la oferta de energías limpias y sostenibles, con proyectos de largo plazo que permitan la expansión y diversificación en un contexto global de transición hacia energías más limpias y menos emisiones.

Líneas de Acción de la Estrategia Operativa: Logística 

La estrategia de logística de PEMEX busca garantizar una operación segura y continua en el transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, mediante la rehabilitación y mantenimiento de infraestructura crítica en oleoductos, tanques, terminales y puertos. Se priorizan acciones para incrementar la confiabilidad operativa, reducir costos y asegurar el suministro eficiente, con inversiones totales proyectadas en más de 100,000 millones de pesos en este periodo, incluyendo mejoras en muelles, barcos y sistemas de carga y descarga.

Además, se implementarán sistemas avanzados de medición, control de calidad y trazabilidad volumétrica para reducir pérdidas y detectar desviaciones, destinando más de 23,000 millones de pesos a ampliación y calibración de sistemas de monitoreo. También se fortalecerá la operación del transporte marítimo con la rehabilitación de buquetanques y embarcaciones propias, eliminando pagos por servicios externos y generando ingresos por servicios a terceros. Esta acción busca reducir costos, optimizar la cadena logística, evitar desabasto de gas LP, pagos por demoras y mejorar la seguridad, contribuyendo a la eficiencia y sostenibilidad del sistema nacional.

Líneas de Acción de la Estrategia Operativa: Comercialización

PEMEX busca desarrollar condiciones comerciales equitativas, fortaleciendo la transparencia y consolidando su presencia en mercados existentes y nuevos. La estrategia de comercialización de combustibles pretende incrementar los ingresos, asegurar precios justos y mantener su posición como principal vendedor de combustibles de transporte, contribuyendo a la soberanía y justicia energética del país.

El Plan Estratégico prevé un aumento sostenido en la producción de petrolíferos de alto valor, favorecido por la integración de la refinería Olmeca y la construcción de plantas coquizadoras en Tula y Salina Cruz. Esto permitirá a PEMEX consolidarse como exportador neto de diésel y reducir significativamente las importaciones de gasolina en los próximos años.

Además, PEMEX busca incrementar sus ingresos en productos petrolíferos y petroquímicos mediante procesos abiertos y competitivos, promoviendo la optimización de infraestructura y la diversificación de mercados. La estrategia busca consolidar a la empresa como un pilar del desarrollo nacional, maximizando ingresos a través de esquemas comerciales justos y competitivos.

Líneas de Acción de la Estrategia Operativa: Administración y Servicios

PEMEX implementa un programa de austeridad y disciplina financiera en línea con la Ley de la Empresa Pública del Estado, enfocada en mejorar la estructura de costos, eliminar duplicidades y promover la eficiencia en operaciones y uso de recursos, asegurando la continuidad y la seguridad de las instalaciones. Para 2026, se proyecta una reducción de gastos en servicios personales, incluyendo la cancelación de 3,051 plazas de confianza (14% del total), y medidas de contención en gastos indirectos y salarios, logrando un ahorro estimado de 9,960 millones de pesos, equivalente al 29% del gasto en personal.

En gasto corriente, se reducirán rubros como asesorías, reparaciones, servicios médicos, regalías, comunicaciones, arrendamientos, papelería y otros conceptos, generando un ahorro total de 647 millones de pesos en 2026, con ajustes anuales hasta 2035, sin comprometer operaciones ni seguridad industrial. Además, se ha optimizado el proceso de contrataciones y adquisiciones, logrando un ahorro acumulado de 10,302 millones de pesos en 525 contratos, mediante revisiones tarifarias, ajustes en precios y eliminación de partidas no críticas, proyectando ahorros de aproximadamente 50,000 millones de pesos para 2030.

Asimismo, PEMEX avanza en su fortalecimiento institucional mediante una estructura moderna, eficiente y transparente, transicionando hacia una gestión centralizada que fortalece la rectoría sobre exploración, procesos industriales, transformación energética, logística y comercialización, buscando consolidar su papel como pieza clave en el desarrollo del Estado y mejorar su sostenibilidad financiera.

Líneas de Acción de la Estrategia Operativa: Hacia una nueva empresa energética más sustentable

Entre 2013 y 2018, PEMEX mostró una atención limitada a la transición energética y protección ambiental, con falta de visión integral e inversión en innovación que obstaculizaron avances en energías de baja huella de carbono. De 2018 a 2024, se establecieron los cimientos para diversificar el portafolio y fortalecer el compromiso con la sostenibilidad, transición energética y protección ambiental.

Actualmente, PEMEX impulsa proyectos en energías alternativas, cogeneración y energías verdes, además de gestionar aspectos críticos como emisiones atmosféricas, seguridad industrial y confiabilidad de infraestructuras. En 2024, se redujeron en un 19% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 2021, y se han fortalecido las acciones para reducir las emisiones de óxidos de azufre, mejorar el consumo energético, el uso de agua y la recuperación de suelos contaminados.

La empresa también trabaja en metas de reducción de emisiones de GEI alineadas con el Acuerdo de París, con una meta de disminuir en un 14% las emisiones del sector hidrocarburos para 2030 respecto a 2013 y adoptar iniciativas para reducir en 25 millones de toneladas de CO₂e para 2030. Además, proyecta alcanzar emisiones netas cero hacia 2050 mediante proyectos de descarbonización y transición energética, fortaleciendo su responsabilidad social y la gestión ambiental.

