Octubre 2024

Energy Insights

Iniciamos esta sección como es costumbre con el sector de hidrocarburos. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a PEMEX un año adicional de producción temprana en el campo Pokche NE. Asimismo, la CNH autorizó la perforación y exploración de dos pozos de hidrocarburos en Veracruz: el Pitzi-1 EXP para PEMEX Exploración y Producción y el Mata Violín-3DEL operado por Jaguar Exploración y Producción. Los trabajos de ambos suman costos por 110 millones de dólares. La CNH también aprobó la extensión del programa de transición del pozo Asiki-1 EXP en Veracruz, también en producción temprana, y la perforación del pozo exploratorio Yaxché-401EXP para PEMEX Exploración y Producción. De igual forma, la CNH autorizó a PEMEX para perforar el pozo Ogachi-1DEL en aguas someras en el Golfo de México y el programa de transición de PEMEX para el campo Yawa-101EXP en Veracruz, que busca impulsar la producción temprana de aceite y gas. Adicionalmente, PEMEX planea perforar 14 pozos adicionales en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, con lo cual impulsaría la exploración en el sureste mexicano, dado el éxito del pozo Sitio Grande 2001-EXP en Reforma, Chiapas, que se estima alcanzará 148 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

En otros temas, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) autorizó la adquisición de la terminal privada Monterra en el Golfo de México por 320 millones de dólares a PEMEX, dotándola de mayor control del almacenamiento de combustibles en la región. Por otro lado, PEMEX incrementó un 188% su inversión en el campo Bakté de gas natural en Tabasco, alcanzando una inversión total de 1,000 millones de dólares.

Pasando a indicadores: la CNH anunció una caída en la producción nacional de hidrocarburos del 4.53% en julio. Por contraparte, PEMEX concluyó con éxito las disputas legales con la perforadora Oro Negro, eliminando una contingencia de 1,000 millones de dólares y mostrando fortaleza legal en la disputa internacional. Mientras el Presidente AMLO menciona que la deuda de PEMEX disminuyó en 32.9 mil millones de dólares durante su administración y el precio de la gasolina podría haber llegado a los 40 pesos por litro si no se hubiera rescatado a PEMEX; por su parte, México Evalúa estima que PEMEX pierde 1.2 billones de pesos durante el sexenio; las exportaciones de crudo de PEMEX caen un 32.06% en agosto; la calificadora Moody’s estima que PEMEX requerirá 19 mil millones de dólares para 2026 para cubrir necesidades de efectivo, operativas y de pago de deuda. Otros indicadores muestran caídas del 22% en la refinación de la Planta en Minatitlán, Veracruz; Dos Bocas produce solo el 0.6% de la gasolina prometida en agosto, y la producción nacional de petróleo cayó un 6.1% anual según la CNH.

En el tema de gas natural, CENAGAS está diseñando un plan para impulsar al sector de gas natural; se identifica que solo entre el 1% y 2% del gas natural se usa en el transporte; la AMGN muestra la diferencia de valor entre las regiones que cuentan con gas natural y las que no; Mexico Pacific firma un acuerdo de compraventa de GNL con la empresa coreana POSCO y el Gobierno del Estado de Puebla acuerda con ENGIE la construcción de una red interna de distribución de gas natural en el Parque Industrial Ciudad Textil.

En la parte financiera, los bonos de PEMEX bajaron tras el nombramiento del futuro nuevo director general de PEMEX; los gastos operativos de PEMEX representan el 93% de sus ingresos, de acuerdo con un análisis de México Evalúa; exconsejeros de PEMEX recomiendan liberarla de ataduras fiscales; Fitch Ratings estima que la deuda de PEMEX será un desafío persistente para la nueva Administración Federal; el mismo análisis de México Evalúa hace un comparativo entre PEMEX y la empresa petrolera noruega EQUINOR, sugiriendo un cambio en el modelo de negocio y declarando a PEMEX en quiebra técnica; Moody’s establece que la calificación de PEMEX sería especulativa sin apoyos gubernamentales.

En este entorno financiero, se entiende que por falta de presupuesto, PEMEX no dio mantenimiento completo a las refinerías ni atendió todos sus riesgos en 2023; Hacienda aplazó los pagos fiscales de derechos hasta octubre para PEMEX; y el tema en el ambiente organizacional fue quién será el próximo CFO de PEMEX que deberá enfrentar estos retos financieros.

Finalmente, en el debate de recomendaciones de política energética en hidrocarburos, la CNH menciona que la dependencia en combustibles fósiles continuará; el sector privado pide alianzas con PEMEX para invertir en exploración y producción petrolera; la CNH señala que la extracción petrolera puede generar recursos importantes para la transición energética; asimismo, la CNH declara que sin exploración no hay futuro energético; México Evalúa sugiere asociaciones público-privadas dados los retos de inversión de PEMEX; AMLO recomienda a la presidenta electa Claudia Sheinbaum continuar con la inyección directa de capital a PEMEX.

En el sector de la electricidad, un gran tema en el análisis es la relación de la Inteligencia Artificial (IA) con la electricidad. Se identifica a la energía como el nuevo tesoro de la IA; se anuncia que Microsoft usará energía nuclear para alimentar su IA; se identifica que la cantidad de agua y electricidad que utiliza la IA está fuera de control; se anuncia que el sector nuclear de los EE.UU. no apoyará de inmediato las ambiciones de IA de las grandes tecnológicas; se estima que la IA generará un alza en emisiones; la fiebre de la IA revive la demanda de energía nuclear, gas y petróleo, y los objetivos de cambio climático en EE.UU. se ven amenazados por el aumento de la IA.

Por otra parte, la CFE, en su faceta de conectividad, crea un fideicomiso para pagar la deuda de Altán Redes, un aliado importante para la paraestatal y lograr sus metas de conectividad y provisión de internet en zonas marginadas. Entretanto, nombra a un nuevo CEO de CFE Telecom para impulsar el proyecto de internet.

En el sector eléctrico, CFE inicia el proyecto de línea de transmisión Leona Vicario-Riviera Maya en Quintana Roo, la cual tendrá una tensión nominal de 400 kilovoltios con una inversión de 148 millones de pesos. En la parte financiera, CFE emitió deuda por 1,500 millones de dólares en bonos sustentables; adicionalmente, obtiene financiamiento por 358 millones de dólares para una planta de ciclo combinado en Baja California.

En otros temas de CFE, se estima que el 80% de la energía que vende proviene de fuentes fósiles, dato estimado en 2023, año de sequía con baja generación hidroeléctrica; se completa la entrega-recepción en CFE a la nueva administración de la paraestatal, su ahora exdirector general Manuel Bartlett declaró como principales logros evitar la desaparición de la CFE, resaltando su rescate y la generación del 54% de la electricidad del país. Por su parte, el CENACE optimiza la producción de energía con el apoyo de PSR y FICO Platform, plataforma que emplea IA para controlar situaciones inesperadas, tales como inundaciones, producción de energía renovable, demanda de energía y precios de combustible. Mientras tanto, Evergo enfrenta dificultades porque 3 de cada 10 electrolineras no operan debido a que CFE no las ha conectado a la red eléctrica.

En el plano internacional de la electricidad, Colombia limita el gas natural para autos ante una nueva crisis eléctrica y suspendió la exportación de electricidad a Ecuador en plena crisis energética; Ecuador sufre de apagones de hasta 14 horas en medio de una grave crisis energética; por contraparte, en el mundo se experimentan precios 0 o negativos dada la sobreoferta de electricidad renovable en horarios específicos.

Finalmente, en lo eléctrico, se estima a nivel global que, de no desarrollarse suficiente infraestructura energética, la próxima crisis global podría ser la eléctrica, dada la combinación de factores como la necesidad de generar energía verde y hacer frente a la crisis climática, forzando el abandono de las fuentes fósiles, pero a la vez aumentando la demanda eléctrica con la IA, las olas de calor y la nueva economía que está creciendo su demanda de electricidad de forma exponencial.

Nos adentramos ahora al sector de energías limpias, donde la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en su toma de posesión da un viraje a la política energética y pone énfasis en la generación de energías limpias y retoma la agenda 2030.

Un conjunto de noticias e hitos muestran el crecimiento del sector de energías limpias: el estado de Michigan en EE.UU. se muestra como el líder de la revolución energética con $21.3 mil millones en inversiones y 16,000 empleos verdes a partir de la Ley de Reducción de la Inflación de Biden en 2022; por otro lado, el sector eléctrico de EE.UU. explora la combustión conjunta de hidrógeno en centrales de gas natural, tanto en plantas existentes como nuevas. España envía a la Comisión Europea un nuevo plan climático que promete que el 81% de la electricidad será renovable en 2030; por su parte, en California, el gas natural renovable impulsa la descarbonización del transporte de carga gracias al motor Cummins X15N, previéndose su expansión en otros estados. Japón anuncia que puede aumentar la participación de energías renovables al 80% para 2035; en Perú, la producción eléctrica con energías renovables crece un 63%; en EE.UU., las energías renovables alcanzan el 30% de la generación; el Reino Unido cierra su última central eléctrica de carbón después de 142 años de relación con este combustible fósil; España supera el 50% de la generación de energía con renovables en 12 meses consecutivos. Finalmente, Bloomberg NEF estima que el mundo requiere invertir un billón de dólares anuales en energías renovables para alcanzar las metas ambientales hacia 2030, y la Agencia Internacional de Energías Renovables marca como clave para un futuro sostenible el reciclaje de los materiales con que se generan energías renovables.

En México, nace Rafiqui, la primera recicladora de paneles solares en México, una Asociación Civil sin fines de lucro; en Querétaro se desarrollan 15 proyectos solares en parques industriales atendiendo la necesidad de electricidad; y Sonora y Arizona fortalecen sus vínculos a través de la electromovilidad y las energías verdes.

En regulación, este mes enfrentamos la reforma constitucional que plantea la eliminación de los órganos autónomos (CRE, CNH, IFT, COFECE), la cual fue aprobada en comisiones en la Cámara de Diputados. Entre las diferentes noticias sobre el tema, se prevé que las facultades de la CRE y la CNH pasen a la Secretaría de Energía; la desaparición de la CRE y CNH pone en juego al TMEC según BBVA; el IMEF considera que se politizará la regulación energética sin la CRE y CNH; se requiere una reforma fiscal para darle estabilidad financiera a PEMEX; la extinción de la CRE provoca incertidumbre sobre la entrada en vigor de la NOM-044 sobre comercialización de vehículos de carga que emplean Diesel Ultra Bajo Azufre (DUBA) y la revisión de la NOM-016 sobre calidad de los combustibles; por su parte, la COPARMEX considera que la eliminación de los órganos autónomos debilita la competencia y socava la democracia.

Sobre medidas concretas de la CRE, se publican normas para infraestructura de carga de vehículos eléctricos; se expiden las DACGs en materia de electromovilidad; se estima que las normas en materia de electromovilidad impulsarán al sector y, finalmente, la CRE deja listas las reglas para bancos de baterías.

En la parte de orientación de política energética en energías limpias, dentro de la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, se anuncia un Plan de Energía con enfoque a fuentes renovables, transición energética y electromovilidad; por parte de la Secretaría de Energía, se anuncia que se priorizará electricidad y agua; AMLO recomienda a Sheinbaum continuar con el apoyo a PEMEX y CFE.

En el tema de capital humano e innovación, se prevé que los empleos verdes a partir de la electromovilidad serán una fuente importante de empleo para el país; la programación desplaza a la manufactura en las tendencias del empleo juvenil; en Chile, los empleos verdes superan a los empleos en otros sectores; se estima que el desarrollo de habilidades verdes debe ser un componente a adquirir para encontrar empleo; en diferentes regiones del mundo, el empleo en el sector de renovables se dispara; según la Agencia Internacional de Energías Renovables en 2023 se alcanzaron los 16.2 millones de empleos verdes.

Entrando de lleno al tema de innovación y emprendimiento, iniciamos con el planteamiento en política de innovación realizado por la nueva presidenta Claudia Sheinbaum y su visión de la electromovilidad, la tecnología y el software asociado a la transición energética. Ya en el tema, diferentes fuentes de inteligencia competitiva identifican nuevas empresas de fusión nuclear, con lo cual se estima que comienza la próxima era de la innovación energética sostenible. Empresas como Hylenr Technologies (India), Commonwealth Fusion Systems (EE.UU.), HB11 Energy (Australia) y First Light Fusion (Reino Unido) son algunos ejemplos. En otras startups, Reflect Orbital (Santa Mónica, California) busca captar luz solar por la noche; una startup alemana, Reverion, patenta tecnología para microcentrales eléctricas de biogás que generan energía a partir de desechos agrícolas con hasta un 80% más de eficiencia; la startup Samara de España amplía su ronda a 10.5 millones de euros y da entrada al fondo portugués Mustard. Samara ha desarrollado una plataforma tecnológica para ofrecer un servicio personalizado de transición energética en los hogares.

Por su parte, Siemens Energy impulsa la innovación energética en Latinoamérica con el Innovation Summit; Naturgy busca startups vinculadas a la transición energética con su programa Connecting Energy. Mientras, la investigación científica encuentra cómo funciona la electricidad estática y México avanza en la innovación mundial al pasar del lugar 58 al 56 en el ranking global.

En el tema de proveeduría, desafortunadamente continúa el retraso en el pago de proveedores de PEMEX, donde la deuda de PEMEX se disparó un 71.6% hasta julio de 2024, alcanzando un saldo con proveedores de 126.36 mil millones de pesos. En contraste, CENAGAS recibe la Certificación Trinorma ISO, la cual considera la calidad de actividades operativas, identificación y reducción de riesgos laborales y la protección del medio ambiente. Por su parte, Nuevo León informa que cuenta con más de 60 proveedores que producen autopartes para electromovilidad.

Por otro lado, se estima que entre un 30% y un 35% de empresas que podrían relocalizarse en México no lo harán por falta de infraestructura básica, según CBRE, una de las firmas líderes a nivel global de servicios inmobiliarios comerciales.

Tratando ahora las temáticas de Energía 4.0, resalta el tema de ciberseguridad de manera importante: Halliburton ha iniciado investigaciones por un ciberataque que estima afectó sus operaciones comerciales; por su parte, la empresa Repsol en España sufrió un ciberataque a su base de datos de clientes de electricidad y gas; por su parte, la empresa de seguridad rusa Kaspersky informa que las infraestructuras de petróleo, gas y energía son las que más ciberataques reciben en América Latina; y a su vez, la misma empresa rusa ha sido prohibida de ofrecer sus productos y servicios antivirus en EE.UU.

El otro gran tema en Energía 4.0 es la Inteligencia Artificial (IA). Líderes tecnológicos y altos funcionarios de EE.UU. llevan a cabo reuniones para tratar el tema de energía para la IA; por su parte, la experta en IA Sasha Luccioni advirtió que la IA acelera la crisis climática, especialmente la IA generativa, que consume 30 veces más energía que los motores de búsqueda, ya que genera nueva información en lugar de solo buscarla. En esta misma dirección, Nvidia propone usar energía nuclear en centros de datos para IA, una estrategia que están siguiendo las grandes empresas tecnológicas de EE.UU. sin una respuesta inmediata en el desarrollo de la infraestructura por parte del sector energético estadounidense.

Un tema fuertemente ligado a Energía 4.0 es la Eficiencia Energética, considerada el factor clave de la innovación por el Director General de AMD para América Latina, Nicolás Canovas. Por su parte, Odón de Buen, experto en eficiencia energética, guía a municipios en México a través de la Red de Alcaldes para lograr un uso más eficiente de la energía, que representa aproximadamente el 15% del presupuesto de los municipios del país. Por otra parte, se identifica al sector inmobiliario como un jugador clave para la descarbonización a través de la eficiencia energética, ya que en zonas urbanas representa el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pasando a la innovación en eficiencia energética, un estudio publicado en Advanced Materials por el profesor Dan Daniel y su estudiante Shakeel Ahmad ha creado un sistema de refrigeración que sustituye electricidad por gravedad, extrayendo agua del aire utilizando únicamente gravedad y materiales baratos y disponibles, incluyendo células solares y semiconductores.

En la parte empresarial, Fluidra, líder global en centros de bienestar, invierte en Ecotropy, empresa francesa especializada en gemelos digitales para la gestión de la eficiencia energética en piscinas y entornos acuáticos.

Finalmente, entrando al tema de electromovilidad, especialistas urgen a coordinar esfuerzos hacia la electromovilidad y la necesidad de plantear una política de transición energética en materia de movilidad en México. La Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) advierte que la electromovilidad en México enfrenta desafíos por altos costos y falta de infraestructura, lo cual requiere de una política más agresiva en cuanto a incentivos económicos y fiscales, financiamiento y programas de fomento; por su parte, la AMIVE considera que las flotas comerciales y el transporte público tienen el mayor potencial para la electromovilidad.

Por su parte, la CRE presenta la primera plataforma de electromovilidad en México, la primera regulación que establece la obligación del regulador para crear una plataforma digital que permita conocer la evolución de la infraestructura de carga en México.

Con este entorno regulatorio y de política de electromovilidad, Element Fleet, la empresa de gestión de flotas, considera la electromovilidad en México ya como una realidad rentable; Changan y DiDi se asocian para impulsar la electromovilidad en México, al igual que VEMO y la automotriz china GAC Motors. En términos regionales, Cancún prepara electromovilidad para el transporte público; Puebla recibirá 2,000 millones de dólares para acelerar la electromovilidad a través de la inversión de Volkswagen y Audi; mientras en Ramos Arizpe, Coahuila, GM acelera la electromovilidad con los modelos de vehículos eléctricos de Blazer y Equinox, y VEMO acelera la electromovilidad en Nuevo León con la instalación de cinco electrolineras.

A nivel global, se percibe a la electromovilidad como la solución sostenible que transforma el transporte global; Chile y Colombia retoman programas y proyectos en electromovilidad; un ministro alemán pide apoyos para la electromovilidad ante la crisis de la automotriz Volkswagen; Toyota propone esquemas y programas para promover la electromovilidad en Perú; Brasil acelera su electromovilidad con ventas esperadas de 150,000 vehículos eléctricos en 2024, considerando autos híbridos con la mezcla eléctrica y etanol; y Chile recibe a Smart dentro de su expansión de electromovilidad. Para concluir esta sección, el Papa Francisco se suma a la electromovilidad con su nuevo papamóvil, un Hyundai 100% eléctrico, en su gira por países de Asia Pacífico.

Suscríbete y recibe gratis nuestra revista