Enero 2025

Iniciamos nuestra sección Entre Noticias & Entre Líneas del mes de diciembre de 2024 como es de costumbre con el sector de hidrocarburos. En los temas de deuda y finanzas de Pemex, el sector de hidrocarburos enfrenta un escenario crítico en lo que respecta a la deuda de Pemex, que se espera que absorba uno de cada cinco pesos de la deuda nacional en 2025. La deuda con proveedores de Pemex ha alcanzado una cifra alarmante de 25 mil millones de pesos mensuales, lo que pone de manifiesto la falta de un plan de pagos confiable. Esta situación ha generado preocupaciones entre los proveedores y la industria, ya que Fitch Ratings ha mantenido la calificación de Pemex en grado de bono basura, destacando una vulnerabilidad financiera creciente. Las autoridades han prometido resolver estos atrasos, con un plan de pagos que iniciará antes de 2025. Sin embargo, los impagos han llevado a la quiebra de algunas empresas, lo que añade presión al ya complicado panorama financiero de Pemex.

Entrando al tema producción y exportación de hidrocarburos, en el ámbito de la producción, la situación de Pemex no es más alentadora. La producción de hidrocarburos líquidos cayó un 8.5% en noviembre, continuando una tendencia de disminución que ha durado 24 meses. Aunque se prevé que el área petrolera al poniente de Tampico duplicará su producción para el 2025, la caída en la producción petrolera ha sido notable, alcanzando un promedio de 1.66 millones de barriles diarios. No obstante, las exportaciones petroleras de Pemex lograron alcanzar su nivel más alto en 2024, lo que podría ofrecer un respiro momentáneo a las finanzas de la empresa, a pesar de que la dependencia de importaciones sigue en aumento.

En el tema regulatorio y de política energética, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha cerrado el año con decisiones clave sobre permisos energéticos y la regulación del sector. En un intento de contener la creciente presión sobre los precios, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha rechazado cualquier incremento en los precios de los combustibles para 2025, instando a que se tomen medidas estratégicas para evitar el llamado “gasolinazo”. Además, se han realizado ajustes fiscales que impactan directamente al sector, con la eliminación del complemento de hidrocarburos y petrolíferos por parte del SAT.

En Innovación y Tecnología del sector de Hidrocarburos, se ha destacado el uso de esponjas de cabello como una solución innovadora para limpiar residuos de hidrocarburos, demostrando que el sector busca constantemente mejorar sus prácticas y tecnologías para hacer frente a los desafíos medioambientales.

En otros temas relacionados con Hidrocarburos, las actividades en el sector también incluyen acuerdos significativos, como el que Ecopetrol ha cerrado con una empresa canadiense para explorar hidrocarburos. Además, se alerta sobre el resurgimiento del liderazgo de los hidrocarburos en la agenda de la política energética con la llegada de Donald Trump. Por otro lado, la región de Tamaulipas podría experimentar un boom petrolero en 2025, lo que representaría oportunidades para el empleo y desarrollo económico local.

En la parte de problemas operativos y de seguridad; el sindicato de trabajadores petroleros de PEMEX ha emitido alertas sobre el mal manejo de hidrocarburos, subrayando que la operación segura y eficiente es crucial para la estabilidad del sector en un contexto de creciente incertidumbre. 

Entramos al sector de electricidad con el tema de dependencia y recursos energéticos. El sector eléctrico en México enfrenta importantes desafíos relacionados con la dependencia del gas estadounidense. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha incrementado su reliance en este recurso, lo que podría generar vulnerabilidades en el futuro. Sin embargo, se han otorgado concesiones a la CFE para la explotación de recursos geotérmicos en Los Negritos, un paso que podría diversificar su matriz energética y reducir dicha dependencia. A nivel global, Japón destaca como un caso en el que se prevé que la energía nuclear será la fuente de electricidad más barata para 2040, planteando un referencial interesante para la política energética global.

En el tema de Inversiones y Financiamiento; el Gobierno de México ha preparado un paquete de 85 mil millones de pesos para subsidios dirigidos a la CFE. Esto se complementa con la emisión de bonos sustentables por parte de la CFE, que buscará captar 10,000 millones de pesos. Estos movimientos reflejan una intención clara de fortalecer la estabilidad financiera de la empresa mientras se apoya la transición hacia una matriz energética más sostenible.

En el tema de incidentes y cortes de energía en otros países, recientemente se han reportado apagones significativos en la región caribeña, afectando a Cuba y Puerto Rico. En Cuba, un apagón nacional, mientras que, en Puerto Rico, un apagón generalizado se produjo a solo horas de iniciar las celebraciones de Fin de Año, resaltando la fragilidad de las infraestructuras eléctricas en la región. Estos incidentes subrayan la necesidad de mejorar la resiliencia de las redes energéticas.

Asociado al tema de energías renovables y sostenibilidad, la CFE está promoviendo activamente el uso de tecnologías de energía renovable, incluyendo calentadores solares de agua. Según proyecciones, se espera que para 2050 el 91% de la electricidad mundial sea generada por fuentes renovables. Esto se apoya en iniciativas como la colaboración de Iberdrola para suministrar electricidad verde a empresas en Europa, así como avances en el costo de electricidad en Perú gracias a la inclusión de más fuentes eólicas y solares. El Reino Unido también ha alcanzado un récord histórico en la generación de electricidad eólica, lo que refleja un cambio global hacia la sostenibilidad.

En tendencias globales y tecnologías futuras a nivel global, España continúa exportando más electricidad de la que importa, lo que resalta su avance en la adaptación y mejora de su infraestructura energética. En 2024, el consumo de global de electricidad ha comenzado a recuperar terreno tras la pandemia, indicando un resurgimiento en la demanda. La electrificación de la demanda se vislumbra como un factor clave en la reindustrialización de países como España, mientras que el mercado europeo enfrenta presiones por el aumento en los precios de la electricidad, atribuidos a factores como el Dunkelflaute, es decir baja producción solar y vientos débiles, así como un sistema de red envejecido.

Dentro de capacitación y desarrollo de personal en el sector eléctrico, La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) ha estado capacitando a personal de la CFE, enfatizando la importancia de contar con una fuerza laboral preparada que pueda enfrentar los retos del sector eléctrico en evolución. Esto es crucial para asegurar la calidad y eficiencia en la operación de las infraestructuras eléctricas del país.

Dentro del subsector de energías limpias, iniciamos con los proyectos e Inversiones. En Baja California se ha ampliado el margen para la generación de energía, lo que facilitará el desarrollo de nuevas plantas. En Guanajuato, se han delineado 15 nuevos proyectos de generación de energías limpias que prometen impulsar el desarrollo regional. En los municipios de Chignautla y Tepeyahualco en Puebla, se proyecta un parque solar de casi 200 hectáreas. A nivel inversión, la ciudad de Buenos Aires destinará más de 4,000 millones de dólares a proyectos de energías renovables, mientras que México planifica una inversión de 23,400 millones de dólares, lo que refleja un compromiso firme hacia una matriz energética más sostenible.

Dentro del tema de transición y políticas energéticas, La Cumbre 1000 Empresas ha puesto de manifiesto la urgencia de que México avance en la transición energética. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha expresado su disposición para apoyar esta transición, enfatizando la necesidad de un banco de datos mundial sobre materiales críticos para la transición energética. Sin embargo, alcanzar la ambiciosa meta de un 45% de energía limpia para 2030 plantea desafíos significativos, y los expertos han sugerido incentivos específicos para impulsar el crecimiento de energías verdes en el país.

Dentro de Innovaciones y Tecnologías Futuras en energías limpias, recientes descubrimientos en Estados Unidos destacan fuentes energéticas clave gracias a la inteligencia artificial, que podrían transformar el panorama energético. Además, la integración de sistemas de almacenamiento de baterías (BESS) es vista como fundamental para optimizar el consumo de energía renovable. En este contexto, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está desarrollando estrategias para reducir el desperdicio de energía solar y eólica, contribuyendo así a un uso más eficiente de estos recursos.

Dentro de lo que es la energía solar, eólica y otras fuentes México está experimentando un crecimiento significativo en energía eólica, conforme se revela un informe reciente. La energía verde es cada vez más prominente, con el Gobierno de Sonora dando pasos concretos hacia el uso de energía solar en sus oficinas. Adicionalmente, se ha reconocido a Grupo Lala por adoptar prácticas de energía limpia en sus operaciones. En un hito histórico, las energías renovables han superado al carbón en el mix energético de España, representando un 56% de la cuota en 2024, lo que marca un importante triunfo para el sector global de energías limpias.

Dentro de temas liderazgo energético y cooperación Internacional, América Latina se posiciona como líder en el sector de energías renovables, con Chile, México y Brasil a la vanguardia. Esta dinámica se complementa con iniciativas en cooperativas eléctricas que reciben financiamiento sustancial para energías limpias en Estados Unidos, demostrando que la cooperación internacional es crucial para el avance del sector. 

Dentro de eventos y reconocimientos en energías limpias, El Foro Mundial de Energía en Hermosillo, Sonora, ha sido un punto de convergencia para líderes en el sector, reconociendo a la entidad como líder en energías renovables. La asociación entre la CAF y Enel Chile marca un movimiento estratégico para impulsar la transición energética en la región, destacando la importancia de la colaboración en la búsqueda de un futuro sostenible.

Y dentro de lo que podemos llamar impacto histórico y social, el paradigma energético actual subraya que “la clave está en la demanda y no en el almacenamiento”, un principio que guía la transformación del sector. Además, el legado de líderes como Jimmy Carter continúa influyendo en la visión moderna sobre la energía solar y las energías limpias, recordando a las nuevas generaciones la importancia de la sostenibilidad en la estrategia energética.

Entrado al tema de regulación energética, iniciamos con la desaparición y reestructuración de Organismos Autónomos. En un giro significativo para la regulación del sector energético, el Congreso de Baja California ha rechazado la extinción de organismos autónomos. Sin embargo, a nivel nacional, se ha declarado la constitucionalidad de la desaparición de varios importantes organismos, incluyendo el INAI, COFECE, CONEVAL, IFT y CRE. Se ha publicado oficialmente en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que formaliza la eliminación de siete de estos organismos. En un proceso acelerado, la Secretaría de Energía (SENER) asumirá las funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) en un plazo de 90 días, lo que refleja una consolidación del control gubernamental sobre la regulación energética.

Dentro de actividades y permisos regulatorios, a pesar de la inestabilidad de las instituciones, la CNH ha aprobado la perforación de nuevos pozos, como el Tumut-101EXP y los pozos Akubal-1SON y Nanik-101EXP de Pemex. No obstante, la CNH también ha aplazado sesiones clave en el contexto de su inminente extinción. En un intento por mantener el orden administrativo, la CRE ha autorizado más de 20 permisos, aunque sigue con un ritmo lento en la emisión de nuevos permisos para gasolineras. La caducidad de 85 títulos de permiso de gas LP por inactividad y de 137 permisos de comercialización y expendio de petrolíferos pone de manifiesto la necesidad urgente de regular y revisar la actividad en el sector.

Dentro de los cambios y avances en regulación energética, la SENER en México ha anunciado avances cruciales en la transición energética, destacando el rescate de la CFE y el Plan Sonora como iniciativas clave. Además, se han aprobado cambios en la regulación que facilitarán la incorporación de más fuentes de energía renovable. El gobierno está planteando ajustes regulatorios que permitan adaptar las energías renovables a “las nuevas condiciones del mercado eléctrico”, un paso vital para la competitividad del sector. La CRE y la CNH cuentan con un plazo de 90 días para definir su transformación en este nuevo contexto.

Dentro de nuevas iniciativas y retos energéticos la CRE ha llevado a cabo un taller enfocado en la formación de unidades de inspección para asegurar el cumplimiento de los requisitos técnicos del Código de Red. Este enfoque en la capacitación y mejora institucional es fundamental ante los desafíos que enfrenta el sector, que debe adaptarse continuamente a un entorno cambiante. De igual manera a nivel internacional, se han identificado retos importantes, como la evaluación de la infraestructura eléctrica y la seguridad del suministro eléctrico, que se convierten en puntos focales para los reguladores energéticos en la UE y América Latina; muestran que la infraestructura y asegurar el suministro eléctrico son retos globales.