  1. Estrategia de Capitalización y Financiamiento de PEMEX

Entre 2013 y 2018, PEMEX mostró una atención limitada y superficial a la transición energética y protección ambiental, debido a la falta de visión integral e inversión en innovación, lo que limitó su capacidad de adaptación a los retos globales del sector energético.

Desde 2019, las acciones en sostenibilidad marcaron un punto de inflexión, estableciendo bases para diversificar el portafolio y fortalecer el compromiso con la transición energética, energías alternativas y tecnologías verdes, con énfasis en reducir impactos ambientales y mejorar la gestión de emisiones.

La situación financiera de PEMEX en 2025 refleja resultados positivos, con una utilidad neta acumulada en el primer semestre de 16.2 mil millones de pesos, un EBITDA adicional de 51 mil millones respecto a 2024 y una inversión de 89 mil millones en los primeros seis meses, principalmente en exploración y extracción. Además, la calificación crediticia de Fitch Ratings se elevó de B+ a BB con perspectiva estable, tras la operación de notas pre-capitalizadas anunciada en julio de 2025.

La deuda financiera de PEMEX al 30 de junio de 2025 alcanza 98,786 millones de dólares, con un 71.2% en bonos internacionales, 10.1% en créditos bancarios internacionales y 6.2% en créditos revolventes. La deuda de corto plazo es de 28,025 millones, concentrada en vencimientos en 2025 y 2026, lo que requiere mejorar la estructura para reducir riesgos y promover financiamiento a plazos mayores.

La estrategia de financiamiento combina aportaciones de capital, refinanciamiento, disciplina operativa y sostenibilidad, con el respaldo del gobierno federal. Se priorizan proyectos de alto valor y menor riesgo, con el objetivo de mantener un endeudamiento neto cercano a cero y reducir costos financieros, para fortalecer la posición financiera a largo plazo y facilitar el acceso a mercados de capital.

Se prevé que, en 2025 y 2026, PEMEX reciba recursos extraordinarios del gobierno, que le permitirán consolidar una base de liquidez sólida. A partir de 2027, se proyecta un crecimiento en los flujos operativos, permitiendo enfrentar compromisos financieros y avanzando en una trayectoria de sostenibilidad, estabilidad y autosuficiencia financiera.

La estrategia integral responde a un mandato de soberanía energética, justicia social y fortalecimiento del patrimonio nacional, con la participación activa del gobierno federal. Su finalidad última es consolidar a PEMEX como un pilar del desarrollo del país.

Reflexiones Finales

Este reportaje se basa exclusivamente en la información del Plan Estratégico de PEMEX 2025-2035. No incluye escenarios probables ni evalúa críticamente las operaciones desde 2018. Temas como la eficiencia del sistema de Gasolinas para el Bienestar están omisos. La estrategia de refinación ha sido ampliamente cuestionada por su impacto negativo en la rentabilidad de PEMEX, aunque se mantiene y se amplía. 

Revivir el sector petroquímico, aunque importante y estratégico, depende en gran medida de la participación del sector privado, igual que otros subsectores como exploración y extracción de petróleo, producción de gas natural y proyectos de transición energética. Todos estos dependen en mayor o menor medida de contratos públicos-privados para que el escenario planteado en el plan sea alcanzable.

Las proyecciones en petroquímica, exploración, producción de petróleo y gas natural, logística y comercialización, reservas y otros indicadores, muestran un escenario optimista a partir de 2027, con estabilidad y crecimiento sostenido en producción y rendimiento en los diferentes subsectores de PEMEX.

Es claro que la viabilidad del plan está sujeta a la estabilidad de las finanzas públicas en los próximos dos años y a la participación del sector privado, que enfrentará en los contratos esquemas en los que asumirá principalmente los riesgos. Esto se debe a que el plan busca minimizar riesgos y reducir pérdidas para PEMEX.

Los conceptos de autosuficiencia y soberanía energética atraviesan el documento, principalmente en sectores donde no se habla explícitamente de reducir costos económicos, salvo en temas administrativos, como reducción de personal y gastos diversos, o en un manejo más prudente de las finanzas de la empresa.

El riesgo del plan 2025-2035 es alto, y su éxito no está garantizado, a pesar de que Fitch Ratings haya mejorado la calificación de PEMEX gracias a la reciente estrategia financiera que aliviará el pago de deuda hasta principios de 2027.

Deseamos que el plan se lleve a cabo, pero hay muchas variables inciertas y requerimientos de inversión significativos para lograr la viabilidad de los flujos de ingresos necesarios.

Legalmente en la Constitución, podemos redefinir el concepto de monopolio en energía, llamando ahora a la empresa “empresa pública al servicio del pueblo”. Sin embargo, no podemos cambiar su definición en los mercados o en la economía. El monopolio genera ineficiencias, altos costos y precios elevados, además de un alto costo social. Aunque se controle el precio de la gasolina, alguien siempre terminará pagando cuando los mercados no funcionen eficientemente—y, tarde o temprano, será el consumidor, contribuyente o ciudadano de este país, de forma directa o indirecta.

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista