Iniciamos nuestra sección abordando el sector de Hidrocarburos, donde PEMEX domina el escenario. Iniciamos el mes con el registro de casi 256 mil mdp en pérdidas para PMEX en el segundo trimestre del año, las cuales son las más altas desde la pandemia, hay quien lo registra como el peor trimestre en 20 años. Profundizando en los indicadores de PEMEX se observa: un aumento en su producción de combustibles pero también en sus pérdidas; deudas con proveedores crecen tres veces; 7 meses de caídas en el bombeo de hidrocarburos; se requieren 19 mil mdd para enfrentar deuda de más de 100 mil mdd; sus pasivos de corto plazo también aumentan y aún se importa el 58% de las gasolinas.
Por contraparte, PEMEX muestra el desarrollo de proyectos tales como: el yacimiento Lakach que acelera su arranque hacia 2026; revive el yacimiento Ku-Maloop-Zaap y otros yacimientos en el Golfo de México; la CNH le aprueba el plan de desarrollo del campo Ocotepec; plantea su propio polo de desarrollo en el corredor Interoceánico entre las costas de Veracuz y Tabasco y fortalece su negocio de fertilizantes con más plantas.
Por el lado de la transición energética en PEMEX, la calificadora Moodys menciona que PEMEX atora la transición energética en México; por su parte la petrolera informa la asignación de 11 mil mdp a sustentabilidad; en esa dirección Claudia Scheinbaum, Presidenta electa de México declara que PEMEX desarrollará proyectos renovables durante su sexenio dando un giro a la sostenibilidad incluso incursionando al negocio del litio, y cerrando el tema de transición energética, PEMEX ingresa a la asociación por la sustentabilidad.
Desde el arranque de este mes se dieron declaraciones de que PEMEX regresaba a la senda de acuerdos con los privados, el sector empresarial daba su voto de confianza a PEMEX y se declaraba que con rondas petroleras se incrementarían 54% los hidrocarburos, sin embargo, Claudia Scheinbaum descartó a petroleras privadas indicando buscar seguir fortaleciendo a PEMEX. En el inter se anuncia que Víctor Rodríguez Padilla, un académico, dirigirá PEMEX, declarando inicialmente la viabilidad de la petrolera para salir adelante.
En el ámbito internacional PEMEX se reintegra a la International Association of Oil and Gas Producers, la Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé una desaceleración del consumo mundial de petróleo, mientras tanto EEUU aprovechando el nivel y la estabilidad de precios del petróleo compra 4.65 millones de barriles para reserva estratégica.
En el ámbito privado, Naturgy en conjunto con GPT Services evoluciona un proyecto de gas en la Ciudad de México. Por su parte Engie declara el potencial como hub industrial del estado de Yucatán dada la nueva infraestructura energética que está promoviendo este estado.
En el sector de Electricidad, iniciamos de forma similar con los indicadores financieros de CFE. Pierde 76.6 mil mdp en el segundo trimestre de 2024, su deuda financiera crece un 14.5%, su deuda con proveedores y contratistas alcanza el mayor nivel en 6 años según el IMCO, la deuda de CFE asciende a 2,159 mdp y realiza una emisión de deuda de corto plazo por 600 mdp y se estima que CFE requerirá una inversión de 50 mil mdd para garantizar el abasto de energía en los próximos años.
Ante este entorno, CFE sin embargo realiza proyectos como electrificar el 44% del recorrido del Tren Maya, la implementación de 4 obras de transmisión y una subestación en campo menonita de Bachiniva para evitar apagones. En este contexto se da un debate entre el IMCO y CFE, el IMCO declara que electricidad confiable y limpia es clave para inversiones y nearshoring, la CFE responde que la demanda eléctrica se cubre con suficiencia y confiabilidad. Se estima que la infraestructura eléctrica podría quedar obsoleta para 2035, a la vez que se identifica que el 90% de los proyectos de transmisión eléctrica están rezagados. Por su parte, CFE informa que realizó el mayor despliegue de infraestructura energética en la historia del sureste del país.
En este contexto se informa de la nueva Directora General de CFE, Emilia Esther Calleja Alor que presidirá a la paraestatal en la próxima administración, Ingeniera, con un perfil técnico y gerencial, experta en generación eléctrica y con 21 años de trayectoria en CFE.
Finalmente, en el mercado eléctrico, se percibe que se prefiere invertir en Texas por el costo eléctrico, en contraparte se indica que México podría tener energía más barata que en Texas de tener mayores inversiones en diferentes fuentes de generación. Finalmente la empresa Akron le interesa invertir 150 mdd en una central eléctrica en Lagos de Moreno, estado de Jalisco, buscando incursionar en el mercado energético, no solo eléctrico sino en combustibles y energías renovables ante el panorama positivo que prevé con la siguiente Administración Federal.
Enfocándonos ahora a las energías limpias surgen varios hitos dignos de mencionarse: la generación mundial de energía solar supera a la eólica; en la Unión Europea (UE) las energías solar y eólica son una realidad y superan la generación a través de fuentes fósiles; la energía solar y eólica superan al carbón en China; la energía solar supera por primera vez a la hulla como fuente de electricidad en la UE; la inversión en energías limpias casi duplica la inversión en fuentes fósiles en el mundo; las energías limpias generaron por primera vez más del 40% de la electricidad mundial en 2023.
Por su parte pareciera que México quisiera reaccionar y retomar la generación de energías limpias al mencionarse por las futuras nuevas autoridades energéticas la intención de CFE de generar con fuentes renovables, el anuncio de que PEMEX tendrá proyectos enfocados en energías renovables donde el Hidrógeno Verde podría ser una realidad en el 2035, y la valoración de agencias de energía estadounidenses del potencial de PEMEX en energía eólica marina. Esto ante la noticia de que México apenas sube 2 lugares para ubicarse en el lugar 33 de los países atractivos para invertir en energías renovables, por debajo de Chile, Brasil y Argentina, donde Uruguay se presenta a la vanguardia en la producción de energías limpias y Brasil espera atraer 325 mil mdd en 10 años en energías renovables.
En el mercado actual Mexicano, hay señales claras de la necesidad de la generación de energías verdes para la atracción de inversión y aprovechar el efecto Nearshoring, por su parte Iberdrola busca el liderazgo a través de una oferta de soluciones en energías limpias, Siemens Energy impulsa el uso de energías limpias en empresas en Oaxaca, estados como Durango, Nuevo León, Querétaro y Puebla apuestan a las energías renovables para tener un crecimiento sostenible. Sin embargo, las energías limpias siguen siendo un reto en México ya que se identifican 25 proyectos eólicos detenidos que temen con las reformas en curso se frenen aún más.
En el contexto internacional, EEUU lanza un proyecto acelerador de adopción de energías limpias en Argentina; EDP suministrará energía limpias a Bloomberg en España, y en el contexto general hay análisis que preveen resiliencia de las energías limpias ante posibles cambios electorales en los EEUU fundamentado principalmente en el avance de la adopción de las diferentes tecnologías de descarbonización en EEUU y a que el grueso de los proyectos de energías limpias se concentran en estados republicanos.
En Regulación, en el sector energético se presentan diversos cambios que están alterando significativamente el ambiente de negocios. La propuesta de desaparición de los órganos autónomos tales como la CRE, CNH, IFT, COFECE, INAI ha preocupado al sector industrial que no ve como se garantizaría el piso parejo en el sector energético, al margen de quien asumirá las funciones de estos organismos y el alto riesgo de afectar el TMEC con los principales socios comerciales de México: EE UU y Canadá.
Por otra parte, y en paralelo se presenta la propuesta de reforma constitucional que cambiaría el status de empresas productivas a empresas públicas tanto para CFE como para PEMEX, cambiando los criterios eficiencia y productividad para ambas empresas por criterios sociales, dejando la posibilidad de participación al sector privado pero sin dejar claro los criterios y las bases de esta participación.
Dentro de este entorno, la Presidenta Electa Claudia Scheinbaum hace nombramientos de los futuros directores de CFE y PEMEX, anticipándose cambios en la organización y la firme intención de revitalizar a ambas empresas, limitando las asociaciones público-privadas en el sector de hidrocarburos.
Y para cerrar el mes de agosto en el tema regulatorio, el Ejecutivo de la actual Administración Federal del Presidente Andrés Manuel López Obrador, envía una reforma constitucional del poder judicial que cambia toda la estructura de impartición de justicia en el país así como la elección de los funcionarios de este poder. Esto ha sido interpretado como un desaliento total a la inversión extranjera directa no solo en el sector energético y que socava la democracia en el país.
Finalmente, el anhelo de un cambio de criterio por parte de la Presidenta Claudia Scheinbaum prevalece una vez que asuma la presidencia el día 1 de octubre.
En Electromovilidad algunas alianzas: CONUEE y CANACAR promueven la electromovilidad en el transporte de carga en México; BYD y UBER se asocian para acelerar la electromovilidad; se unirá Mitsubishi con Honda y Nissan en electromovilidad para enfrentar competencia; BMW y VEMO promueven electromovilidad en México a través de nuevos puntos de carga; BYD y Huawei se alían en sistemas avanzados de conducción autónoma y DiDi impulsa la adopción de movilidad eléctrica con una inversión de 1 mil mdp en México.
En el plano regional de la electromovilidad, Durango apuesta por infraestructura clave para atraer inversiones en electromovilidad, la Ciudad de México apuesta por una mayor electromovilidad atendiendo sus retos ambientales y el Estado de México realiza vínculos con el Departamento de Transporte de EEUU para soluciones de electromovilidad. Por su parte Nuevo León cuenta con la mayor inversión extranjera directa en el sector, así como mayores ventas de vehículos eléctricos y el desarrollo de más infraestructura de recarga.
Finalmente en cuanto a la regulación de la electromovilidad, después del que el mes pasado la CRE aprobara la regulación en materia de electromovilidad, se visualiza la posibilidad de que particulares vendan electricidad para autos eléctricos desde sus hogares.
En materia de Capital Humano, se prevé que el empleo del futuro es verde y digital. Considerando que el empleo verde exige especialización, lo cual implica un mayor esfuerzo en el desarrollo de esta oferta de capacitación, sin embargo, se percibe que en México este empleo ‘verde’ ha quedado en segundo plano ya que se le da prioridad a actividades extractivas o manufactureras que no han priorizado el cuidado al medio ambiente. Mientras tanto en Puebla la Agencia de Energía celebra el Foro de Innovación Energética con más de 500 jóvenes participantes, con proyectos muy orientados a esta nueva economía ‘verde’.
Ya entrando a los temas de emprendimiento e innovación energética, se identifican innovaciones en sistemas agrivoltaicos que combinan agricultura con energía solar, así como tecnologías que mejoran la eficiencia de los aerogeneradores. En el plano internacional, la empresa Enel de origen italiano presenta innovaciones en sus sistemas de almacenamiento de energía BESS; y los Emiratos Árabes Unidos anuncian un fondo de infraestructura de energía digital de 500 millones de dólares. Por su parte Iberdrola compra una ´startup ‘para gestionar Certificados de Ahorro Energético en España.
Ya entrando al tema de eficiencia energética (EE), se reconoce que la EE es una tarea urgente y necesaria en México y que es el pilar de la innovación sostenible. En España se reconoce que los Certificados de Ahorro Energético son la llave de una EE rentable para las empresas y por su parte la empresa Emerson lanza la plataforma de optimización Ovation 4.0 que ayuda al uso eficiente de recursos como el agua y la energía a través de la gestión de datos y la IA.
Ya en el tema de Energía 4.0, se destaca que los ciberataques amenazan la electromovilidad en México, se reconoce que la ciberseguridad es un aliado indispensable en el desarrollo del sector de la energía y que aumenta un 15% hackeo en mineras, se establece la urgencia de garantizar la seguridad energética del país por parte del IMCO.
Se promueve la Electricidad 4.0 por parte de Schneider Electric para un futuro sustentable, en contraparte la demanda mundial de energía de eleva en parte por la IA. Surge el concepto de Energía 5.0, que básicamente incluye las tecnologías basadas en Energía 4.0 como IoT, IA, Big Data, Ciberseguridad, Machine Learning y Cloud Computing, pero ahora acompañados de Robótica como Submarinos y Drones de inspección no tripulados para el sector de hidrocarburos.