Dentro de impacto y opiniones sobre la regulación; el estado actual de fragmentación en la regulación y los costos energéticos está afectando la competitividad de la industria, especialmente en Europa. El impacto de planes nucleares después de la suspensión de las centrales Carem y RA-10 en Argentina también ha generado debates en el sector. En México pese a la extinción de la CRE y CNH, se ha confirmado que estas entidades seguirán operando hasta finales de marzo de 2025, lo cual es crucial para la estabilidad del mercado energético. También destaca el interés del presidente argentino, Milei, en un regreso a la energía nuclear, mostrando cómo la energía nuclear sigue siendo relevante en la conversación energética.

Pasamos ahora al tema de capital humano en el sector de energía. Dentro de desarrollo de competencias y capacitación, en España, se destaca la urgente necesidad de capacitar a un millón de jóvenes en ocupaciones ‘verdes’, lo que subraya la importancia de preparar adecuadamente a la fuerza laboral para los desafíos ambientales futuros. Esta necesidad se ve acentuada por la falta de green skills que actualmente limita el crecimiento de empleos en sostenibilidad. Con los rápidos cambios tecnológicos que enfrenta el sector, es imperativo contar con una fuerza laboral altamente calificada que pueda adaptarse a las innovaciones y demandas emergentes.

En el ámbito del empleo verde, se discuten diversas oportunidades y retos. En Colombia, se están explorando estrategias para desarrollar el potencial de los empleos verdes, lo cual es vital para impulsar una economía más sostenible. Asimismo, se identifican sectores estratégicos en México que están impulsando el empleo, reflejando una tendencia positiva hacia la inversión en tecnologías limpias y sostenibles que continúan creando nuevas oportunidades laborales en el sector.

Dentro de Logros Estudiantiles, el impacto de la educación en el sector se ve reflejado en los logros de los estudiantes. Un ejemplo significativo es el reciente triunfo de estudiantes de Tamaulipas en la Feria de Ciencia en Turquía, destacando la capacidad de la próxima generación para innovar y contribuir a la sostenibilidad en el ámbito energético. Estos logros no solo fomentan el interés en las carreras científicas, sino que también son un indicador del potencial de jóvenes talentos que pueden ser fundamentales para avanzar en la transición energética.

Ya dentro de la innovación energética y el emprendimiento, entramos de lleno a los temas de innovación y desarrollo tecnológico. El impulso hacia la innovación en el sector energético sigue siendo fundamental, como se demuestra con la celebración del 49 aniversario del INEEL, que ha sido clave en el desarrollo tecnológico en la materia. AWS ha anunciado nuevos componentes para centros de datos, los cuales están diseñados para fomentar la innovación en inteligencia artificial y mejorar la eficiencia energética. En Europa, Naturgy está liderando la transformación de la red eléctrica con enfoques innovadores y sostenibles, mientras que empresas españolas están enriqueciendo el sector a través de la innovación que emana de pequeñas y medianas empresas (pymes) y startups. La localidad de Vizcaya se posiciona como un líder en la transición energética e industrial, destacando un modelo de emprendimiento que aborda desafíos actuales. Además, el centro de control de Celsia se enfoca en la innovación y la energía renovable, un pilar esencial para el desarrollo sostenible.

En proyectos y premios de Innovación, la celebración de la innovación también se refleja en la recepción de premios. República Dominicana ha sido reconocida por un proyecto innovador en energía limpia, destacando el avance en la sostenibilidad. EDP ha seleccionado ocho startups que ofrecen soluciones innovadoras para sus clientes en el marco del programa Energy Starter. Además, se llevaron a cabo entregas de premios a las startups ganadoras del programa de aceleración “Impulso Emprendedor”. La XII edición de los enerTIC Awards también destacó la excelencia en tecnología e innovación, reflejando el compromiso del sector con la eficiencia energética. Por su parte, la startup asturiana Agrolinera fue galardonada con el Rural Startup Awards, reafirmando su contribución a la sostenibilidad.

Dentro de iniciativas de colaboración y apoyo a startups, la colaboración es clave en el avance de la innovación, y en este contexto, la UNAM ha comenzado a trabajar con el Gobierno Federal Mexicano en proyectos que abarcan alimentación, agua y energía, buscando soluciones integrales y sostenibles. Por otro lado, ISA en Colombia ha creado un fondo de 130 millones de dólares destinado a invertir en startups del sector energético, lo que subraya el potencial de los nuevos emprendimientos para transformar el panorama energético. Asimismo, el evento estratégico S4 celebrado en Pamplona ha centrado sus esfuerzos en las oportunidades que plantea la economía circular como base para la creación de nuevas startups.

Dentro de transición energética, el compromiso con la sostenibilidad está en el centro de la agenda energética. El Nodo Agroalimentario UBB ha enfocado sus esfuerzos en la sostenibilidad energética en Ñuble, una iniciativa que promueve la interconexión entre sectores. Chile también ha dado un paso significativo al presentar su primer bus a hidrógeno fabricado en el país, un avance notable en la transición hacia vehículos más sostenibles. Adicionalmente, la discusión sobre un plan nuclear que transformaría la energía en Argentina plantea una posible alternativa en la búsqueda de fuentes de energía sostenibles.

Dentro de proveeduría en energía, El Gobierno de México se enfrenta un desafío significativo debido a las deudas acumuladas. Pemex ha previsto solicitar un préstamo para cubrir sus adeudos con proveedores, pero la falta de un plan de pagos confiable ha generado preocupación entre los mismos. El Senado ha instado a Pemex a presentar soluciones efectivas para sus obligaciones financieras. Además, se están considerando planes de refinanciamiento para la deuda, aunque las reuniones para revisar estos adeudos han sido canceladas, lo que complica aún más la situación. A pesar de estas dificultades, la Presidenta Claudia Sheinbaum, ha asegurado que Pemex comenzará a atender los pagos pendientes, un anuncio que, si bien brinda esperanza, requiere acciones tangibles para generar confianza en los proveedores.

Dentro del tema de desarrollo de proveedores y PCIs, el desarrollo de proveedores locales es un foco de atención en el sector energético. En Tabasco, se ha llevado a cabo un encuentro entre proveedores locales e industriales con el objetivo de impulsar el desarrollo económico de la región. En Tamaulipas, casi 300 pymes se están preparando como futuros proveedores del sector energético, con el ambicioso objetivo de convertirse en el primer estado en México con una cartera de proveedores locales de petróleo. Este enfoque no solo promueve el crecimiento económico regional, sino que también busca fortalecer la cadena de abastecimiento en el sector energético. Recientemente, también se presentó un Programa de Desarrollo de Proveedores del Sector de Hidrocarburos en la región, lo que demuestra un compromiso claro hacia la capacitación y las capacidades locales.

En cambios de políticas en proveeduría, Pemex ha implementado cambios que dificultan el acceso de la iniciativa privada en Tamaulipas, lo cual puede afectar la dinámica de competitividad en el sector. A nivel nacional, el Gobierno mexicano ha acordado destinar 24 mil millones de dólares a proyectos de energía y agua, posicionando al país dentro del top 10 de inversiones en estos sectores. Esta inversión busca dinamizar la economía y acelerar la modernización de la infraestructura energética, lo que podría ofrecer nuevas oportunidades a los proveedores en un entorno más favorable en el futuro.

Dentro de iniciativas de capacitación y formación en proveeduría, lYPF ha presentado su Academia de Proveedores en Río Negro en Argentina, donde más de 150 empresarios locales participaron, destacando la importancia de preparar a los actores del mercado para un entorno energético en constante evolución. Este tipo de iniciativas son cruciales para equipar a los proveedores con las habilidades y conocimientos necesarios para competir en un sector cada vez más exigente y tecnológico.

En energía 4.0, la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto crítico para el sector energético, especialmente con el aumento de ataques cibernéticos. Recientemente, el proveedor de energía rumano, Electrica Group, sufrió un ataque de ransomware, evidenciando la vulnerabilidad de la infraestructura energética frente a estas amenazas. Similarmente, la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina también cayó víctima de un ciberataque, lo que provoca inquietud sobre la seguridad de operaciones estratégicas. Este panorama se complica aún más con la aparición de riesgos asociados a paneles solares, ya que se han reportado más de 200 ataques en un solo año en la Unión Europea. Las amenazas cibernéticas no son exclusivas de Europa; América Latina enfrenta un incremento constante de estos ciberataques, lo que subraya la necesidad de fortalecer la ciberseguridad en la región. A3Sec y EVCON están colaborando en México para transformar las medidas de ciberseguridad, demostrando que la región está tomando medidas proactivas para proteger su infraestructura energética.

Por su parte la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el sector energético, ofreciendo tanto oportunidades como retos. En las centrales hidroeléctricas, el uso de IA plantea nuevos desafíos a medida que se integran tecnologías avanzadas para la gestión de recursos. A nivel global, se espera que la IA impulse la transición hacia las energías renovables en España, acercándose al objetivo de 2030. Esta tecnología se posiciona como clave para reducir el consumo energético en edificios y contribuir en la lucha contra el cambio climático. Además, una startup nuclear, presidida por Sam Altman, ha firmado un acuerdo significativo para suministro de energía relacionado con aplicaciones de inteligencia artificial, resaltando el cruce entre los dos sectores. Sin embargo, la creciente demanda de energía impulsada por la IA también podría impulsar el uso de gas natural, lo que plantea una interesante dualidad en las estrategias energéticas futuras.

Dentro de su componente de innovación digital en Energía 4.0 se percibe claramente que está transformando el sector energético de manera sin precedentes. Kaspersky ha advertido sobre nuevas amenazas hacia las finanzas móviles para 2025, lo que sugiere que la digitalización viene acompañada de riesgos. Del mismo modo, Schneider Electric ha hecho un llamado a la atención al presentar soluciones innovadoras para centros de datos que integran inteligencia artificial, como su nuevo sistema SAI Galaxy VXL, optimizado para cargas de trabajo eléctricas. Además, se prevé un notable aumento en las patentes que integran IA en las redes eléctricas, lo que puede revolucionar la manera en que se gestiona la energía. A medida que la digitalización progresa, se reconoce la necesidad de descarbonización y resiliencia como estrategias fundamentales para el futuro energético de México y a nivel global.

La llegada de nuevas tecnologías también trae consigo desafíos y oportunidades. España se encuentra identificando las industrias tecnológicas más influyentes en las que invertirá en 2025, lo que puede afectar el flujo de inversión en el sector energético. Además, la creciente demanda de energía de la inteligencia artificial está impulsando el desarrollo hacia empresas geotérmicas, aunque la rivalidad con el gas natural podría complicar el futuro energético de algunas iniciativas. Esto plantea una interrogante sobre cómo equilibrar las distintas fuentes de energía y asegurar la sostenibilidad en un entorno cada vez más competitivo.

Pasamos a electromovilidad, dentro del tema de producción y desarrollo de Baterías, que sigue avanzando en México, con Audi construyendo su nueva Nave de Ensamble de Baterías de Alto Voltaje, proyectando la producción de 300 baterías diarias en su planta para la electromovilidad. Este impulso en la manufactura se complementa con el anuncio de Stellantis y CATL en España, que planean instalar una megafábrica de baterías “low cost” para autos eléctricos, lo que promete abaratar costos y aumentar la accesibilidad al mercado. En un contexto global, dos gigantes chinos dominan más del 50% del mercado mundial de baterías para autos eléctricos, lo que refleja la intensa competencia en este sector. Además, el Gobierno Mexicano, bajo la dirección de Ebrard, ha destacado la importancia de establecer fábricas de batería de litio en el país, subrayando la colaboración con el clúster de semiconductores en Estados Unidos como una prioridad estratégica.

Dentro del tema de infraestructura de carga se percibe que la infraestructura de carga para vehículos eléctricos está en expansión. Quintana Roo se prepara para instalar cinco corredores de electromovilidad entre Cancún e Isla Mujeres, y un supermercado ha anunciado planes para establecer la mayor red de carga de autos eléctricos en el país, se trata de Soriana. En un contexto de crecimiento, la venta de autos eléctricos en México ha incrementado un 70% en 11 meses de 2024, y se espera que Soriana implemente la red de carga rápida más grande, con más de 1,000 estaciones proyectadas para 2030. Actualmente, hay un total de 42,915 cargadores instalados en México, y se anticipa que más estados implementen estaciones de carga de VEMO para Enero 2025, lo que fortalecerá aún más la red de infraestructura para la electromovilidad.

Dentro del tema de mercado y ventas de autos eléctricos, BYD está en vías de superar a Ford y Honda, posicionándose como un líder emergente en el mercado de autos eléctricos. Mientras tanto, los fabricantes chinos han logrado avances significativos en el mercado mexicano. A nivel global, las cifras de ventas de coches eléctricos alcanzaron récords históricos en noviembre, y en México, las ventas también han crecido más de un 50%, destacando los modelos más demandados por los consumidores. Sin embargo, algunas automotrices han responsabilizado a la Unión Europea por la crisis en ventas de autos eléctricos, producto de su apertura indiscriminada de los autos chinos, lo que añade un matiz de incertidumbre al mercado.

Dentro de la regulación, las políticas energéticas garantizan el entorno de crecimiento de la electromovilidad. El equipo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido clave en la formulación de estrategias para la electromovilidad. Sin embargo, también se ha observado un potencial retroceso en las políticas sobre vehículos eléctricos por parte del equipo de Trump, lo que genera expectativas sobre cómo se manejarán las regulaciones en el futuro. Por otro lado, la administración Biden ha aprobado mandatos para vehículos eléctricos en California, generando un contraste en las políticas entre ambos países.

Dentro de colaboraciones y Proyectos en electromovilidad, se fortalece la evolución de la electromovilidad que se refleja en la fundación de la Asociación de Operadores de Recarga Ultrarrápida (AORU), que tiene como objetivo facilitar la creación de infraestructura de recarga. Asimismo, se están sumando esfuerzos entre la UNAM y SECTEI para fomentar la electromovilidad en la Ciudad de México, y han renovado su acuerdo para impulsar iniciativas en este sector en México.

Dentro de innovaciones y tendencias, la conversación sobre el futuro de la movilidad ha tomado un nuevo giro, donde Elon Musk establece paralelismos entre “caballos” y vehículos de gasolina, sugiriendo que en el futuro los autos serán eléctricos y autónomos. Con una creciente cantidad de conductores de autos eléctricos manifestando que no regresarían a vehículos de gasolina, el mercado de la electrificación se está volviendo más resiliente. A pesar de las preocupaciones, las baterías de autos eléctricos están demostrando tener una durabilidad superior a lo previsto, aunque algunos propietarios se enfrentan al desgaste acelerado de neumáticos. Por último, se ha anunciado un desarrollo emocionante en la electromovilidad, es la fabricación de un nuevo modelo de auto eléctrico en Sonora por parte del Gobierno de México, que promete ser un hito significativo en la producción local de vehículos eléctricos. Este proyecto no solo impulsa la economía regional, sino que también representa un paso hacia la autosuficiencia en la producción de automóviles sostenibles.

Algunos desafíos en la Industria de la electromovilidad. Una pregunta recurrente entre los consumidores es si resulta más económico comprar una batería de auto eléctrico o arreglar un motor de combustión, lo que refleja la necesidad de información clara sobre costos. Las nuevas propuestas como el Scania 45 R A4x2NA están acercando la electromovilidad a distancias más largas, pero aún queda por definir cuándo estará disponible el primer auto eléctrico mexicano a un precio accesible, un aspecto crítico para la adopción masiva. Asimismo, se han alzado alertas sobre la posible depreciación de autos eléctricos, que podría llegar hasta un 25%, lo que plantea preocupaciones tanto para consumidores como para fabricantes sobre el valor a largo plazo de las inversiones en este tipo de vehículos.

Pasamos finalmente ahora a la eficiencia energética. La innovación tecnológica juega un papel crucial en la mejora de la eficiencia energética. AWS ha lanzado nuevos componentes para centros de datos que no solo apoyan la innovación en inteligencia artificial, sino que también mejoran significativamente la eficiencia energética. Además, la introducción de bombas de calor ha revolucionado el sector al permitir a las viviendas reducir su factura energética en un impresionante 87% gracias a una optimización sin precedentes. La conferencia mundial de la AIE sobre eficiencia energética programada para celebrarse en Bruselas en 2025 se anticipa como un evento clave para discutir estos desarrollos y su impacto en el futuro energético global.

Las políticas públicas son fundamentales para impulsar la eficiencia energética. El BOE ha publicado nuevas medidas para los certificados de ahorro y eficiencia energética destinados a la gran industria en España, lo que refleja un compromiso hacia prácticas más sostenibles. La Fundación Naturgy ha enfatizado que las políticas para combatir la pobreza energética crónica deben centrarse en garantizar ingresos suficientes y en mejorar la eficiencia energética. En el ámbito gubernamental, se está preparando un ‘mega plan’ de eficiencia energética en España, exigido por la Unión Europea, que tiene el potencial de transformar la estructura de la energía en el sector público. Sin embargo, el aumento del 40% en las contribuciones que las energéticas deben hacer al Fondo de Eficiencia representa un desafío adicional para las empresas del sector.

Dentro de iniciativas empresariales en eficiencia energética; el sector privado también demuestra un fuerte compromiso con la eficiencia energética. Ericsson y América Móvil están colaborando para avanzar en la economía circular, la descarbonización y la eficiencia energética, así como en la inclusión digital. Grupo Bimbo ha presentado avances significativos en eficiencia energética en sus centros de producción en España, subrayando la importancia de implementar prácticas sostenibles dentro de la industria alimentaria. Adicionalmente, se han reportado varios proyectos de eficiencia energética que están mejorando la calidad de vida de las personas, reflejando un impacto positivo en las comunidades locales y en el medio ambiente.

Dentro del ámbito social, la eficiencia energética no solo es una cuestión técnica, sino también social. Los jóvenes están impulsando la agenda de eficiencia energética, la economía circular y la búsqueda de soluciones energéticas accesibles como factores determinantes para el futuro. Además, el Comité Interno de Eficiencia Energética de la CFE está trabajando activamente en iniciativas que fomenten la sostenibilidad. Por otro lado, el legado de Jimmy Carter, quien revolucionó la eficiencia energética en su administración, sigue siendo relevante, recordando la importancia de las políticas energéticas bien fundamentadas para un futuro más sostenible.

Con esto cerramos nuestra sección Entre Noticias & Entre Líneas al reflexionar sobre el dinámico y complejo panorama energético que enfrentamos. En el ámbito de los hidrocarburos, la situación financiera de Pemex ilustra los desafíos de deuda y producción que requieren soluciones urgentes y sostenibles. Paralelamente, la producción e innovación tecnológica en energías renovables subrayan una transición global hacia prácticas más sostenibles, impulsada por colaboraciones internacionales y avances tecnológicos.

En el sector de la electricidad, la dependencia de recursos externos contrasta con los esfuerzos hacia la diversificación energética, marcando un camino hacia un futuro menos vulnerable. Asimismo, la efervescencia en el desarrollo de infraestructuras para la electromovilidad y las inversiones en innovación energética muestran un progreso hacia la sostenibilidad.

Finalmente, la colaboración y capacitación se destacan como pilares fundamentales para la resiliencia del sector energético, adaptándose a los cambios regulatorios y tecnológicos. A medida que avanzamos, es crucial que la industria energética mantenga el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y responsabilidad financiera, construyendo un futuro robusto y respetuoso con el medio ambiente. Con estos esfuerzos colectivos, enfrentamos el 2025 con un renovado optimismo por las oportunidades y retos que nos aguardan.

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista